Noviembre 8, 2024

Sube el precio del pasaje en noviembre: IPC de octubre cierra con un alza sorpresiva de 1% y presiona al Banco Central

Ex-Ante

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) sorprendió en octubre con un alza mensual del 1%, muy por encima de las expectativas del mercado que apuntaban a un 0,6%. Con este resultado, la inflación anual escaló del 4,1% en septiembre al 4,7%, alejándose de la meta del 3% establecida por el Banco Central. Los incrementos en electricidad y alimentos fueron los principales responsables del repunte.


El detalle detrás del aumento. El alza en el costo de vida de los hogares en Chile subió en octubre en 1%, explicado principalmente por dos factores: el ajuste en las tarifas eléctricas, que subieron un 18,9%, y el impacto de los alimentos, que registraron un aumento mensual del 2,2%. Ambos componentes sumaron más del 60% de la incidencia total del IPC.

  • Dentro de los alimentos, las carnes y las papas lideraron las alzas, mientras que las caídas en los combustibles y algunos bienes duraderos, como muebles, compensaron parcialmente el impacto.
  • En el ámbito de los servicios, los incrementos en gastos comunes y tarifas eléctricas destacaron por su magnitud. Por el lado de los bienes no volátiles, el aumento estuvo en línea con la tendencia histórica, impulsado por la depreciación del peso chileno, que encareció productos como automóviles nuevos y bienes importados.
  •  La inflación, que parecía bajo control tras el dato de septiembre, ha demostrado ser más resistente, y su evolución dependerá tanto de factores internos, como el comportamiento del tipo de cambio y las tarifas reguladas, como de variables externas, incluyendo las decisiones de la Reserva Federal en Estados Unidos.

Lo que viene hacia fines de año. El alza inesperada en el IPC llevó a las principales instituciones a ajustar sus proyecciones. Santander y BCI esperan que la inflación cierre 2024 en torno al 4,6%-4,8%, revisando al alza sus expectativas iniciales de 4,4%. Para 2025, se espera que el IPC mantenga una trayectoria descendente y se acerque al 3,5%, siempre que el tipo de cambio se estabilice y no haya mayores shocks externos​.

  • Otro tema que presionará a partir de noviembre será la decisión del Panel de Expertos del Transporte Público, que anunció un ajuste de $10 en las tarifas de los servicios de buses, Metro y Tren Nos-Estación Central, medida que comenzará a regir a partir de las 00:00 horas del domingo 10 de noviembre de 2024.
  • Desde el estallido de octubre de 2019, las tarifas del transporte público se mantuvieron congeladas.
  • Recién en febrero de 2024, la tarifa adulta aumentó en $20, luego de lo cual hubo otra alza en julio de $10.
  • Con el alza de $ 10 decretada este viernes, el Panel de Expertos sostiene que existe una diferencia de $240 entre la tarifa vigente y el costo real del pasaje, lo que se financia a través del subsidio al transporte público.
  • Según proyecciones de expertos y datos históricos, el alza tarifaria podría agregar entre 0,02 y 0,05 puntos porcentuales al IPC de noviembre, dependiendo de la proporción del gasto en transporte público dentro de la canasta total y el efecto indirecto en otros servicios.

Banco Central bajo presión. La sorpresiva cifra de octubre reaviva las dudas sobre los próximos pasos del Banco Central en materia de tasas de interés. Según Scotiabank, el registro de octubre refuerza la necesidad de cautela, y el Consejo podría optar por mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en su reunión del 17 de diciembre.

  • Si bien el mercado anticipaba un recorte de 25 puntos base, los efectos de segunda vuelta asociados al aumento en tarifas eléctricas y la depreciación del peso sugieren que la autoridad podría tomar un respiro antes de continuar con la relajación monetaria.
  • También estará pendiente la reunión de la Reserva Federal (Fed) que se realizará ese mismo 17 de diciembre. Con la llegada de Trump en 2025 los mercados han anticipado que las tasas de interés se mantendrán altas por un tiempo más largo al estimado.
  • Security coincide en que el Banco Central esperará al IPC de noviembre para evaluar la magnitud de los efectos de segunda vuelta y ajustar su diagnóstico. De mantenerse la presión inflacionaria, la convergencia hacia el 3% podría tardar más de lo esperado, extendiéndose hasta el segundo semestre de 2025.

Factores de riesgo. La alza del tipo de cambio sigue siendo el principal factor de riesgo inflacionario. Su impacto se siente directamente en los bienes no transables, especialmente en los alimentos y productos importados, lo que podría dificultar la estabilización de precios en el corto plazo.

  • Las tarifas eléctricas continuarán subiendo en enero, lo que podría prolongar los efectos de segunda vuelta en otros sectores económicos.
  • Con todo, la atención se centra en el IPC de noviembre, que será clave para determinar si la inflación logra moderarse o si la política monetaria requiere un ajuste más restrictivo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.