Qué sucedió. La última cifra de desempleo en Chile, correspondiente al trimestre móvil agosto-octubre de 2024, se situó en un 8,6%, una caída de 0,1 puntos porcentuales en comparación al trimestre anterior. En hombres alcanzó a 8,1% mientras que para las mujeres llegó al 9,3%, de acuerdo al INE.
Fuerza laboral y participación en retroceso. Un aspecto clave es la continua disminución de la tasa de participación laboral, que cayó a 61,6%, su nivel más bajo en casi un año. Esta tendencia se debe en parte al efecto desaliento, que ha llevado a un aumento de los inactivos en cerca de 24.000 personas. Este fenómeno impacta directamente en la fuerza de trabajo, que acumula seis meses consecutivos de contracción.
Creación de empleo: más informalidad y baja calidad. Durante el trimestre, se crearon 5.600 nuevos puestos de trabajo, pero esta cifra queda opacada por la destrucción de empleos formales (-2.046) frente al aumento del empleo informal (7.631). Esto eleva la tasa de informalidad al 27,1%, rompiendo con la tendencia de los tres meses previos.
Impacto en el consumo y la actividad económica. La calidad de los nuevos empleos siguen entredicho. El predominio de empleos informales y la debilidad en sectores clave como el comercio y la agricultura reflejan un mercado laboral fragmentado. Esto no solo limita la recuperación del empleo formal, sino que también pone en riesgo la capacidad de los hogares para sostener el consumo, afectando la economía en general.
Las cifras de octubre destacan un crecimiento interanual en diversos sectores económicos, con un Imacec proyectado entre 1,9% y 3%. No obstante, Gemines Consultores advierte que el efecto calendario jugó un rol crucial en las cifras de octubre, aportando entre 0,8 y 1 punto porcentual al crecimiento interanual. Sin embargo, al descontar este factor, las cifras ajustadas por estacionalidad muestran señales de debilidad, especialmente en la producción industrial y el comercio. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del repunte en los próximos mes.
Minería y energía: aportan significativamente. La minería contribuyó al crecimiento del mes con con un aumento del 4,2% interanual, atribuido a una mayor extracción y procesamiento de cobre, gracias a una mejor ley de mineral, y al repunte en la producción de litio. Sin embargo, las cifras desestacionalizadas muestran una contracción mensual del 1,8%, indicando que el sector aún enfrenta desafíos en su sostenibilidad a corto plazo
También pueden leer:
Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]
Lo que comenzó como un lujo reservado para celebraciones puntuales, hoy se consolida como una tendencia en expansión. El auge de los chefs privados a domicilio —impulsado por la demanda de experiencias personalizadas— comienza a instalarse en Chile con propuestas que mezclan alta cocina, narrativa gastronómica y servicio completo sin salir del hogar.
La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.
Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.
La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]