Qué sucedió. La última cifra de desempleo en Chile, correspondiente al trimestre móvil agosto-octubre de 2024, se situó en un 8,6%, una caída de 0,1 puntos porcentuales en comparación al trimestre anterior. En hombres alcanzó a 8,1% mientras que para las mujeres llegó al 9,3%, de acuerdo al INE.
Fuerza laboral y participación en retroceso. Un aspecto clave es la continua disminución de la tasa de participación laboral, que cayó a 61,6%, su nivel más bajo en casi un año. Esta tendencia se debe en parte al efecto desaliento, que ha llevado a un aumento de los inactivos en cerca de 24.000 personas. Este fenómeno impacta directamente en la fuerza de trabajo, que acumula seis meses consecutivos de contracción.
Creación de empleo: más informalidad y baja calidad. Durante el trimestre, se crearon 5.600 nuevos puestos de trabajo, pero esta cifra queda opacada por la destrucción de empleos formales (-2.046) frente al aumento del empleo informal (7.631). Esto eleva la tasa de informalidad al 27,1%, rompiendo con la tendencia de los tres meses previos.
Impacto en el consumo y la actividad económica. La calidad de los nuevos empleos siguen entredicho. El predominio de empleos informales y la debilidad en sectores clave como el comercio y la agricultura reflejan un mercado laboral fragmentado. Esto no solo limita la recuperación del empleo formal, sino que también pone en riesgo la capacidad de los hogares para sostener el consumo, afectando la economía en general.
Las cifras de octubre destacan un crecimiento interanual en diversos sectores económicos, con un Imacec proyectado entre 1,9% y 3%. No obstante, Gemines Consultores advierte que el efecto calendario jugó un rol crucial en las cifras de octubre, aportando entre 0,8 y 1 punto porcentual al crecimiento interanual. Sin embargo, al descontar este factor, las cifras ajustadas por estacionalidad muestran señales de debilidad, especialmente en la producción industrial y el comercio. Esto plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del repunte en los próximos mes.
Minería y energía: aportan significativamente. La minería contribuyó al crecimiento del mes con con un aumento del 4,2% interanual, atribuido a una mayor extracción y procesamiento de cobre, gracias a una mejor ley de mineral, y al repunte en la producción de litio. Sin embargo, las cifras desestacionalizadas muestran una contracción mensual del 1,8%, indicando que el sector aún enfrenta desafíos en su sostenibilidad a corto plazo
También pueden leer:
Greystar tiene un portafolio de activos por más de US$ 650 millones en la Región Metropolitana. Acaban de desembolsar US$ 50 millones en la compra de una torre multifamily en La Florida y planean sellar tres proyectos adicionales por US$ 175 millones. Su fórmula para evitar la permisología consiste en comprar terrenos con permisos aprobados. […]
La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.
Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]