Septiembre 14, 2024

Claudio Soto, del Banco Central: “Convergencia de la inflación a la meta se ha logrado sin un costo significativo para la actividad”

Jaime Troncoso R.
Claudio Soto, Consejero del Banco Central.

El consejero del Banco Central aborda los riesgos inflacionarios, las reformas estructurales y la posible decadencia de la economía chilena. En esta entrevista, contestada por escrito, plantea que la vulnerabilidad al crecimiento está determinada, más que a sectores específicos, a la situación financiera de las empresas.


-¿Cuáles son los riesgos más importantes que podrían hacer que la convergencia a la meta de inflación del 3% se demore aún más allá de 2026?

-Uno de los riesgos que identificamos en el IPoM (Informe de Política Monetaria) está vinculado a las tensiones geopolíticas. Si estas aumentan, los precios de los combustibles podrían subir y, con ello, generar mayores presiones inflacionarias. Por otro lado, existe el riesgo que la economía china se desacelere más rápido, lo que podría incidir de la manera opuesta en las presiones inflacionarias, tanto por el efecto que esto tendría en las materias primas como por su impacto en la demanda agregada.

-¿Cómo afectará el alza en los precios regulados en la planificación monetaria a largo plazo?

-Alzas de precio que obedecen a temas regulatorios y que tienen efectos puntuales en el IPC no debiesen incidir de manera relevante en la estrategia monetaria. En el caso de las tarifas eléctricas, estimamos que su propagación a otros precios será moderada. El IPC de agosto de alguna manera lo confirmó, por cuanto no hubo sorpresas relevantes al alza tras el incremento de las tarifas en julio. Además, las expectativas inflacionarias a dos años se han mantenido bien ancladas en 3%. Estos elementos son los que fundamentan la estrategia monetaria contenida en el corredor para la TPM del IPoM de septiembre.

-Dado el bajo crecimiento tendencial del PIB, ¿Qué reformas estructurales son más urgentes?

-Como banco, nuestro mandato es preocuparnos por la estabilidad de precios y velar por el normal funcionamiento de los pagos, es decir, por la estabilidad financiera. La estimación que hacemos del crecimiento tendencial nos permite evaluar hasta qué medida se pueden estar generando presiones inflacionarias a partir del ciclo de actividad.

El crecimiento tendencial está determinado por tres factores: la evolución de la fuerza de trabajo, del capital y de la productividad. Si se quiere elevar el crecimiento de largo plazo, hay que pensar en políticas que apunten a estos factores, como son estimular la participación laboral y la inversión y generar las condiciones para una mayor productividad, la que está íntimamente relacionada con la innovación.

-¿Cuáles son los sectores más vulnerables a un crecimiento más débil?

-La vulnerabilidad al crecimiento está determinada, más que a sectores específicos, a la situación financiera de las empresas. Así, por ejemplo, empresas que tengan niveles de apalancamiento elevados o que dependan mucho de sus flujos de caja de corto plazo, pueden ser más vulnerables a un período de crecimiento lento en comparación con empresas que se encuentren en una posición financiera más sólida.

-¿Cuánto ayuda que el Banco Central siga bajando la tasa?

-La reducción de la tasa de referencia permite que las tasas de mercado, en general, disminuyan. Eso incide en una reducción de la carga financiera, tanto de empresas como de personas.

-Se ha planteado que la economía está en un período de decadencia. ¿Cómo ayuda el Banco Central a superarla?

-Nuestro rol fundamental es velar por la estabilidad de precios y la estabilidad financiera. Lograr esos objetivos es un prerrequisito para que la economía pueda crecer de manera robusta y sostenible en el mediano y largo plazo. Los países  que presentan alta inflación o están sujetos a inestabilidad financiera, difícilmente pueden crecer de manera sostenida en el tiempo.

-¿La economía chilena enfrenta una decadencia? y si es así ¿cómo se sale de ella?

-El crecimiento tendencial de la economía se ha venido reduciendo. En parte, esto es algo natural que suceda. Los países, a medida que crecen y se desarrollan, reducen su ritmo de expansión. Es lo que los economistas llaman “convergencia”.

El punto es que Chile, a este ritmo de crecimiento tendencial, estaría convergiendo a un nivel de PIB por habitante relativamente bajo si se compara con los países desarrollados. Por lo mismo, existe un desafío importante si es que se quiere lograr un mayor nivel de bienestar para la población. Creo que un primer paso es consensuar a nivel de la sociedad la importancia del crecimiento económico.

-La presidenta del instituto emisor, Rosanna Costa, advirtió que crecer a un ritmo de 1,8% no logra satisfacer las necesidades de la economía ¿Qué se puede hacer?

-La posibilidad de satisfacer muchas de las necesidades materiales de la población requiere que existan los medios para ello. La única manera de acceder a esos medios de manera sostenible es por la vía del crecimiento económico.

-¿Qué grado de coordinación con Hacienda ve el Banco Central para asegurar una recuperación?

-La coordinación es muy importante para que las políticas macroeconómicas, en general, sean eficientes. En el caso de Chile, la existencia de una regla fiscal facilita la coordinación, pues establece un marco claro y previsible para la política fiscal. Nosotros tomamos eso como un dato al momento de efectuar nuestro análisis y nuestras proyecciones.

– ¿Ha ayudado la política fiscal implementada por el ministro Mario Marcel?

-Durante la pandemia se produjo una fuerte expansión fiscal para dar apoyo a las personas, los hogares y las empresas de menor tamaño. Uno de los desafíos más grandes que tenía la política fiscal una vez que la emergencia sanitaria fue superada, era contraer fuertemente el gasto. Eso se logró de buena manera el año 2022. Es un mérito importante. No todos los países lograron el ajuste que se llevó a cabo en Chile.

– ¿Qué medidas podría tomar el Banco Central para mejorar la percepción y comprensión de sus políticas entre los agentes económicos, dada la crítica sobre la claridad de los mensajes?

-Este ha sido un período desafiante para la conducción de la política monetaria. Hemos estado expuestos a shocks muy significativos. La pandemia, los retiros de fondos previsionales y la guerra en Ucrania son botones de muestra. La inflación llegó a desviarse de la meta como no había ocurrido desde que esta se fijó en 3%. Dado lo anterior, es normal que hayamos enfrentado algo más de volatilidad en las variables financieras y en las proyecciones que hace el mercado respecto de la política monetaria.

Lo importante es que hemos ido avanzando de buena manera en lograr la convergencia de la inflación a la meta, sin un costo muy significativo para la actividad.  La reducción de la inflación desde 14% a los niveles actuales, bastante más cercanos al 3%, refleja la efectividad de la estrategia de política monetaria implementada.

-¿Cómo podría afectar a Chile un contexto internacional más inestable?

-Es parte de los riesgos a los que está expuesta nuestra economía. Tanto un crecimiento más bajo en China como una desaceleración más intensa en EE.UU., implicarían un menor impulso externo, con el consecuente impacto en la actividad económica de nuestro país y en las presiones inflacionarias. Esto es un aspecto que nosotros estamos monitoreando constantemente y forma parte de los diagnósticos que efectuamos con ocasión de los IPoM.

También puede leer:

Lo que revela el IPoM de septiembre: Una economía enfriándose con alza en la inflación

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Facturas falsas, empresas de fachada y dinero en efectivo: el mecanismo de lavado de activos que investiga la Fiscalía en el caso Factop

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer, Antonio y Álvaro Jalaff, Luis Hermosilla y Leonarda Villalobos.

En la tercera jornada de formalización de los casos Audios y Factop, Fiscalía detalló el esquema de lavado de activos que habrían utilizado los Sauer, los Jalaff, Rodrigo Topelberg y Luis Flores entre 2017 y 2023. Se trata de la imputación más grave, que pone su foco en las operaciones realizadas para disimular el origen […]

Vicente Browne R.

Enero 15, 2025

Caso Australis: Quién es Isidoro Quiroga y la acusación de Fiscalía por perjuicio de US$ 620 millones a la china Joyvio

En el medio de la foto, Isidoro Quiroga.

La Fiscalía formalizó este miércoles a Isidoro Quiroga, excontrolador de Australis Seafoods, y a dos exejecutivos de la salmonera, por presunta estafa y administración desleal. Según el Ministerio Público, la venta a Joyvio en 2019 habría generado un perjuicio de al menos US$ 620 millones. La defensa del empresario aseguró que la causa carece de […]