Panorama general. Este jueves, falleció a sus 80 años el empresario agrícola Ricardo Ariztía de Castro, como consecuencia de un cáncer que enfrentó durante los últimos meses. Ariztía fue una de las figuras más emblemáticas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas al presidir la Sociedad Nacional de Agricultura y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).
Quién fue. Ricardo Ariztía nació en Santiago en 1944, en el seno de una familia con profundas raíces agrícolas. Estudió en el Colegio Verbo Divino. Más tarde, decidió estudiar Ingeniería Agrónoma con mención en Ganadería en la Universidad Católica de Chile, carrera que lo conectó directamente con el mundo rural y que definiría su vida profesional.
Liderazgo en la SNA y la CPC. Ricardo Ariztía tuvo un impacto significativo en el desarrollo del sector agrícola chileno a través de su participación en la SNA. Ocupó la presidencia de esta organización en dos períodos: primero entre 1997 y 2001, y luego entre 2017 y 2021.
Internacionalización del agro chileno. Como líder gremial, Ariztía no solo se enfocó en los intereses de los grandes empresarios agrícolas, sino que también trabajó por modernizar el sector, fomentando la innovación tecnológica y la capacitación de pequeños y medianos productores.
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.
La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.