Menos desempleo, pero sin creación de empleo real. El mercado laboral chileno cerró 2024 con una tasa de desempleo de 8,1%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Aunque esta cifra representa una disminución interanual, el descenso responde más a la caída en la participación laboral que a una efectiva creación de empleo. De hecho, el año cerró con un saldo neto de creación de empleo nulo, lo que refuerza la idea de un mercado laboral estancado.
El impacto en las mujeres. Uno de los datos más preocupantes del reporte de empleo es la brecha de género. El desempleo femenino subió a 9,4%, mientras que el masculino cayó a 7,1%. Esto refleja un deterioro en la ocupación de las mujeres, quienes han enfrentado mayores dificultades para reincorporarse al mercado laboral post pandemia.
Un mercado fragmentado. El empleo formal creció en 168.000 puestos de trabajo, mientras que el empleo informal cayó en 85.000 plazas. Esto significa que, por segundo trimestre consecutivo, la generación de empleo estuvo impulsada por el sector formal, aunque a un ritmo insuficiente para absorber a la totalidad de trabajadores inactivos.
Por sectores:
El comercio, a pesar de la creación neta de empleos en el trimestre, sigue siendo uno de los sectores con mayor volatilidad y destrucción de empleo interanual. En contraste, la construcción ha mostrado cierta estabilización, con un saldo neto positivo en diciembre tras más de un año de pérdidas.
José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]
La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.
Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.
Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.
La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.