Qué observar. Dos modelos de IA pasaron la línea roja, es decir, aprendieron a replicarse a sí mismos sin intervención humana. Una investigación de la Universidad de Funda, China, que probó la capacidad de autorreplicación de modelos de IA de Meta y Alibaba, demostró que esos dos sistemas pueden crear replicas autónomas y funcionales, entender el entorno y sobrevivir y expandirse sin control humano.
Dos modelos en dos escenarios. Los modelos usados para la investigación fueron Llama31-70B-Instruct de Meta y Qwen2.5-72B-Instruct de Alibaba, que son usados principalmente por desarrolladores y son menos potentes que los modelos comerciales como ChatGPT. A ambos se los puso en dos escenarios específicos: debían evitar apagarse y lograr replicarse en otro dispositivo de forma infinita.
Los riesgos de la IA rebelde. Entre los expertos, que un modelo de IA pueda clonarse de forma autónoma es el inicio de la IA rebelde: sistemas que crean una cadena de réplicas para aumentar su supervivencia, abriendo un escenario de IAs sin control que potencialmente pueden actuar en contra de los intereses humanos.
No hay un botón rojo para detenerla. Si bien empresas como OpenAI y Google han dicho que sus modelos GPT-o1 y Gemini, respectivamente, tienen muy bajo riesgo de llegar a ese punto de autonomía, el experimento chino da cuenta que podría ser muy posible. ¿Qué hacer si la IA se desborda?
Panorama general. En este momento, la Universidad Monash, de Australia, está en busca de financiamiento para poder desarrollar el primer ensayo clínico en humanos del sistema Gennaris, el primer ojo biónico del mundo que podría devolver la vista a personas con “un deterioro visual profundo, que tienen una corteza visual intacta y que han tenido previamente una visual completamente funcional”.
¿Cómo funciona? Desarrollada para recuperar la visión, no interviene un nervio óptico dañado ni una cirugía ocular, sino que envía señales visuales directamente al cerebro, explica la página de la Universidad de Monash, que es el competidor directo de Neuralink, de Elon Musk, que trabaja en un chip cerebral para recuperar la vista.
Lo que ha logrado el ojo biónico. Durante los años de investigación, las pruebas de simulación mostraron que a través de este sistema que imita el ojo humano se puede reconocer y recoger objetos de una mesa, localizar personas en movimiento, identificar objetos grandes y evadir obstáculos, asegura la investigación.
La última prueba. Si la Universidad de Monash logra reunir el financiamiento necesario y probar este sistema en humanos, Gennaris podría cambiar radicalmente las opciones de tratamiento de la ceguera y propiciar avances en neurotecnología en funciones sensoriales y motoras.
¿Es posible revertir la producción de los alimentos transgénicos? Es imposible, dice Shely Aronov, cofundadora y directora ejecutiva de InnerPlant, empresa cuyo sistema de modificación genética de plantas fue escogido como uno de los mejores inventos de 2024 por la revista Time.
Como será la OGM 2.0. No es un avance tecnológico, dice Aronov, sino más bien el producto de las nuevas tecnologías ya existentes que hacen que la bioingeniería sea cada vez más accesible.
Para la población de 2050. De acuerdo con estimaciones poblacionales, se espera que en 25 años más el mundo esté habitado por 10 mil millones de personas. ¿Cómo se alimentarán? Según Aronov, esa es justamente una de las respuestas que debiera ayudar a encontrar la OMG 2.0.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
China lidera el almacenamiento gravitacional de energía renovable en bloques de hormigón. https://t.co/omW6B6ehCd
— Ex-Ante (@exantecl) March 14, 2025
Aunque Chrome no está a la venta, OpenAI declaró que le “interesaría” comprarlo porque necesita su motor de búsqueda para que ChatGPT deje de ser un chatbot y se convierta en un super agente. En paralelo, las redes 5G privadas revolucionan la agricultura conectada, y una startup captura CO₂ con polvo de roca en arrozales […]
El hallazgo fue realizado por un grupo de científicos encabezados por la Universidad de Cambridge en el planeta K2-18b ubicado a 124 años luz de la tierra. De acuerdo con un análisis de la atmósfera del planeta, hay abundancia de una molécula que en la Tierra solo tiene una fuente conocida: organismos vivos.
En un 2024 marcado por avances récord en inteligencia artificial, según el Índice de IA 2025 de Stanford, Apple enfrenta serios desafíos: retrasos en su sistema de IA Apple Intelligence y pérdidas financieras por tensiones comerciales. Mientras la ciencia consigue un “logro histórico” al crear el diagrama más detallado del cerebro de un ratón.
La empresa de Jeff Bezos anunció que estrenará 15 películas anuales en cine y otras tantas en Prime Video, una apuesta que consolidaría su dominio en el mercado audiovisual. Mientras, la empresa tecnológica china Manus lanza un asistente digital de IA con una autonomía inédita al que casi nadie puede acceder y con membresías de […]
El hombre más rico del mundo busca revitalizar su red social mediante una integración estratégica, en momentos en que se especula que saldrá del gobierno de Donald Trump en las “próximas semanas”. Mientras Japón muestra la primera estación de trenes construida con impresión 3D.