Comisión Experta: El cambio en el sistema político que beneficia a Convergencia Social, el partido del Presidente Boric

Ex-Ante
Los comisionados Sebastián Soto (Evópoli) y Antonia Rivas (FA) el 26 de abril en el ex Congreso de Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

La Comisión Experta consolidó la hegemonía de los partidos en el sistema electoral, incorporando un piso de votación para desincentivar su atomización. Con la norma permanente enviada al anteproyecto —que será vista por el Consejo Constitucional— habrían sobrevivido 10 partidos, bajo el supuesto de que mantuvieran su peso electoral: RN, UDI, Republicanos, PDG, PC y PS, por haber cumplido tanto el piso del 5% de votos como contar con más de 8 parlamentarios electos o en ejercicio. CS, RD, PPD y la DC —los 3 primeros integrantes del oficialismo— sobrevivirían porque, pese a no cumplir el piso del 5%, sí tienen al menos 8 parlamentarios.


Qué observar. La Comisión Experta consolidó este viernes la hegemonía de los partidos políticos en el sistema electoral chileno, dejando fuera la opción de que se presenten listas conformadas únicamente por independientes.

  • La norma borró así el espíritu con que partió la disuelta Convención. Ésta se instaló con la Lista del Pueblo —conformada por independientes organizados en torno a las protestas del 18-0 en Plaza Baquedano—, como inesperados protagonistas de la primera parte del proceso.
  • Sin embargo, su pérdida de influencia (gatillada por una serie de escándalos) derivó en que las normas pro independientes que proponían tampoco quedaran en el texto rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022.
  • El capítulo enviado este viernes al anteproyecto constitucional —que será visto por el Consejo Constitucional— impuso, además, pisos de votación para los partidos en las elecciones de diputados, para así frenar la atomización de las tiendas. Se incorporó, sí, una gradualidad, para evitar la desaparición brusca de estos.
  • También se aprobó —con 23 votos a favor y el sufragio en contra del comisionado por RN Jaime Arancibia— que “cesará, asimismo, en su cargo el diputado o senador que sea sancionado con la expulsión del partido político”.
  • Se mantuvo asimismo el bicameralismo, que estaba incluido en los bordes constitucionales definidos previamente por el Congreso.

La propuesta inicial y la proyección de su impacto. El 4 de abril la Comisión Experta aprobó por unanimidad una norma que establecía que sólo los partidos que alcanzaran un 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional podrían elegir diputados.

  • Un análisis realizado por Balotaje Chile —de los expertos electorales Roberto Munita y Benjamín Lagos— mostró entonces que sólo 6 de los 21 partidos constituidos que se presentaron en la elección de diputados de 2021 habrían pasado esta barrera: el Partido Comunista (PC), Partido de la Gente (PDG), Partido Socialista (PS), Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI) y Republicanos.
  • Dado esto proyectaron que —de haber prosperado la norma en estas condiciones— se habría producido un fenómeno de refundición de tiendas en mega partidos.

La norma suavizada aprobada este viernes. La Comisión Experta envió este viernes al anteproyecto constitucional un piso de votación para que los partidos puedan elegir diputados, aunque con matices respecto de la propuesta de abril. La norma fue aprobada con 23 votos a favor y la abstención de la comisionada Magaly Fuenzalida de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), una de las tiendas afectadas por el artículo. Éste estableció lo siguiente:

  • 5%. “Sólo los partidos políticos que alcancen, al menos, el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional, en la elección de los miembros de la Cámara de Diputadas y Diputados respectiva, tendrán derecho a participar en la atribución de escaños en dicha Cámara”.
  • La excepción. “Esta regla no se aplicará al partido que tenga escaños suficientes para sumar como mínimo 8 parlamentarios en el Congreso Nacional, entre los eventualmente electos en dicha elección de diputados y diputadas y los senadores que continúan en ejercicio hasta la siguiente elección”.
  • El salvavidas del pacto. “Los votos obtenidos por los partidos políticos que no obtengan escaños conforme a las reglas anteriores, se asignarán a los partidos del pacto que sí cumplan con los requisitos para integrar la Cámara de Diputadas y Diputados, de manera proporcional al número de votos obtenidos por ellos en el respectivo distrito electoral”, dijo el inciso 4 del artículo 48.
  • Los independientes. “A los independientes que integren una lista de un partido, se les aplicarán las reglas de los incisos anteriores”, dijo el inciso 5.

La norma transitoria. También se aprobó por unanimidad una norma transitoria para evitar la desaparición brusca de partidos.

  • “Excepcionalmente, para acceder a la representación parlamentaria en la Cámara de Diputados en el primer proceso eleccionario celebrado desde la entrada en vigencia de esta Constitución, los partidos políticos deberán obtener al menos un 4% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional o tener escaños suficientes para sumar como mínimo cuatro parlamentarios en el Congreso Nacional, entre los eventualmente electos en dicha elección de diputados y los senadores que continúan en ejercicio hasta la siguiente elección”, consignó la quinta disposición transitoria.

El potencial efecto de la norma del anteproyecto. El abogado Roberto Munita de Balotaje Chile analizó el escenario con las modificaciones a la norma. Planteó que con estas reglas habrían sobrevivido 10 partidos, bajo el supuesto de que se mantengan las tiendas actuales y su peso electoral.

  • RN, UDI, Republicanos, PDG, PC y PS, por haber cumplido tanto el piso del 5% de votos como contar con más de 8 parlamentarios electos o en ejercicio.
  • Convergencia Social (CS), Revolución Democrática (RD), Partido por la Democracia (PPD) y Democracia Cristiana (DC) —los 3 primeros integrantes del oficialismo— sobrevivirían porque, pese a no cumplir el piso del 5%, sí tienen al menos 8 parlamentarios. CS es, además, el partido del Presidente Gabriel Boric.
  • La norma transitoria habría tenido como efecto, bajo los mismos supuestos, que 16 partidos pudieran entrar a la Cámara. Estos serían los 10 mencionados anteriormente, más los 6 siguientes:
  • El Partido Ecologista Verde (PEV) por superar el umbral del 4%.
  • Evópoli, Comunes, Partido Radical (PR), Partido Liberal (PL) y FRVS, por tener más de 4 parlamentarios.
  • Munita destacó que lo que “permite destacar este ejercicio, y la regla del umbral, es que asegura una menor cantidad de partidos en el Congreso, y eso es positivo, ya que tener menor fraccionamiento y partidos más robustos permite alcanzar mejores acuerdos y tener un congreso más diligente”.
  • “En todo caso, hay que tener en consideración que estos análisis no permiten sacar conclusiones apresuradas. Los partidos se comportan de forma distinta según las reglas existentes y, por tanto, si hubiera habido una regla de umbral mínimo como la que se plantea, es más que probable que varios de estos partidos se habrían fusionado o habrían buscado la forma de incorporar más independientes, con la finalidad de superar el umbral”.

El acuerdo de la subcomisión. La comisionada por la UDI Natalia González —integrante de la subcomisión de sistema político que elaboró la propuesta— planteó en el debate previo a la votación que “la instalación del umbral, tan polémico por estos días, me parece a mí que contribuye a la gobernabilidad, a crear partidos fuertes, con alta representación en la ciudadanía”.

  • La abogada Antonia Rivas —también integrante de la subcomisión y representante del FA en la Comisión Experta— planteó que “en relación con la fragmentación, y tal como lo indicamos en la discusión del capítulo previo, apostamos por un mecanismo de umbral de un 5%. Entendemos que éste es un cambio importante en nuestro sistema de partidos, sobre todo tras la derogación del sistema binominal y el paso a uno proporcional; razón por la cual se ha matizado el mismo poniendo una excepción a quiénes no lo alcanzaron”.

Lea también. El nuevo mapa para los partidos con el piso de 5% de votos (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Chile Vamos cede a presión de Republicanos y se aprueba norma que libera pago de contribuciones por vivienda principal

El consejero de RN Germán Becker y su par de Evópoli Gloria Hutt. (Agencia Uno)

Pese a 3 abstenciones de Chile Vamos, el voto a favor del RN Germán Becker permitió aprobar —con el mínimo de 30 votos—, la propuesta de Republicanos que liberaba a los propietarios del pago de contribuciones por la vivienda principal. La norma había sido acusada en el oficialismo de ser materia de ley y no […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Lo que encierran las críticas de Carmen Hertz a Zelenski tras su diálogo con Boric (y por qué el PC nunca ha condenado la invasión de Rusia a Ucrania)

La diputada Carmen Hertz, en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo Constitucional: El duro mensaje del ex hombre de confianza de Piñera a los republicanos

El vicepresidente de la Comisión Experta, Sebastián Soto conversa con el consejero republicano Luis Silva.

“Al menos si me equivoco, prefiero equivocarme con un texto de consenso y no con un texto partisano”, le transmitió el profesor de derecho constitucional de la UC a los republicanos.

Ex-Ante

Septiembre 21, 2023

Consejo aprueba inexpropiabilidad de los fondos de pensiones en medio de reclamos oficialistas

El pleno del Consejo Constitucional este jueves en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El pleno del Consejo Constitucional desató este jueves uno de los nudos que se arrastraba desde la disuelta Convención, cobró vigencia con la sucesión de retiros de fondos de pensiones vía proyectos de ley y quedó pendiente del anteproyecto: la propiedad y administración de los ahorros previsionales. Con los votos de Chile Vamos y Republicanos […]