Enero 23, 2025

Ricardo Ariztía (1944-2025): La huella y su estilo en el mundo agrícola y gremial

Ex-Ante
Foto: Mundoagro

Ricardo Ariztía de Castro, una de las figuras más destacadas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas, falleció a los 80 años. Su trayectoria marcó hitos en la internacionalización del agro y en el diálogo público-privado. Su legado incluye momentos icónicos, como cuando le dijo al expresidente Ricardo Lagos: “Señor Presidente, por favor, déjenos trabajar tranquilos”.


Panorama general. Este jueves, falleció a sus 80 años el empresario agrícola Ricardo Ariztía de Castro, como consecuencia de un cáncer que enfrentó durante los últimos meses. Ariztía fue una de las figuras más emblemáticas del sector agrícola y gremial chileno de las últimas décadas al presidir la Sociedad Nacional de Agricultura y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

  • “Lo primero que me gustaría es mandar un mensaje de afecto, de cariño a la familia de don Ricardo y expresar nuestras más sentidas condolencias a un hombre grande, un hombre que fue un referente para la agricultura chilena, para Chile”, señaló el actual presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, a radio Agricultura,
  • “Ricardo Ariztía destacó por su notable calidad humana y profesional, por su integridad, su pasión y entrega generosa en cada proyecto que emprendía, por su amor y dedicación ejemplar a su familia”, señaló la CPC en un comunicado.
  • “Como CPC valoramos y agradecemos su valiosa contribución al quehacer empresarial; a la defensa de los valores de la libertad, la democracia, la responsabilidad y la justicia; y su aporte a la construcción de políticas públicas que mejoren la vida de las personas”.

Quién fue. Ricardo Ariztía nació en Santiago en 1944, en el seno de una familia con profundas raíces agrícolas. Estudió en el Colegio Verbo Divino. Más tarde, decidió estudiar Ingeniería Agrónoma con mención en Ganadería en la Universidad Católica de Chile, carrera que lo conectó directamente con el mundo rural y que definiría su vida profesional.

  • En los años 70, Ariztía incursionó brevemente en la política, asumiendo como alcalde de la comuna de Alhué entre 1970 y 1973.
  • Este período marcó el inicio de su relación con el servicio público, pero pronto decidió enfocarse en el ámbito gremial, donde encontró su verdadera vocación. La agricultura, una de las principales actividades económicas de Chile, se convertiría en el eje central de su vida.
  • Además de liderar su empresa familiar, Agrícola Ricardo Ariztía, desarrolló un estilo de liderazgo que equilibraba la defensa de los intereses empresariales con un enfoque de desarrollo para las comunidades rurales.
  • Desde el inicio de su carrera, se destacó por su capacidad de diálogo y su habilidad para mediar entre actores públicos y privados.

Liderazgo en la SNA y la CPC. Ricardo Ariztía tuvo un impacto significativo en el desarrollo del sector agrícola chileno a través de su participación en la SNA. Ocupó la presidencia de esta organización en dos períodos: primero entre 1997 y 2001, y luego entre 2017 y 2021.

  • Durante su primera etapa, lideró importantes negociaciones relacionadas con la apertura comercial del país, en un momento en que Chile avanzaba hacia la firma de tratados de libre comercio que abrieron mercados estratégicos para productos agrícolas.
  • En paralelo a su liderazgo en la SNA, Ariztía asumió en 2001 la presidencia de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Durante su mandato, enfrentó desafíos significativos, como la crisis energética que afectó al país y las reformas estructurales impulsadas por el gobierno de Ricardo Lagos.
  • En su recordada intervención en la Enade de 2001, Ariztía instó -frente a más de 1.500 empresarios- al entonces presidente con una frase que marcó la relación del empresariado con el Ejecutivo: “Señor Presidente, por favor, déjenos trabajar tranquilos”.
  • Su estilo directo y pragmático lo convirtió en una figura respetada, tanto dentro del sector privado como en el ámbito político. Ariztía logró articular visiones comunes entre los gremios productivos, impulsando políticas que promovían la competitividad y la sostenibilidad del sector agrícola.

Internacionalización del agro chileno. Como líder gremial, Ariztía no solo se enfocó en los intereses de los grandes empresarios agrícolas, sino que también trabajó por modernizar el sector, fomentando la innovación tecnológica y la capacitación de pequeños y medianos productores.

  • Uno de los hitos más importantes de su gestión fue el impulso a la internacionalización del agro chileno. Ariztía jugó un rol clave en la consolidación de productos como las frutas, el vino y los productos forestales en mercados de Europa, Asia y Norteamérica. Este trabajo contribuyó a posicionar a Chile como uno de los principales exportadores agrícolas del hemisferio sur.
  • Además, tuvo un fuerte compromiso con el desarrollo rural, reconociendo que el crecimiento económico del sector debía ir acompañado de mejoras en las condiciones de vida de las comunidades agrícolas.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Vicente Browne R.

Julio 17, 2025

Statkraft alcanza casi el 100% de avance en central hidroeléctrica, pero consulta indígena impide su operación

La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.