La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia (P. Republicano), señaló que las enmiendas no son una puerta cerrada a negociar o a discutir, sino un nuevo comienzo para debatir con todas las ideas sobre la mesa y llamó a las bancadas a encontrar puntos de encuentro que permitan construir un texto para todos los chilenos.
Enmiendas de la oposición. De las 15 materias en que había un preacuerdo entre Chile Vamos y el Partido Republicano para presentar enmiendas de consenso, se lograron concretar cuatro, tres de ellas sobre derechos garantizados y la cuarta para crear un nuevo capítulo:
1) El derecho a elegir el sistema de salud:
“Cada persona tiene derecho a elegir la entidad prestadora de salud, así como la entidad que entregue cobertura a dichas prestaciones, sean estas estatales o privadas”.
2) El derecho y deber de los padres o tutores legales de educar a sus hijos:
“Las familias, a través de los padres o en su caso de los tutores legales, tienen el derecho y deber preferente de educar a sus hijos o pupilos, de elegir el tipo de educación y su establecimiento de enseñanza, así como a determinar y garantizar su interés superior. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho”.
3) El derecho a elegir la institución que administre los ahorros previsionales la propiedad, heredabilidad, inexpropiabilidad de los fondos de pensiones:
El Estado deberá respetar el derecho de los cotizantes a elegir libremente la institución que administre sus ahorros previsionales provenientes de las cotizaciones obligatorias y voluntarias y de los fondos que se generen, garantizando su propiedad, así como su heredabilidad. En ningún caso los fondos ahorrados y generados podrán ser embargados, expropiados o apropiados por el Estado a través de mecanismo alguno”.
4) Se incorpora un nuevo Capítulo VI, “Defensa Nacional”, donde se incluyen las Fuerzas Armadas.
Se trata de materias que se discutieron en la Comisión Experta, en las que los bloques políticos no arribaron a acuerdo por su gran carga ideológica. Sin embargo, pueden ser aprobadas por el Consejo Constitucional, pues la oposición cuenta con la mayoría requerida (33 votos).
Además, de las indicaciones de consenso en la oposición, existen otras materias en las que hay propósitos comunes:
Enmiendas oficialistas. El oficialismo presentó sus enmiendas en conjunto, apuntando a un texto acotado y argumentando que tenían por objeto resguardar los acuerdos alcanzados en la Comisión Experta que tuvo un apoyo transversal. Esto, no obstante que los consejeros del PC preferían avanzar más en sus ideas. Con todo, tal como lo hizo la oposición a través de las indicaciones, el bloque también profundizó en su ideología. Dentro de las que han destacado están:
Esta semana se recibieron en audiencia a los autores de las 31 Iniciativas Populares de Norma (IPN) que deberán ser discutidas por el Consejo Constitucional. Su vicepresidente, Aldo Valle, (Ind.-PS), manifestó que las IPN tendrían el mismo tratamiento que las enmiendas, las que se discutirán y votarán a partir del 1 de agosto, con lo que se dará el tiempo para escuchar a todas las IPN en las respectivas comisiones. Por otra parte, durante la mañana del viernes 21 de julio, el pleno del Consejo Constitucional recibió el informe del proceso de participación ciudadana de parte de los rectores de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. El martes 18 de julio se inició el ciclo de audiencias para conocer el alcance de las IPN.
Comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos. Esta comisión también escuchó a los autores y a las entidades que presentaron las respectivas IPN.
Comisión de Sistema Político Reforma Constitucional y Forma de Estado. Contó con la exposición del General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien se refirió, entre otras materias, a la situación de la seguridad pública del país, a los fenómenos delictuales y a los cambios que implementan las bandas criminales para delinquir. Asimismo, aseveró que la actual ley de inteligencia no es funcional con la persecución penal ni con el trabajo operativo de las policías. Agregó que la ciudadanía demanda seguridad de manera inmediata y que hay que responder.
Lea también. Consejo Constitucional y enmiendas: lo que marca negociación (ex-ante.cl)
Chile Vamos y Republicanos votó unida para aprobar la invocación de la causal de “grave amenaza terrorista” para declarar estado de sitio, en medio de la ola de violencia en el sur. La norma —que permitiría a un gobierno que interponga querellas por delitos terroristas usar esto para justificar ante el Congreso la aplicación de […]
El consejero Antonio Barchiesi, del Partido Republicano, niega que la norma sobre “el derecho a la vida de quien está por nacer” implique que se pueda prohibir el aborto en el futuro. “Yo creo que la ministra Orellana miente sin pudor, cuando dice que esa norma pone en riesgo el aborto. Y yo lamento que […]
El abogado constitucionalista, Jorge Correa Sutil, dice que Republicanos “tienen la mayoría en el Consejo. Lo que no tienen es una mayoría popular asegurada. Entonces tendrán que medir su capacidad de convencer luego a la población”. Agrega: “Casi todo el capítulo primero es un conjunto de declaraciones líricas, que no debieran estar en una Constitución […]
Pese a 3 abstenciones de Chile Vamos, el voto a favor del RN Germán Becker permitió aprobar —con el mínimo de 30 votos—, la propuesta de Republicanos que liberaba a los propietarios del pago de contribuciones por la vivienda principal. La norma había sido acusada en el oficialismo de ser materia de ley y no […]
“Al menos si me equivoco, prefiero equivocarme con un texto de consenso y no con un texto partisano”, le transmitió el profesor de derecho constitucional de la UC a los republicanos.