Enero 31, 2025

Desempleo en Chile cerró 2024 en 8,1%, pero la baja participación laboral preocupa

Jaime Troncoso R.

El año terminó con una tasa de desempleo de 8,1%, marcando una leve mejora respecto a 2023 (8,7%). Sin embargo, la reducción en la ocupación femenina y el aumento de la inactividad laboral generan incertidumbre sobre la recuperación del empleo en 2025.


Menos desempleo, pero sin creación de empleo real. El mercado laboral chileno cerró 2024 con una tasa de desempleo de 8,1%, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Aunque esta cifra representa una disminución interanual, el descenso responde más a la caída en la participación laboral que a una efectiva creación de empleo. De hecho, el año cerró con un saldo neto de creación de empleo nulo, lo que refuerza la idea de un mercado laboral estancado.

  • En términos desestacionalizados, la tasa de desempleo sube levemente a 8,5%, reflejando una contracción del empleo de 0,4% mensual en diciembre, la más fuerte desde 2021, según el informe del Banco Itaú.
  • Por su parte, Clapes UC advierte que, pese a la caída del desempleo, se destruyeron 31.000 puestos de trabajo en el trimestre, confirmando que la reducción del desempleo obedece a un menor número de personas buscando trabajo y no a una mejora estructural del mercado laboral.

El impacto en las mujeres. Uno de los datos más preocupantes del reporte de empleo es la brecha de género. El desempleo femenino subió a 9,4%, mientras que el masculino cayó a 7,1%. Esto refleja un deterioro en la ocupación de las mujeres, quienes han enfrentado mayores dificultades para reincorporarse al mercado laboral post pandemia.

  • El informe de Clapes UC señala que la brecha de ocupación de las mujeres sigue siendo significativa: para recuperar los niveles precrisis, se necesitarían 90.000 empleos adicionales para ellas, mientras que en los hombres la brecha es de 181.000.
  • Aunque la brecha de empleo de las mujeres es menor en términos absolutos, la tasa de participación sigue siendo baja en comparación con la de los hombres, lo que refleja una mayor dificultad para reingresar al mercado laboral.

Un mercado fragmentado. El empleo formal creció en 168.000 puestos de trabajo, mientras que el empleo informal cayó en 85.000 plazas. Esto significa que, por segundo trimestre consecutivo, la generación de empleo estuvo impulsada por el sector formal, aunque a un ritmo insuficiente para absorber a la totalidad de trabajadores inactivos.

Por sectores:

  • Se crearon empleos en agricultura (+34.935), comercio (+21.400) y administración pública (+20.114). Este último sector destaca por una expansión inusual en diciembre.
  • Se destruyeron puestos en actividades profesionales (-19.616), suministro de electricidad (-11.537) y otras actividades de servicios (-26.690).
  • La tasa de informalidad laboral cayó a 26,4%, una baja de 1 punto porcentual en un año, ubicándose incluso por debajo del promedio de 2018-2019.

El comercio, a pesar de la creación neta de empleos en el trimestre, sigue siendo uno de los sectores con mayor volatilidad y destrucción de empleo interanual. En contraste, la construcción ha mostrado cierta estabilización, con un saldo neto positivo en diciembre tras más de un año de pérdidas.

Señales mixtas en la actividad económica y el consumo
  • JP Morgan destaca que, aunque el sector manufacturero y la minería cerraron el año con un crecimiento sólido (5,5% y 11,1% respectivamente), el mercado laboral no logró reflejar esta mejora en actividad. Las cifras de consumo también mostraron una recuperación moderada en el cuarto trimestre, pero el informe advierte que la desaceleración de los salarios reales podría afectar el dinamismo del consumo en 2025.
  • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la caída en el empleo informal. “Esta tasa es la más baja desde fines del 2022, es decir, la más baja en los últimos dos años. Junto con esto ha caído la informalidad en 1,2 puntos porcentuales en el último año. La tasa se ubicó en 26,4%, recordemos que en algún momento llegamos a superar el 27% antes de la pandemia, antes del estallido social, hubo periodos en los cuales tuvimos cerca de 30%, así que este también es un dato que es interesante”.
  • La Superintendencia de Pensiones reportó que el número de beneficiarios del seguro de cesantía se mantuvo estable, con una leve caída marginal, lo que sugiere que el ajuste en el mercado laboral ha sido gradual. Sin embargo, la caída en la demanda laboral sigue siendo un factor de preocupación.
Perspectivas y riesgos para 2025. Los economistas proyectan que el desempleo se mantendrá en torno al 8,5% este año. Desde Itaú advierten que, aunque la actividad económica comienza a repuntar, varias reformas han aumentado los costos laborales, lo que podría impactar la contratación formal. El informe también menciona que la reforma previsional, que implica un aumento en las cotizaciones, podría afectar la demanda laboral.
  • Banco Santander coincide en que el mercado laboral sigue siendo débil y que la destrucción de empleos en sectores como el comercio y la construcción podría seguir afectando la generación de empleo. Security agrega que el alza de cotizaciones derivadas de la reforma previsional podría aumentar la presión sobre la informalidad y reducir el ritmo de creación de empleo.
  • J.P. Morgan, por su parte, sostiene que el deterioro del empleo que comenzó a mitad de 2024 sigue ganando fuerza y que el Banco Central deberá evaluar su impacto en la demanda interna.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, líder de ventas regionales; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Bustamante, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.

Instituto de Emprendimiento-UDD

Junio 21, 2025

Disprosio y Terbio: la oportunidad que nos estamos “farreando”. Por Joaquín Lavín

Aunque hoy nadie parece verlo, y seguimos dejando pasar el tiempo, en las arcillas iónicas de Penco se esconde una “riqueza” que puede llegar a abastecer el 50% de la demanda de tierras raras “pesadas” por parte de los vehículos eléctricos en Estados Unidos a 2030.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Junio 21, 2025

Rediseño a la indemnización: más libertad a los trabajadores. Por Elisa Cabezón

Reducir la indemnización y que sea a todo evento permitirá entregar más libertad a los trabajadores para que busquen mejores oportunidades laborales y estén protegidos en épocas de desempleo, junto con reducir los costos de contratación, y así facilitar la creación de empleos formales de calidad en el país.

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.