1. Estado social y democrático de derecho. El primer artículo del anteproyecto estableció, en su punto 2, que “Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho”. La norma recogió la quinta base constitucional establecida en diciembre por los partidos —de Chile Vamos al PC, sin Republicanos ni el PDG— para dar continuidad al proceso constitucional tras el rechazo de la propuesta de la Convención Constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022.
2. Libertad de elección en salud. El punto 16 del artículo 17 del anteproyecto —sobre derechos y libertades fundamentales— consagró el “derecho a la protección de la salud”. La norma contempló el rol estatal de proteger el acceso a la salud, pero sin establecer la elección de régimen (privado o público) que proponía la oposición, ni que esta libertad estuviera limitada a los prestadores como buscaba parte del oficialismo.
3. Pensiones. El punto 22 del artículo 17 del anteproyecto garantizó el derecho a la “seguridad social”. En el plenario se rechazó la enmienda de la oposición que buscaba asegurar el derecho de los cotizantes a elegir la institución que administrará sus fondos y garantizará la propiedad, heredabilidad e inexpropiabilidad de estos.
4. Aborto. Otro punto que generará debate en el Consejo Constitucional es el aborto. En el artículo 17 del anteproyecto se establece “el derecho a la vida. Se prohíbe la pena de muerte”, sin hacer referencia al derecho a la vida del que está por nacer, enmienda que fue rechazada en la fase de subcomisión y luego repuesta, sin éxito, en el plenario del Consejo.
5. Órdenes de partidos. El artículo 35 del anteproyecto abordó un tema sensible de la labor parlamentaria, que también se anticipa será debatido en el Consejo. “La ley regulará los casos, la oportunidad y forma en que los órganos directivos de un partido político podrán dar órdenes de partido a sus afiliados parlamentarios”, dijo el punto 5. “Estas órdenes de partido serán excepcionales y deberán referirse a asuntos en los cuales esté directamente en juego los principios del partido o su programa”.
6. Piso de 5% para que los partidos lleguen a la Cámara. El artículo 48 consagró una norma que apuntó a terminar con la atomización de los partidos chilenos, la que genera resistencia en partidos con menor representación parlamentaria como la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y también en parte de Republicanos.
7. Capítulo XIII sobre medio ambiente y desarrollo. El capítulo XIII titulado protección del medio ambiente, sostenibilidad y desarrollo es el espacio donde desde Apruebo Dignidad, incluido el PC, ven posibilidades de incorporar materias que no alcanzaron a incluir, en los términos que buscaban, en el anteproyecto. Entre éstos están el estado empresario, economía social y solidaria, fortalecimientos de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), política minera y pleno empleo. Dado esto es que se anticipa allí habrá un foco de debate con la oposición.
Lea también. Cambio en sistema político beneficia a Convergencia Social (ex-ante.cl)
La vocera de gobierno formará parte la próxima semana de la comitiva del Presidente Boric en su viaje a China. La ministra, figura presidencial de su sector, sigue su estrategia de mantenerse al margen de los temas controvertidos y privilegiar las actividades en terreno, difusión a través de redes sociales y mostrar su perfil más […]
La Cámara de Diputados despachó este martes a ley el proyecto que sanciona el porte de combustibles en el contexto de manifestaciones. El gobierno no esperaba una derrota tan contundente. Su idea era aplicar multas, pero el Senado cambió la infracción a una pena de presidio menor en su grado mínimo. Tohá había hecho reserva […]
Vice decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, en Temuco y ex Fiscal Regional de La Araucanía, Francisco Ljubetic dice que el proyecto aprobado por las dos cámaras hubiese evitado muchos delitos con violencia en su región. “Aquí se han afectado seriamente sectores productivos, áreas económicas sensibles, como las forestales. […]
El ministro Marcel realizó su informe sobre el Estado de la Hacienda Pública 2023, lo que supuso una defensa de su gestión en Hacienda, que ha estado bajo las críticas de la oposición por las débiles señales relativas al crecimiento y la recuperación de empleos. Al concluir su optimista intervención ante la comisión Mixta de […]
El empresario y economista Óscar Guillermo Garretón sostiene que la discusión constitucional ha tenido un efecto brutal en la economía. “Este vacío constitucional de diez años nos está haciendo un daño feroz. Que no se sorprendan después porque la economía no esté creciendo y estemos entre los tres países con menos crecimiento de toda América […]