El detalle detrás del aumento. El alza en el costo de vida de los hogares en Chile subió en octubre en 1%, explicado principalmente por dos factores: el ajuste en las tarifas eléctricas, que subieron un 18,9%, y el impacto de los alimentos, que registraron un aumento mensual del 2,2%. Ambos componentes sumaron más del 60% de la incidencia total del IPC.
Lo que viene hacia fines de año. El alza inesperada en el IPC llevó a las principales instituciones a ajustar sus proyecciones. Santander y BCI esperan que la inflación cierre 2024 en torno al 4,6%-4,8%, revisando al alza sus expectativas iniciales de 4,4%. Para 2025, se espera que el IPC mantenga una trayectoria descendente y se acerque al 3,5%, siempre que el tipo de cambio se estabilice y no haya mayores shocks externos.
Banco Central bajo presión. La sorpresiva cifra de octubre reaviva las dudas sobre los próximos pasos del Banco Central en materia de tasas de interés. Según Scotiabank, el registro de octubre refuerza la necesidad de cautela, y el Consejo podría optar por mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su reunión del 17 de diciembre.
Factores de riesgo. La alza del tipo de cambio sigue siendo el principal factor de riesgo inflacionario. Su impacto se siente directamente en los bienes no transables, especialmente en los alimentos y productos importados, lo que podría dificultar la estabilización de precios en el corto plazo.
Ver esta publicación en Instagram
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]
Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.
El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.