La promulgación de la Ley de Cumplimiento Tributario busca fortalecer y robustecer la relación entre los contribuyentes y la autoridad fiscal en Chile. Dentro de sus avances más destacados, la legislación refuerza el marco de precios de transferencia, consolidando herramientas clave que fortalecen la confianza, la transparencia y la colaboración en las operaciones con partes relacionadas.
Desde sus inicios en 2012, la normativa de precios de transferencia ha demostrado estar en línea con los estándares internacionales promovidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los recientes cambios introducidos por la Ley Nº 21.713 no solo continúan esta tendencia, sino que la potencian con modificaciones que benefician tanto a las empresas como al Servicio de Impuestos Internos (SII).
Durante el reciente seminario organizado por KPMG y SOFOFA, que contó con la participación del SII, se destacó cómo estas mejoras refuerzan el principio de plena competencia, eliminando posibles interpretaciones ambiguas y clarificando el uso del rango intercuartil. Estas herramientas no solo simplifican el cumplimiento tributario, sino que también promueven la certeza jurídica, un eje central de la nueva legislación.
Un componente crucial de esta normativa es la regulación de los Acuerdos Anticipados de Precios (APA). Chile lidera en Sudamérica en este ámbito, con 14 APAs firmados y 13 en negociación. La nueva ley introduce avances como el “rollback”, que extiende los efectos de un acuerdo a los tres años previos a su firma, y amplía su vigencia a cinco años en total, alineándose con las mejores prácticas internacionales. A eso se le suma el “pre-filing”, que facilita el acercamiento entre contribuyentes y la autoridad, promoviendo un diálogo transparente y constructivo.
Se refuerza la diferenciación entre los APA unilaterales y bilaterales, permitiendo involucrar a administraciones tributarias extranjeras y fortaleciendo la cooperación internacional. Este enfoque refleja el espíritu de la Ley de Cumplimiento Tributario: promover un sistema fiscal basado en la colaboración y la confianza mutua.
En tanto, la incorporación del autoajuste de precios de transferencia como parte de la nueva legislación permite a las empresas corregir rentabilidades por debajo del rango sin penalizaciones. Esto incentiva el cumplimiento voluntario y genera ingresos adicionales para el Estado, mostrando un equilibrio entre supervisión y cooperación, dos aristas que impulsa la nueva normativa.
Es así como la Ley de Cumplimiento Tributario busca seguir posicionando al sistema fiscal chileno como líder regional en transparencia y colaboración. Al fortalecer herramientas como los acuerdos anticipados de precios y el autoajuste, esta legislación equilibra supervisión con incentivos claros, promoviendo un cumplimiento voluntario que beneficia tanto a las empresas como al Estado.
Para más contenido After Office, clic aquí.
¿Cuánto vale un río? Por Tomás de la Maza.https://t.co/S32UGF6iq9
— Ex-Ante (@exantecl) January 31, 2025
Donald Trump insultó al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell para aumentar la presión con el fin de que en su reunión del 17 y 18 de junio baje las tasas de interés de referencia. “Vamos a gastar US$600.000 millones al año por culpa de un imbécil que se sienta ahí diciendo ‘no […]
La demanda global por minerales estratégicos como el cobre y el litio seguirá creciendo, impulsada por la transición energética. Chile y Argentina tienen una ventaja única para responder a esa demanda, pero solo podrán transformarla en desarrollo si actúan con visión sistémica y sentido de propósito común.
La gestión que pueda ejercerse desde el gobierno adquiere la máxima relevancia, en la medida que se comparte la urgencia de agilizar la inversión, como lo ha expresado el Presidente en la cuenta pública.
Chile ha sido testigo de una serie de casos que han dañado profundamente la confianza en la administración pública. El más reciente -y tal vez más simbólico- es el caso revelado por la Contraloría General de la República, en el que más de 25 mil funcionarios públicos habrían viajado al extranjero mientras estaban con licencia […]
Restituir la confianza exige superar no solo las falencias éticas, sino también los déficits institucionales que las han permitido. Requiere un compromiso sostenido con la transparencia, la profesionalización de los organismos fiscalizadores y la participación activa de la ciudadanía.