Mejora ambiente para el crecimiento
El crecimiento proyectado para el año se ubica en un rango entre 2,25% y 3%, lo que representa una mejora respecto al piso de 2% previsto en marzo. Esta revisión se relaciona con mejores datos efectivos de gasto y el efecto del mayor precio del cobre sobre la economía. Para 2025 y 2026, los rangos de crecimiento se mantienen en 1,5% y 2,5%.
Inversión: Cae, pero no tanto.
Meta de inflación llegará en 2026.
En el informe se destaca que hasta el primer semestre de 2026 tendremos que esperar para que la inflación vuelva a la meta de 3%. Las perspectivas para la inflación total aumentan de manera importante, especialmente durante el 2025. En ello influye el impacto del shock de oferta asociado a precios de la electricidad más elevados y un mayor impulso de la demanda interna. Así, la inflación cerrará en 4,2% el 2024, mientras que el 2025 cerrará con un 3,6%. La convergencia a la meta de 3% se concretará en la primera mitad de 2026.
Qué pasará con la tasa de interés.
Tal como lo mostró en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de junio, que bajó la tasa en 25 puntos bases dejándola en 5,75%, la autoridad señala que de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM, la TPM habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para 2024. Por lo que las perspectivas son que en lo que queda del año comenzarán las pausas en política monetaria.
Mayor precio del cobre
El mayor precio del cobre ha permitido mejorar las proyecciones de actividad. Su valor ha aumentado en torno a 15% durante el año 2024. Esta alza se relaciona con diversos factores, como restricciones de oferta en países productores y el aumento de la demanda debido a los procesos de transición energética.
Advertencia a los retiros. Su rechazo a la posibilidad de nuevos retiros y el impacto negativo en la economía fue lo que resaltó el Central: La menor profundidad del mercado de capitales nacionales tras los retiros de ahorros previsionales aún sigue afectando la economía, especialmente por su impacto en la disponibilidad de financiamiento local de más largo plazo, dice el IPoM.
También puede leer:
Los riesgos que advirtió el Banco Central en el sistema financiero chileno
Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.
Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula, en algunos casos, es evitar la permisología al comprar terrenos con […]
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.