Diciembre 25, 2024

Antonio Walker, presidente de la SNA: “Como sector agrícola no podríamos realizar nuestro trabajo sin inmigrantes”

Jaime Troncoso R.
Antonio Walker. (Crédito: SNA)

La propuesta del Gobierno para regularizar a cerca de 180 mil migrantes irregulares dio paso a un fuerte debate en el que entró el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker. El ex ministro propone en este entrevista ordenar la casa, pero también abordar las necesidades del sector agrícola y el país.


– ¿Cómo se debe avanzar en materia de inmigración, un sector como la agricultura ha dicho requiere en esta temporada un número importantes de trabajadores?

– Primero, veámoslo a nivel país. Creo que hay consenso en que no queremos inmigrantes irregulares en Chile. Decimos: ´Bienvenidos los inmigrantes con visa de trabajo, de forma regular y formal, porque los necesitamos para el crecimiento económico y para desarrollar proyectos en distintas partes del país’. Por eso, es fundamental “ordenar la casa”.

Vivimos en un mundo globalizado. Un millón y medio de chilenos han salido al extranjero a trabajar, y un millón y medio de inmigrantes han llegado a Chile. Sin embargo, una parte importante de ellos son inmigrantes irregulares. Necesitamos trabajar en una fórmula que nos permita saber quiénes son, cuál es su nombre, su carnet de identidad, sus huellas dactilares. No podemos desconocer quién está en el país.

-¿Cómo?

Muchos de estos inmigrantes tienen arraigo familiar y laboral, y debemos abordar esta realidad. Aunque sé que esto puede no ser popular, considero que la regularización acotada que implementó el presidente Sebastián Piñera en dos periodos es un buen ejemplo: en un caso se regularizaron más de 130.000 personas, y en otro, más de 140.000. Hoy necesitamos encontrar una nueva fórmula para avanzar en este proceso.

-¿Qué implicaría una regularización acotada?

-Significa que los inmigrantes se autodenuncien y que se estudie su situación caso a caso. Esto beneficia al país, ya que no podemos tener un número tan alto de personas en la irregularidad. Por ejemplo, en un periodo reciente se empadronaron 192.000 personas.

-¿Cuál es el principal temor frente a este tipo de procesos?

-El miedo radica en que podría incentivarse la llegada de más inmigrantes irregulares. Esto se soluciona con medidas prácticas: delimitar que el proceso de regularización solo para quienes ingresaron al país hasta una fecha específica. A partir de ahora, debemos reforzar el control en las fronteras y tener una ley de migración acorde a un mundo globalizado.

-Algunos argumentan que regularizar inmigrantes podría incentivar su llegada. ¿Qué opina de este planteamiento?

-Es un argumento válido, pero invito a quienes tienen esta aprensión a debatir el tema. No podemos permitir que la irregularidad se mantenga. Tener un alto número de inmigrantes irregulares en Chile es insostenible.

-¿Es viable expulsar a todos los inmigrantes en situación irregular?

-No, es inviable. Además, tiene un costo altísimo. Por eso, el llamado es a que los inmigrantes se autodenuncien, como se ha hecho en otros países, como Estados Unidos y Canadá. Esto permite evaluar si tienen arraigo familiar, laboral, antecedentes intachables y no enfrentan problemas penales. Es una fórmula práctica que beneficia al país. Invito a dejar las ideologías de lado y abordar este asunto de forma técnica, porque es urgente para nuestra sociedad saber quiénes están en Chile.

-Desde el sector agrícola, ¿qué rol juegan los inmigrantes en sus labores diarias?

-Nosotros, como sector agrícola, no podríamos realizar nuestro trabajo sin inmigrantes. Por eso decimos: bienvenidos, pero con visa de trabajo. Un ejemplo claro es la cosecha de cerezas: en seis semanas debemos recolectar 125 millones de cajas, lo que requiere 400.000 personas. Sin inmigrantes, esta labor sería imposible.

Muchos inmigrantes, como los bolivianos, vienen a trabajar temporalmente y luego regresan a su país. Por eso es crucial contar con visas temporales por faena específica. Necesitamos una ley de inmigración moderna que aborde esta realidad. También hay inmigrantes que optan por residir en Chile, lo cual plantea desafíos distintos. Pero el mensaje desde la agricultura es claro: necesitamos regularizar y ordenar la casa.

Para seguir entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 27, 2025

Ascanio Cavallo: “Francisco estuvo muy atrapado por las circunstancias”

El columnista y periodista hace un balance crítico del pontificado del fallecido Papa. Pero también señala que “hay que reconocerle que la tarea del próximo Papa será más fácil: ya se despejó la peor parte del problema que eran los casos de abuso. Incluso, el último lo resolvió el Papa un día antes de morirse […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]