Agosto 11, 2024

Jorge Quiroz: “Chile no está pasando por una mala racha económica, estamos viviendo una decadencia”

Jaime Troncoso R.
Jorge Quiroz.

El economista y socio de Quiroz y Asociados, Jorge Quiroz, sostiene que Chile no enfrenta un mal ciclo económico, sino una decadencia de una década, con bajo crecimiento, deterioro en seguridad, educación e inversión. Advierte que, sin reformas profundas y enfrentamiento a grupos de interés, el país seguirá estancado.


-Tienes una visión fuerte sobre la economía, describiéndola como estancada y en decadencia. ¿Qué ha pasado para llegar a este punto?

-Chile no está pasando por una mala racha o un simple ciclo económico negativo. Lo que estamos viviendo es una decadencia, y las decadencias no se miden en años, sino en décadas. Este proceso comenzó alrededor de 2014, aunque hay elementos que vienen de antes.

-¿Por qué hablas de una década de decadencia?

-En los últimos diez años, el PIB ha crecido en promedio un 1,8% anual. Si nos tomó 20 años alcanzar el ingreso per cápita de 2014, a este ritmo nos tomaría entre 50 y 80 años volver a duplicarlo. Estamos ante un cambio drástico en el país.

-¿Por qué lo llamas decadencia y no un ciclo económico negativo?

-Porque una decadencia se manifiesta con varios síntomas. Hace diez años, Chile estaba en el puesto 35 en los ránkings de crimen y seguridad de paz global (GPI), similar a España. Hoy estamos en el puesto 64, al lado de Tanzania. Además, no vemos fuentes claras de crecimiento hacia adelante. La inversión, que creció un 9,3% anual entre 2004 y 2013, apenas ha crecido un 1,2% en la última década.

Una primera fuente del crecimiento es la inversión física y si miramos hacia adelante es casi cero. La inversión crecía al 9,3% para que el PIB creciera al 4%. Hoy crecemos al 1,2%, lo que hace que el 2% que esperamos de crecimiento no pueda ser sostenible en el largo plazo.

-¿Qué otros factores apoyan la idea de decadencia?

-El capital humano es clave. La mitad de los estudiantes de segundo medio no pudieron responder una pregunta básica de matemáticas en el Simce 2021. Ni entender un texto relativamente simple. Las exportaciones están estancadas desde hace más de 15 años.

Hasta 2006, las exportaciones se duplicaban cada diez años; hoy, no hemos visto ese tipo de crecimiento en mucho tiempo. La productividad, que es la última fuente de crecimiento, está estancada hace 20 años.

-Chile también enfrentó un estallido social en estos años, lo que afectó la inversión.

-La inversión ya estaba estancada antes. Entre 2014 y 2019 fue prácticamente nula. Durante 2010 a 2013, el PIB creció un 4%, pero luego cayó al 2%.

-En este período han pasado varios gobiernos de diferentes signos políticos.

-Claro, y no estoy culpando a ningún gobierno en particular. Esto es un proceso. Como dice el psicólogo social Jordan Peterson, “fracasar es muy simple”. Solo necesitas adquirir un par de malos hábitos y dejar que el tiempo pase. Chile ha adoptado ciertos malos hábitos hace 10 o 20 años que ahora están pasando factura.

-Las decadencias pueden durar décadas…

Así es. Chile estuvo en decadencia desde 1920 hasta 1973. El año pasado, en la conmemoración de los 50 años del Golpe, se culpó mucho a Allende, pero pocos recordaron que Chile eligió a Allende por una razón. El país ya estaba en decadencia.

En 1920, nuestro ingreso per cápita era la mitad del de Estados Unidos; en 1970, era solo un tercio: El nivel de mortalidad infantil en Chile era como la de un país muy pobre de África. En el sector urbano, el 50% de la gente no tenía cobertura de agua potable. No hablemos de alcantarillado. Y ese es el Chile que eligió Allende.

-Entonces, no es solo un mal ciclo… 

-No, esto es una decadencia. Dentro de ella puede haber años buenos y malos, pero si no cambiamos el rumbo, no saldremos de este estancamiento, independientemente del gobierno que venga.

 Pero, ¿las decadencias no tienen un final?

-Pueden durar 50 años o más. Argentina era una de las economías más ricas a principios del siglo XX, y mira en lo que ha terminado.

-Pero nuestra institucionalidad en Chile debería evitar que caigamos tan bajo, ¿no?

-No podemos estar seguros. Aunque tenemos una política monetaria autónoma y una regla fiscal, desde que se implementó la regla fiscal, lo único que hemos visto es un aumento del déficit. A veces pienso que se creó para disfrazar el déficit.

-Pero también se han aumentado los ahorros a través de los fondos soberanos.

-Sí, pero si miras la deuda neta, el panorama no es alentador. Nuestra deuda ha aumentado significativamente.

Estos cambios han permitido enfrentar crisis externas de una mejor manera.

-Los países tienen trauma. Y sí esos traumas se resuelven bien al final se sale fortalecido. Por ejemplo, los alemanes tienen trauma de la hiperinflación y por eso que son los más ordenados fiscalmente de toda la Comunidad Europea. Tienen pánico de la inflación. Porque su experiencia de hiperinflación fue muy traumática.

Chile tuvo una experiencia traumática que culmina el 73. Tenía un desastre microeconómico y macroeconómico. Pero lo que la gente más recuerdan es lo macroeconómico. La inflación, el que no quedaban reservas, no había harina. Por lo tanto, Chile se blindó en su institucionalidad macro. Por eso es poco probable que terminemos en la inflación de Argentina.

Pero hicimos también muchas cosas microeconómicas que fueron la base del crecimiento. Esta base del crecimiento no es macroeconómica, es microeconómica. Por lo tanto, nos hemos ido extraviando en el campo de la microeconomía y esa es una de las causas de la decadencia.

-¿Cómo aumentar la permisología?, por ejemplo. 

– Son los permisos. Es la anomia que terminó en el 18 de octubre de 2019 como su máxima expresión. La violencia terrorista en el sur. Las trabas a la actividad económica, el impuesto corporativo. Cuando dices que otros países tienen una tasa similar, es como la discusión del Royalty en que nos señalan que nos dejó igual que Australia, pero en Australia no asaltan los trenes con cobre.

Tú no puedes tener una economía en donde el empresario tiene que hacerse cargo de todo y decir que tengo que tener el mismo impuesto que tienen los países de la OCDE. No, porque esos países no tienen nuestros problemas.

-Chile tiene recursos naturales como el litio y el hidrógeno verde. ¿No podrían ayudar a revertir esta decadencia?

-Los recursos naturales son una bendición solo si vienen acompañados de un conjunto de reformas. Argentina es un buen ejemplo de un país que lo tuvo todo y, aun así, cayó. La permisología, con sus complicaciones y demoras, también juega un papel crucial. Las trabas burocráticas y la falta de seguridad en el país han hecho que operar en Chile sea mucho más difícil y costoso para las empresas, lo que también frena nuestro potencial de desarrollo.

-¿Cómo se logra salir de esta decadencia? 

-Reconociendo que los grupos de interés han capturado al Estado y han debilitado nuestra democracia representativa. Sin enfrentar a estos grupos y sin un cambio real en educación, crecimiento y seguridad, no podremos recuperar el sueño de un Chile próspero. Además, necesitamos un ajuste fiscal estructural, que implique austeridad y eficiencia en el gasto público, que implique un recorte significativo del gasto en programas y personal, y una estricta austeridad en el gasto futuro. Así como reformas que aceleren la inversión y eliminen barreras burocráticas como la permisología, que ha sido un freno para el desarrollo.

También puede leer: 

Banco Central advierte mayor inflación y grave daño que provocarían nuevos retiros de fondos de pensiones

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Septiembre 3, 2024

Qué hay detrás del retorno a las bajas de tasas del Banco Central

El Consejo del Banco Central de Chile, por unanimidad, decidió retomar las bajas en la tasa de interés. En su reunión de este martes bajó en 25 puntos base la TPM dejándola en 5,5%. Esta medida, que era ampliamente esperada por el mercado, responde a varios factores clave que buscan ajustar la política monetaria a […]

Ex-Ante

Septiembre 3, 2024

Quién es quién en la posible venta de WOM a los dueños de Claro y Movistar

Alfredo Parot, Roberto Muñoz, Martín Vaca y Chris Bannister.

América Móvil, que representa a Claro en Chile, y Telefónica, que hace lo mismo con Movistar, anunciaron la firma de un acuerdo no vinculante para “explorar conjuntamente su potencial participación en el proceso de venta de los activos de Wom y sus afiliadas”. Ambas marcas se encuentran dirigidas por ingenieros chilenos.

Marcelo Soto

Septiembre 3, 2024

Pablo Ortúzar y cancelación de homenaje a Vial Larraín: “La U. de Chile en buena medida está ocupada por patotas políticas”

Doctor en Teoría Política por la Universidad de Oxford, Pablo Ortúzar analiza el frustrado homenaje a Juan de Dios Vial Larraín, filósofo chileno que participó en la dictadura. Sobre la decisión de cancelar el acto por su centenario, comenta. “Es irónico que una izquierda, plagada de admiradores de Carl Schmitt, pretenda cancelar a un filósofo […]

Manuel Izquierdo P.

Septiembre 3, 2024

Ex director de Policía de Colombia: “Chile está a tiempo de impedir que se instalen de manera definitiva organizaciones criminales”

El general (R) Óscar Naranjo. Créditos: World Economic Forum

El ex director de la Policía Nacional de Colombia, Óscar Naranjo, estuvo la semana pasada en el país en el marco de la versión 2024 del Seminario Security “Chile, la urgencia de actuar”. En esta entrevista aborda la expansión del crimen organizado en la región, las lecciones que entrega el caso colombiano y sostiene que […]

Ex-Ante

Septiembre 2, 2024

El origen y los negocios de los hermanos Jalaff y por qué están en el radar de Fiscalía

Antonio y Álvaro Jalaff.

Fiscalía anunció el domingo que Antonio y Álvaro Jalaff serán citados a declarar en calidad de imputados para establecer su vinculación con el Caso Factop. Los hermanos Jalaff están en el radar de la Fiscalía desde que aparecieron mencionados 24 veces en el audio de la reunión grabado por Leonarda Villalobos.