Las 10 claves para leer el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre:
1. El enfriamiento de la actividad económica: una caída mayor a la prevista
El segundo trimestre de 2024 presentó una desaceleración económica mayor a la esperada, con una caída del PIB total y no minero de 0,6% en términos desestacionalizados. Esta contracción es atribuida a factores transitorios, como los problemas en la industria pesquera, las faenas mineras interrumpidas por accidentes y eventos climáticos adversos. Sin embargo, estas causas externas no pueden desvincularse de un panorama macroeconómico que refleja un agotamiento del impulso que marcó el inicio del año. En términos anuales, el PIB no minero creció solo un 1%, lo que sugiere que el dinamismo económico se ha moderado sustancialmente en comparación con trimestres anteriores.
2. Ajuste en las proyecciones de crecimiento para 2024
La revisión a la baja del crecimiento proyectado para 2024 refuerza esta tendencia. El rango proyectado de expansión del PIB se redujo a 2,25%-2,75%, una baja desde el rango anterior de 2,25%-3%. Este ajuste responde, en gran medida, al débil desempeño del consumo privado, el cual ha mostrado signos claros de contracción. A nivel trimestral, el consumo privado cayó un 0,3%, revirtiendo el crecimiento observado en el primer trimestre. Este retroceso refleja la presión que enfrentan los hogares debido al encarecimiento de bienes y servicios, mientras que la inversión en sectores no mineros también se ha mantenido débil.
3. Inversión minera: motor clave de la economía. La proyección de crecimiento de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), principal variable para medir la inversión, para el período 2024-2026 es algo menor que la considerada en junio, producto de la debilidad de la inversión de los sectores no mineros. En 2024, el IPoM espera que retroceda 0,8% este año respecto al -0,3% prevista en junio pasado.
4. Inflación: un desafío persistente. El Consejo estima que la inflación cerrará 2024 en 4,5%, lo que implica un alza respecto al 4,2% que preveía en junio pasado.
5. Transmisión de la política monetaria: impacto en las tasas de interés. La reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM), que ha acumulado una baja de 575 puntos base desde julio de 2023, ha comenzado a transmitirse a las tasas de interés de los créditos bancarios.
6. Volatilidad en los mercados internacionales: el rol de la Fed y otros factores externos. El escenario externo ha estado marcado por una elevada volatilidad en los mercados financieros, influenciada por las expectativas de los inversores en torno a las decisiones de la Reserva Federal (Fed) de EE.UU.
7. Factores estructurales: Crecimiento tendencial y tasa de interés neutral. El informe destaca una caída en el crecimiento tendencial no minero, que se reduce a 1,8% para el periodo 2025-2034, desde la estimación previa de 1,9%.
8. Crédito bancario: una recuperación desigual. Aunque las tasas de interés de los créditos de consumo y comerciales han mostrado caídas significativas, el dinamismo del crédito bancario sigue siendo débil.
9. Expectativas para la Tasa de Política Monetaria. El IPoM de septiembre reafirma que la TPM seguirá reduciéndose hacia su nivel neutral, con expectativas de mercado que apuntan a que la tasa se ubicará en torno a 5,25% a finales de 2024.
10. Impacto de las condiciones financieras internacionales. Finalmente, el informe destaca que las condiciones financieras globales se han relajado ligeramente, en gran parte debido a las expectativas de que la Fed iniciará un ciclo de recorte de tasas.
Jorge Quiroz: “Chile no está pasando por una mala racha económica, estamos viviendo una decadencia”
El gobierno chileno congeló el proyecto astronómico conjunto entre la Universidad Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China en Cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, después de la fuerte preocupación que manifestó EEUU. Esta semana, China acusó una injerencia de la Casa Blanca en la soberanía chilena.
Durante meses, de acuerdo a The Wall Street Journal, Trump ha discutido en privado la posibilidad de despedir a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, mientras se intensifica la tensión sobre la política monetaria. Por el contrario, el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha sido un firme defensor de la independencia de la Fed.
¿Pudo Colo Colo prevenir los eventos violentos con un sistema adecuado? No lo sabemos. Tampoco sabemos si tenía un sistema adecuado, si lo tenía actualizado o evaluado periódicamente por un tercero independiente, como exige la nueva ley. Pero lo que sabemos es que se produjo un incidente que le traerá enormes consecuencias económicas y que […]
El llamado es a mantener la calma y no tomar decisiones impulsivas, que puedan afectar el futuro de nuestras pensiones. Si bien la volatilidad puede ser inquietante, lo más recomendable es mantener la estrategia de inversión adecuada a cada perfil y el objetivo de largo plazo.
En su exposición ante la Cámara Chilena de la Construcción, el expresidente Eduardo Frei criticó la permisología que frena inversiones estratégicas y apuntó directamente al caso del proyecto de tierras raras en el Biobío. “El naranjillo las mata”, dijo, aludiendo al motivo por el que se paralizó la iniciativa de Aclara, en un contexto global […]