1. Estado social y democrático de derecho. El primer artículo del anteproyecto estableció, en su punto 2, que “Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho”. La norma recogió la quinta base constitucional establecida en diciembre por los partidos —de Chile Vamos al PC, sin Republicanos ni el PDG— para dar continuidad al proceso constitucional tras el rechazo de la propuesta de la Convención Constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022.
2. Libertad de elección en salud. El punto 16 del artículo 17 del anteproyecto —sobre derechos y libertades fundamentales— consagró el “derecho a la protección de la salud”. La norma contempló el rol estatal de proteger el acceso a la salud, pero sin establecer la elección de régimen (privado o público) que proponía la oposición, ni que esta libertad estuviera limitada a los prestadores como buscaba parte del oficialismo.
3. Pensiones. El punto 22 del artículo 17 del anteproyecto garantizó el derecho a la “seguridad social”. En el plenario se rechazó la enmienda de la oposición que buscaba asegurar el derecho de los cotizantes a elegir la institución que administrará sus fondos y garantizará la propiedad, heredabilidad e inexpropiabilidad de estos.
4. Aborto. Otro punto que generará debate en el Consejo Constitucional es el aborto. En el artículo 17 del anteproyecto se establece “el derecho a la vida. Se prohíbe la pena de muerte”, sin hacer referencia al derecho a la vida del que está por nacer, enmienda que fue rechazada en la fase de subcomisión y luego repuesta, sin éxito, en el plenario del Consejo.
5. Órdenes de partidos. El artículo 35 del anteproyecto abordó un tema sensible de la labor parlamentaria, que también se anticipa será debatido en el Consejo. “La ley regulará los casos, la oportunidad y forma en que los órganos directivos de un partido político podrán dar órdenes de partido a sus afiliados parlamentarios”, dijo el punto 5. “Estas órdenes de partido serán excepcionales y deberán referirse a asuntos en los cuales esté directamente en juego los principios del partido o su programa”.
6. Piso de 5% para que los partidos lleguen a la Cámara. El artículo 48 consagró una norma que apuntó a terminar con la atomización de los partidos chilenos, la que genera resistencia en partidos con menor representación parlamentaria como la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y también en parte de Republicanos.
7. Capítulo XIII sobre medio ambiente y desarrollo. El capítulo XIII titulado protección del medio ambiente, sostenibilidad y desarrollo es el espacio donde desde Apruebo Dignidad, incluido el PC, ven posibilidades de incorporar materias que no alcanzaron a incluir, en los términos que buscaban, en el anteproyecto. Entre éstos están el estado empresario, economía social y solidaria, fortalecimientos de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), política minera y pleno empleo. Dado esto es que se anticipa allí habrá un foco de debate con la oposición.
Lea también. Cambio en sistema político beneficia a Convergencia Social (ex-ante.cl)
Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]
El jueves se incendió el subterráneo de un edificio al lado de la Plaza de Armas, desatando escenas de desesperación de personas atrapadas en medio de un humo que no dejaba ver más de 30 centímetros. A eso se suma al siniestro el mismo día de una casa en calle Ñuble y al de un […]
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]