Mejora ambiente para el crecimiento
El crecimiento proyectado para el año se ubica en un rango entre 2,25% y 3%, lo que representa una mejora respecto al piso de 2% previsto en marzo. Esta revisión se relaciona con mejores datos efectivos de gasto y el efecto del mayor precio del cobre sobre la economía. Para 2025 y 2026, los rangos de crecimiento se mantienen en 1,5% y 2,5%.
Inversión: Cae, pero no tanto.
Meta de inflación llegará en 2026.
En el informe se destaca que hasta el primer semestre de 2026 tendremos que esperar para que la inflación vuelva a la meta de 3%. Las perspectivas para la inflación total aumentan de manera importante, especialmente durante el 2025. En ello influye el impacto del shock de oferta asociado a precios de la electricidad más elevados y un mayor impulso de la demanda interna. Así, la inflación cerrará en 4,2% el 2024, mientras que el 2025 cerrará con un 3,6%. La convergencia a la meta de 3% se concretará en la primera mitad de 2026.
Qué pasará con la tasa de interés.
Tal como lo mostró en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de junio, que bajó la tasa en 25 puntos bases dejándola en 5,75%, la autoridad señala que de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM, la TPM habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para 2024. Por lo que las perspectivas son que en lo que queda del año comenzarán las pausas en política monetaria.
Mayor precio del cobre
El mayor precio del cobre ha permitido mejorar las proyecciones de actividad. Su valor ha aumentado en torno a 15% durante el año 2024. Esta alza se relaciona con diversos factores, como restricciones de oferta en países productores y el aumento de la demanda debido a los procesos de transición energética.
Advertencia a los retiros. Su rechazo a la posibilidad de nuevos retiros y el impacto negativo en la economía fue lo que resaltó el Central: La menor profundidad del mercado de capitales nacionales tras los retiros de ahorros previsionales aún sigue afectando la economía, especialmente por su impacto en la disponibilidad de financiamiento local de más largo plazo, dice el IPoM.
También puede leer:
Los riesgos que advirtió el Banco Central en el sistema financiero chileno
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.
El informe final del Coordinador Eléctrico Nacional —al cual tuvo acceso Ex-Ante— responsabiliza a la empresa ISA Interchile y concluye que se pudo haber evitado la magnitud del evento si la compañía hubiera solicitado autorización para intervenir. El documento también denuncia que “la implementación del Plan de Recuperación de Servicio (PRS) se vio retrasado principalmente […]