Octubre 30, 2023

Quebrada Blanca 2 de Teck: Qué hay detrás de la mayor inversión minera en 15 años

Vicente Browne R.
Ejecutivos de Teck y el gobierno de Chile | Foto: Agencia Uno

La canadiense Teck empezó a desarrollar su primer proyecto en Chile entre 1989 y 1992. La mejor cifra de Quebrada Blanca fue en 2009, cuando produjo más de 87 mil toneladas de cobre. Hoy, las operaciones de la compañía en Chile representan parte importante de su producción. En su Informe Anual de Contribución Económica 2021, Teck señala que generó US$2.215 millones (aprox.) en contribución económica total al PIB de Chile.


Qué observar. La minera canadiense Teck inauguró la mayor inversión minera en Chile en 15 años (más de US$8.000 millones). Se trata de la fase dos de Quebrada Blanca (QB2), que permitirá producir cerca de 320 mil toneladas de cobre durante los primeros cinco años de operación. Corresponde a la expansión de la operación ya existente en la Región de Tarapacá, a más de 4.400 metros de altura sobre el nivel del mar, y con una vida útil estimada en 27 años, usando solamente el 25% de las reservas y recursos de mineral hipógeno.

  • El monto de producción estimada del proyecto es muy superior a lo registrado anteriormente por la compañía. La mejor cifra de Quebrada Blanca fue en 2009, cuando produjo más de 87 mil toneladas de cobre.
  • En su fase de operaciones, QB sustentará a más de 3.000 trabajadores locales y se espera que aumente el PIB de la Región de Tarapacá en un 17%.
  • Teck QB2 tiene una participación 60%, Sumitomo Metal Mining Co., Ltd. junto con Sumitomo Corporation que tienen tienen el 30% y la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) un 10% de participación no financiera.
  • El viernes pasado, en Puerto de Patache, Price inauguró la iniciativa y expresó que “fue posible gracias a gran cantidad de personas talentosas y dedicadas que trabajaron para construir una de las minas de cobre más innovadoras y sustentables del mundo aquí en el norte de Chile”.
  • En la instancia también estuvo presente el Presidente Gabriel Boric, quien afirmó que la iniciativa“no solamente va a permitir avanzar a Chile con nuestras metas de producción de cobre, sino que también impulsará el crecimiento económico y generará miles de empleos locales para Tarapacá, lo que traerá beneficios tangibles a la región y aportará desde esta zona a la transición energética mundial”.
  • También estuvieron presentes los ministros de Minería, Aurora Williams, y de Economía, Nicolás Grau.
  • Parte del proyecto consiste en el Aumento de Capacidad de Molienda QB2, que significa una inversión de US$3.000 millones. Recientemente fue retirada la evaluación ambiental de esta iniciativa, luego que la empresa decidiera disponer del tiempo necesario para dar respuesta a las observaciones realizadas.
  • La vicepresidenta de Sudamérica de Teck, Amparo Cornejo, explicó que “dentro del proceso ya no había espacio para introducir nueva información ni cambiar nada, y nos pareció que lo oportuno era retirarlo, revisarlo, entenderlo y poder presentar próximamente una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) revisada”.
  • La ejecutiva agregó que la evaluación de una nueva DIA podría llegar a demorar hasta 12 meses una vez ingresada.
  • Cabe mencionar que QB2 sufrió las consecuencias de la denominada “permisología“. Requirió la aprobación de cerca de 2.000 permisos adicionales a la evaluación ambiental. Ingresó en octubre de 2016 y recibió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en agosto de 2018.

Quiénes son. Teck como se conoce hoy nace en 1913 a partir de Teck-Hughes Gold Mines Ltd. para explotar un descubrimiento de oro en el municipio de Teck a orillas del lago Kirkland, Ontario; la mina produjo oro durante medio siglo hasta 1968. Hoy, es una empresa de recursos diversificados.

  • Sus principales unidades de negocio se concentran en cobre, carbón siderúrgico, zinc y energía. Con su casa matriz en Vancouver, Canadá, la compañía tiene participación o es dueña de 12 minas situadas en Canadá, Estados Unidos, Chile y Perú, además de un complejo metalúrgico.
  • A nivel mundial, Teck es un importante productor de cobre. Actualmente, se encuentra entre los 20 primeros, con potencial de pasar a los diez primeros con sus opciones de crecimiento del cobre, incluyendo su proyecto QB2.
  • Desde septiembre de 2022, Jonathan Price es el CEO de Teck Resources. Y la vicepresidenta de Sudamérica es Amparo Cornejo.

Teck en Chile. Entre 1989 y 1992 Teck empieza a desarrollar su primer proyecto en Chile, Quebrada Blanca (Teck QB). En 1994 inician las operaciones de esta mina a rajo abierto ubicada en la región de Tarapacá, a una altura de 4.400 metros sobre el nivel del mar y aproximadamente 240 kilómetros al sureste de la ciudad de Iquique. Teck QB produce cátodos de cobre.

  • La producción de este yacimiento en 2022 fue de 9,6 mil toneladas de cátodo de cobre.
  • Otra de las operaciones en Chile de la empresa canadiense es Teck Carmen de Andacollo (Teck CDA), mina que también es rajo abierta y que está ubicada en la región de Coquimbo, a cinco minutos de la zona urbana de la comuna de Andacollo, y a 1.100 metros sobre el nivel del mar.
  • Las operaciones de Teck CDA comenzaron en 1996 con la producción de cátodos de cobre de su mineral Supérgeno. En 2022  inició un proceso de transición en la explotación de óxidos hacia la plena producción de concentrado de cobre.
  • Teck CDA tiene un 90% de participación y el porcentaje restante es de Enami, al igual que en Teck QB. La producción de la mina en 2022 fue de 39,4 mil toneladas de cobre fino.

Otras cifras. En su Informe Anual de Contribución Económica 2021, Teck señala que generó US$ 2.215 millones (aprox.) en contribución económica total al PIB de Chile. Además, creó 82.360 puestos de trabajo y realizó pagos US$1.600 millones (aprox.) a proveedores.

  • A nivel global, en 2021 Teck generó US$14.800 millones (aprox.) en contribución económica total al PIB mundial y sustentó más de 214.000 puestos de trabajo.
  • Respecto a sus resultados de 2022, Teck reportó una ganancia récord de 4.900 millones de dólares canadienses (9,25 por acción), equivalentes a unos US$3.600 millones.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

La ofensiva del alcalde Alessandri contra el MOP por el mal estado de la ruta a los centros de esquí

Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

La denuncia contra Javier Etcheberry por no haber pagado contribuciones por 9 años (y sus descargos y los pedidos de renuncia)

El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Quién es Guillermo Hevia, el arquitecto que ha influido en las grandes industrias del país

Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.

Benjamín Astudillo

Julio 16, 2025

Permisología: El contraste entre los dichos de la Subsecretaria del Patrimonio Cultural y lo que dicen los números

Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Nuevo estadio de la UC: Municipio, Cruzados y vecinos se enfrentan ante inminente inauguración

La inminente apertura del renovado estadio San Carlos de Apoquindo desató una pugna pública entre vecinos de la comuna. Mientras algunos acusan impactos no mitigados, otros recuerdan que el recinto existe desde 1988 —cuando aún no había viviendas construidas en las cercanías— y destacan que cumple con todas las normas legales y ambientales.