Noviembre 8, 2024

Sube el precio del pasaje en noviembre: IPC de octubre cierra con un alza sorpresiva de 1% y presiona al Banco Central

Ex-Ante

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sorprendió en octubre con un alza mensual del 1%, muy por encima de las expectativas del mercado que apuntaban a un 0,6%. Con este resultado, la inflación anual escaló del 4,1% en septiembre al 4,7%, alejándose de la meta del 3% establecida por el Banco Central. Los incrementos en electricidad y alimentos fueron los principales responsables del repunte.


El detalle detrás del aumento. El alza en el costo de vida de los hogares en Chile subió en octubre en 1%, explicado principalmente por dos factores: el ajuste en las tarifas eléctricas, que subieron un 18,9%, y el impacto de los alimentos, que registraron un aumento mensual del 2,2%. Ambos componentes sumaron más del 60% de la incidencia total del IPC.

  • Dentro de los alimentos, las carnes y las papas lideraron las alzas, mientras que las caídas en los combustibles y algunos bienes duraderos, como muebles, compensaron parcialmente el impacto.
  • En el ámbito de los servicios, los incrementos en gastos comunes y tarifas eléctricas destacaron por su magnitud. Por el lado de los bienes no volátiles, el aumento estuvo en línea con la tendencia histórica, impulsado por la depreciación del peso chileno, que encareció productos como automóviles nuevos y bienes importados.
  •  La inflación, que parecía bajo control tras el dato de septiembre, ha demostrado ser más resistente, y su evolución dependerá tanto de factores internos, como el comportamiento del tipo de cambio y las tarifas reguladas, como de variables externas, incluyendo las decisiones de la Reserva Federal en Estados Unidos.

Lo que viene hacia fines de año. El alza inesperada en el IPC llevó a las principales instituciones a ajustar sus proyecciones. Santander y BCI esperan que la inflación cierre 2024 en torno al 4,6%-4,8%, revisando al alza sus expectativas iniciales de 4,4%. Para 2025, se espera que el IPC mantenga una trayectoria descendente y se acerque al 3,5%, siempre que el tipo de cambio se estabilice y no haya mayores shocks externos​.

  • Otro tema que presionará a partir de noviembre será la decisión del Panel de Expertos del Transporte Público, que anunció un ajuste de $10 en las tarifas de los servicios de buses, Metro y Tren Nos-Estación Central, medida que comenzará a regir a partir de las 00:00 horas del domingo 10 de noviembre de 2024.
  • Desde el estallido de octubre de 2019, las tarifas del transporte público se mantuvieron congeladas.
  • Recién en febrero de 2024, la tarifa adulta aumentó en $20, luego de lo cual hubo otra alza en julio de $10.
  • Con el alza de $ 10 decretada este viernes, el Panel de Expertos sostiene que existe una diferencia de $240 entre la tarifa vigente y el costo real del pasaje, lo que se financia a través del subsidio al transporte público.
  • Según proyecciones de expertos y datos históricos, el alza tarifaria podría agregar entre 0,02 y 0,05 puntos porcentuales al IPC de noviembre, dependiendo de la proporción del gasto en transporte público dentro de la canasta total y el efecto indirecto en otros servicios.

Banco Central bajo presión. La sorpresiva cifra de octubre reaviva las dudas sobre los próximos pasos del Banco Central en materia de tasas de interés. Según Scotiabank, el registro de octubre refuerza la necesidad de cautela, y el Consejo podría optar por mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su reunión del 17 de diciembre.

  • Si bien el mercado anticipaba un recorte de 25 puntos base, los efectos de segunda vuelta asociados al aumento en tarifas eléctricas y la depreciación del peso sugieren que la autoridad podría tomar un respiro antes de continuar con la relajación monetaria.
  • También estará pendiente la reunión de la Reserva Federal (Fed) que se realizará ese mismo 17 de diciembre. Con la llegada de Trump en 2025 los mercados han anticipado que las tasas de interés se mantendrán altas por un tiempo más largo al estimado.
  • Security coincide en que el Banco Central esperará al IPC de noviembre para evaluar la magnitud de los efectos de segunda vuelta y ajustar su diagnóstico. De mantenerse la presión inflacionaria, la convergencia hacia el 3% podría tardar más de lo esperado, extendiéndose hasta el segundo semestre de 2025.

Factores de riesgo. La alza del tipo de cambio sigue siendo el principal factor de riesgo inflacionario. Su impacto se siente directamente en los bienes no transables, especialmente en los alimentos y productos importados, lo que podría dificultar la estabilización de precios en el corto plazo.

  • Las tarifas eléctricas continuarán subiendo en enero, lo que podría prolongar los efectos de segunda vuelta en otros sectores económicos.
  • Con todo, la atención se centra en el IPC de noviembre, que será clave para determinar si la inflación logra moderarse o si la política monetaria requiere un ajuste más restrictivo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.

Socia y gerenta general Krebs Consulting

Marzo 14, 2025

La sucesión en empresas familiares: el legado de Horst Paulmann y el futuro de los fundadores. Por Constanza Ossa

El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Marzo 13, 2025

Lecciones tras el apagón. Por Carlos Cruz

Cuando todo indica que estamos en condiciones de retomar una cierta senda de crecimiento, que bien nos haría contar con un mandato claro a todas las entidades de gobierno de acelerar inversiones estratégicas tanto para la calidad de vida de las personas e impulsar la productividad.

Managing Director and Founder of CG Economics

Marzo 12, 2025

Chile y la incertidumbre, ¿un camino sin retorno? Por Carolina Godoy

En este escenario, la clave no está solo en reaccionar a los eventos, sino en anticiparlos, gestionarlos y convertir la incertidumbre en una ventaja estratégica.

Ex Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

Marzo 12, 2025

No queremos que el Coordinador Eléctrico sea independiente. Por José Venegas

Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador.  Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas.