Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Ex-Ante
Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de la libertad de elección en salud, la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones y el aborto. Si bien entre Republicanos y Chile Vamos superan los 3/5 de quorum para aprobar artículos, la tensión estará en lograr consensos que no amenacen la aprobación del texto en el plebiscito de salida, como ocurrió con la Convención. A continuación, 7 artículos que generarán debate.


1. Estado social y democrático de derecho. El primer artículo del anteproyecto estableció, en su punto 2, que “Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho”. La norma recogió la quinta base constitucional establecida en diciembre por los partidos —de Chile Vamos al PC, sin Republicanos ni el PDG— para dar continuidad al proceso constitucional tras el rechazo de la propuesta de la Convención Constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022.

  • Es el mayor logro de la centroizquierda e izquierda en el texto, que recoge un concepto presente en la constitución española y que ya había incorporado la desaparecida Convención en su propuesta.
  • Sin embargo, durante el trabajo de la Comisión Experta la oposición plasmó la idea de que el estado social y democrático de derechos puede coexistir con el estado subsidiario que caracteriza a la constitución actual, y complementarlo. Estos conceptos se esbozaron en los artículos 2 del anteproyecto —“el Estado deberá servir a las personas y a la sociedad”— y en el 4 —“las agrupaciones sociales que libremente surjan entre las personas gozarán de la adecuada autonomía para cumplir sus fines específicos”—.
  • Uno de los defensores del estado subsidiario fue el comisionado Carlos Frontaura, quien representó a Republicanos en la Comisión y que en el partido definieron como referente para el Consejo, donde tienen 22 de 50 integrantes. Eso refuerza la idea de que este punto será uno de los nudos del debate.

2. Libertad de elección en salud. El punto 16 del artículo 17 del anteproyecto —sobre derechos y libertades fundamentales— consagró el “derecho a la protección de la salud”. La norma contempló el rol estatal de proteger el acceso a la salud, pero sin establecer la elección de régimen (privado o público) que proponía la oposición, ni que esta libertad estuviera limitada a los prestadores como buscaba parte del oficialismo.

  • Ya en el plenario del 24 de mayo la comisionada Bettina Horst (cupo UDI) dijo que esta indefinición marcaba “un retroceso en materia de libertad en relación al texto vigente (…). Lo que buscan es que las cotizaciones de todos vayan al Estado, a financiar Fonasa, tal como lo establece el programa de este gobierno”, lo que anticipa el debate que, coinciden desde distintos sectores, ocurrirá en el Consejo Constitucional.

3. Pensiones. El punto 22 del artículo 17 del anteproyecto garantizó el derecho a la “seguridad social”. En el plenario se rechazó la enmienda de la oposición que buscaba asegurar el derecho de los cotizantes a elegir la institución que administrará sus fondos y garantizará la propiedad, heredabilidad e inexpropiabilidad de estos.

  • “Consagrar esta regla impediría tener un sistema de seguridad social basado en la solidaridad”, dijo en el debate el comisionado del PC Alexis Cortés. “Tenemos que dejar atrás el sistema de las AFP”.
  • El debate sobre impedir la expropiación de los fondos de pensión se arrastra desde la disuelta Convención, cobró vigencia con la sucesión de retiros de fondos de pensiones vía proyectos de ley y se prevé será otro de los nudos del Consejo.

4. Aborto. Otro punto que generará debate en el Consejo Constitucional es el aborto. En el artículo 17 del anteproyecto se establece “el derecho a la vida. Se prohíbe la pena de muerte”, sin hacer referencia al derecho a la vida del que está por nacer, enmienda que fue rechazada en la fase de subcomisión y luego repuesta, sin éxito, en el plenario del Consejo.

  • En Chile Vamos y Republicanos ya analizan fórmulas para plantear este punto en el Consejo, ya sea a través de una redacción que incluya el derecho de quién está por nacer o derechamente prohibiendo el aborto libre. En Chile éste existe en 3 casos calificados: violación, peligro de vida de la madre e inviabilidad fetal.

5. Órdenes de partidos. El artículo 35 del anteproyecto abordó un tema sensible de la labor parlamentaria, que también se anticipa será debatido en el Consejo. “La ley regulará los casos, la oportunidad y forma en que los órganos directivos de un partido político podrán dar órdenes de partido a sus afiliados parlamentarios”, dijo el punto 5. “Estas órdenes de partido serán excepcionales y deberán referirse a asuntos en los cuales esté directamente en juego los principios del partido o su programa”.

  • Ya en el debate en el plenario de la norma, el comisionado Alexis Cortés, si bien la aprobó, advirtió que se trataba de una materia de ley y no constitucional.
  • El abogado Jorge Schaulsohn (ex PPD y ex presidente de la Cámara) señaló en una columna publicada por Ex-Ante que “las órdenes de partido privan al parlamentario de la capacidad de decidir libremente, y en conciencia, sobre cómo debe votar (…). (Es) un remedio peor que la enfermedad”.

6. Piso de 5% para que los partidos lleguen a la Cámara. El artículo 48 consagró una norma que apuntó a terminar con la atomización de los partidos chilenos, la que genera resistencia en partidos con menor representación parlamentaria como la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y también en parte de Republicanos.

  • “Sólo los partidos políticos que alcancen, al menos, el 5% de los votos válidamente emitidos, a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados respectiva, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara”, dijo el punto 5.
  • La norma —aprobada con 23 votos a favor y la abstención de Magaly Fuenzalida (cupo FRVS)— planteó excepciones y gradualidad en su aplicación, pese a lo cual se estima que se transformará en nudo en el proceso siguiente.
  • “Excepcionalmente, para acceder a la representación parlamentaria en la Cámara de Diputados en el primer proceso eleccionario celebrado desde la entrada en vigencia de esta Constitución, los partidos políticos deberán obtener al menos un 4% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional”, consignó la quinta norma transitoria.

7. Capítulo XIII sobre medio ambiente y desarrollo. El capítulo XIII titulado protección del medio ambiente, sostenibilidad y desarrollo es el espacio donde desde Apruebo Dignidad, incluido el PC, ven posibilidades de incorporar materias que no alcanzaron a incluir, en los términos que buscaban, en el anteproyecto. Entre éstos están el estado empresario, economía social y solidaria, fortalecimientos de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), política minera y pleno empleo. Dado esto es que se anticipa allí habrá un foco de debate con la oposición.

Lea también. Cambio en sistema político beneficia a Convergencia Social (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

La agenda protegida de Camila Vallejo

Imagen de la cuenta de Instagram de la ministra Vallejo (Segegob).

La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]

Alexandra Chechilnitzky

Octubre 3, 2023

Lo que hay tras la derrota de Tohá por la aprobación de penas de cárcel por porte de combustible en protestas

La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]

Marcelo Soto

Octubre 3, 2023

Francisco Ljubetic, ex fiscal de La Araucanía: “La usurpación siempre es violenta porque afecta un derecho de otro”

Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]

Ex-Ante

Octubre 3, 2023

El misil del presidente del Senado a Marcel durante el informe sobre el Estado de la Hacienda Pública

Ministro Mario Marcel. Crédito: Senado).

El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de […]

Óscar Guillermo Garretón y nueva Constitución: “No llegar a un acuerdo sería una irresponsabilidad histórica”

El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]