Junio 19, 2024

Banco Central advierte mayor inflación y grave daño que provocarían nuevos retiros de fondos de pensiones

Jaime Troncoso R.
Consejo del Banco Central presenta el IPoM en la Comisión de Hacienda del Senado. (Crédito: Banco Central)

Desde el punto de vista económico son dos las principales novedades del Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio: el mejor punto de partida de la demanda interna, que será apoyado por un mayor precio del cobre, y el reajuste de las tarifas eléctricas, que impactará de forma significativa la inflación, en particular en 2025. Ante los anuncios de nuevos retiros, la Presidenta del Banco Central aseguró que “insistir en este tipo de medidas vuelve a instalar grados de incertidumbre sobre nuestra institucionalidad. El golpe a la credibilidad que provocaron en su momento fue muy importante”.


Mejora ambiente para el crecimiento

El crecimiento proyectado para el año se ubica en un rango entre 2,25% y 3%, lo que representa una mejora respecto al piso de 2% previsto en marzo. Esta revisión se relaciona con mejores datos efectivos de gasto y el efecto del mayor precio del cobre sobre la economía. Para 2025 y 2026, los rangos de crecimiento se mantienen en 1,5% y 2,5%.

  • La economía sigue dando cuenta de heterogeneidad entre sectores: Resalta el dinamismo de los servicios, al que se suma el repunte de algunas ramas del comercio.
  • La debilidad sigue siendo el sector de la construcción.
  • El mayor impulso de las exportaciones ha favorecido el desempeño de algunos rubros ligados al sector externo, en lo que ha influido el alza de los precios internacionales de ciertos productos.
  • La demanda interna ha ido retomando impulso.
  • El crecimiento proyectado del consumo aumenta para este año y se mantiene similar para 2025 y 2026. Se espera que el consumo privado crezca 2,5%, 1,9% y 2,5% este y los próximos dos años, respectivamente (2,0%, 1,9% y 2,3%, respectivamente, en el IPoM de marzo).

Inversión: Cae, pero no tanto.

  • La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), que es el indicador que se utiliza para medir la inversión, se mantiene débil, pero mejora respecto a la proyecciones de marzo. El Central indica que existe un comportamiento más estable tanto en maquinaria y equipos como en construcción y obras. En este último, el segmento de edificación se mantuvo más lento que el de obras de ingeniería, como corrobora información parcial del segundo trimestre.
  • La proyección para 2024 pasa de una caída esperada en marzo de -2% a un -0,3% en el IPoM de junio, por el repunte de maquinaria y equipos, en línea con el mejor desempeño reciente y esperado para las importaciones de bienes de capital, apoyado por los menores niveles del tipo de cambio real.

Meta de inflación llegará en 2026.

En el informe se destaca que hasta el primer semestre de 2026 tendremos que esperar para que la inflación vuelva a la meta de 3%. Las perspectivas para la inflación total aumentan de manera importante, especialmente durante el 2025. En ello influye el impacto del shock de oferta asociado a precios de la electricidad más elevados y un mayor impulso de la demanda interna. Así, la inflación cerrará en 4,2% el 2024, mientras que el 2025 cerrará con un 3,6%. La convergencia a la meta de 3% se concretará en la primera mitad de 2026.

  • Se espera que la inflación cerrará este año en 4,2%, mientras que el próximo lo hará en 3,6%. Esto representa un aumento de 0,4 y 0,6 puntos porcentuales, respectivamente, respecto de lo que había proyectado en marzo.
  • El mensaje de la presidenta del Banco Central Rosanna Costa en su presentación ante la comisión de Hacienda del Senado fue claro: “El período de elevada inflación que vivimos hace poco explicitó los costos que implica para una sociedad no controlar este flagelo, particularmente para quienes no cuentan con los recursos para enfrentarlo”.
  • Por ello, plantea que “no debe haber ninguna duda de nuestro compromiso con la meta de inflación y de que tomaremos todas las decisiones que sean necesarias para cumplirla”.

Qué pasará con la tasa de interés.

Tal como lo mostró en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de junio, que bajó la tasa en 25 puntos bases dejándola en 5,75%, la autoridad señala que de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM, la TPM habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para 2024. Por lo que las perspectivas son que en lo que queda del año comenzarán las pausas en política monetaria.

  • La TPM -que es la tasa de interés de referencia que influye en todas las demás tasas de la economía- acumula una reducción de 550 puntos base desde que el Consejo del Banco Central inició la normalización de la política monetaria en julio de 2023 cuando estaba en 11,25%.
  • En el ámbito externo, los desarrollos continúan dominados por el ajuste de las expectativas para la política monetaria en Estados Unidos.

Mayor precio del cobre

El mayor precio del cobre ha permitido mejorar las proyecciones de actividad. Su valor ha aumentado en torno a 15% durante el año 2024. Esta alza se relaciona con diversos factores, como restricciones de oferta en países productores y el aumento de la demanda debido a los procesos de transición energética.

  • A juicio del Banco Central, la mitad del aumento que acumula el precio del cobre este año obedece a elementos más permanentes. Ello eleva las proyecciones del valor del metal rojo en torno a un 10%, para el mediano plazo: desde US$3,85 a 4,3 la libra para 2024-26.

Advertencia a los retiros. Su rechazo a la posibilidad de nuevos retiros y el impacto negativo en la economía fue lo que resaltó el Central: La menor profundidad del mercado de capitales nacionales tras los retiros de ahorros previsionales aún sigue afectando la economía, especialmente por su impacto en la disponibilidad de financiamiento local de más largo plazo, dice el IPoM.

  • "Volver a insistir en medidas como los retiros de ahorros previsionales provocaría un nuevo daño a nuestra capacidad de financiamiento de largo plazo", sostuvo Rosanna Costa.
  • Advierte que los retiros impactaron fuertemente la profundidad del mercado de capitales y su capacidad de atenuar shocks, "lo cual se traduce en mayor volatilidad y riesgo".
  • Costa aseguró que "insistir en este tipo de medidas vuelve a instalar grados de incertidumbre sobre nuestra institucionalidad. El golpe a la credibilidad que provocaron en su momento fue muy importante".
  • Fue así que "en 2021 y 2022, observamos un alza significativa de la incertidumbre en el país, una fuerte depreciación de la moneda que alimentó aún más el alza de la inflación en ese entonces y una percepción general de mayor riesgo que se traspasó a distintas variables, entre ellas las tasas de interés y el costo del crédito".

También puede leer:

Los riesgos que advirtió el Banco Central en el sistema financiero chileno

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Benjamín Astudillo

Julio 10, 2025

La fuerte expansión en Chile del mayor operador de renta residencial de EE.UU.

La nueva inversión de Greystar en La Florida.

Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.