Noviembre 15, 2024

Banco Central bajo presión: Las fuerzas inflacionarias que marcan la víspera de la reunión de diciembre

Jaime Troncoso R.
Consejo del Banco Central de Chile.

La reunión del 17 diciembre del Banco Central será clave para definir la política monetaria en un entorno de crecientes presiones inflacionarias. El alza en las tarifas del transporte internacional, la depreciación del peso chileno y los costos de los productos ponen a prueba la estrategia para controlar la inflación y estimular la economía.


Qué observar. La decisión sobre qué hacer con la Tasas de Política Monetaria (TPM) -actualmente en 5,25%- el próximo 17 de diciembre será una de las más desafiantes del año que ha tenido el Consejo del Banco Central que encabeza Rosanna Costa.

  • El entorno global, marcado por la incertidumbre de la política comercial de Donald Trump y el endurecimiento monetario de la Fed, contrasta con las necesidades internas de controlar la inflación y estimular la economía.
  • El camino hacia una inflación cercana al 3%, meta del Banco Central, y que se prevé recién para la primera mitad de 2026, parece más complejo, en un escenario donde los factores externos y locales se combinan para aumentar las presiones sobre la economía chilena.

El frente externo. La reciente victoria de Donald Trump ha reconfigurado las expectativas comerciales globales. Sus promesas de aplicar aranceles masivos, incluyendo un 60% para productos chinos, reviven el impacto de su primera presidencia en 2018, cuando anuncios similares dispararon los costos del transporte marítimo y aéreo.

  • Entonces, los importadores se apresuraron a traer mercancías antes de la entrada en vigor de las tarifas, duplicando las tasas de transporte marítimo hacia EE.UU. en pocos meses.
  • Este efecto, de acuerdo a analistas, podría repetirse ahora, intensificando las presiones en mercados como el chileno, dependiente del comercio internacional y ubicado geográficamente lejos de los principales destinos de exportación.
  • Actualmente, las tarifas marítimas hacia EE.UU. ya están en niveles elevados, superando los $5.200 por contenedor de 40 pies hacia la Costa Este, más del doble que hace un año. Las tarifas hacia la Costa Oeste son incluso más altas.
  • Estas alzas afectan directamente a los exportadores chilenos, quienes enfrentan mayores costos para enviar productos clave como cobre, frutas y salmón.
  • El director de investigación de Freightos, una plataforma global de logística, Judah Levine, sostiene que la incertidumbre sobre los aranceles de Trump generará distorsiones en la demanda de transporte, con congestiones en puertos norteamericanos y desvíos hacia otras rutas.
  • “Los mercados anticipan que las promesas de Trump generen un nuevo aumento en la demanda de transporte y las tarifas, incluso antes de que los aranceles entren en vigor”, dice en un informe a sus clientes.
  • Para un país exportador como Chile, estos costos adicionales podrían traducirse en menores márgenes para las empresas, además de un impacto en la competitividad de sus productos y alzas en sus precios.
  • En paralelo, Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, anunció que la Fed podría tomarse más tiempo antes de realizar nuevos recortes en su tasa de interés, lo que ha fortalecido al dólar y generado mayor presión sobre monedas emergentes como el peso chileno. Gemines Consultores advirtió de que el dólar podría pasar de los $1000 en las próximas semanas presionado por las condiciones externas. De hecho, esta semana la divisa se contuvo por las ventas que realizó el ministerio de Hacienda.
  • Un alza en el dólar aumenta el costo de las importaciones, con impacto directo en los precios internos de los productos.

El impacto local: tarifas en aumento. En el ámbito interno, la inflación sigue siendo una preocupación muy importante. Octubre cerró con un IPC de 1%, la variación mensual más alta en casi dos años, impulsada por aumentos en las tarifas de servicios básicos (electricidad) y alimentos.

  •  En julio de 2024, el IPC aumentó un 0,7% y el 40% de ese incremento se debió al aumento de las cuentas de la luz. En octubre de 2024, las tarifas eléctricas aumentaron un 23% en promedio, lo que volvió a presionar la inflación y aún queda un alza en enero.
  • El economista jefe para Latam de Itaú, Andrés Pérez, prevé un ajuste en torno a 11% en enero.
  • El alza inesperada en el IPC llevó a las principales instituciones financieras a ajustar sus proyecciones. Hoy se espera que la inflación cierre 2024 en torno al 4,6%-4,8%, por encima del 4,2%, que mostraba la Encuesta de Expectativas Económicas de julio.
  • El reciente aumento de $10 en las tarifas del transporte público agrega presión al bolsillo de los hogares chilenos.
  • Desde el estallido de octubre de 2019, las tarifas del transporte público se mantuvieron congeladas. Recién en febrero de 2024, la tarifa adulta aumentó en $20, luego de lo cual hubo otra alza en julio de $10.
  • Con el alza de $ 10 decretada en noviembre por el Panel de Expertos aún existe una diferencia de $240 entre la tarifa vigente y el costo real del pasaje, lo que se financia a través del subsidio al transporte público.
  • Según proyecciones de expertos y datos históricos, el alza tarifaria podría agregar entre 0,02 y 0,05 puntos porcentuales al IPC de noviembre, dependiendo de la proporción del gasto en transporte público dentro de la canasta total y el efecto indirecto en otros servicios.

Expectativas de mercado. La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) mantiene el consenso de un recorte de 25 puntos base en diciembre, dejando la TPM en 5%. Sin embargo, algunos analistas han comenzado a dudar de esta proyección, considerando las presiones externas y la persistencia inflacionaria.

  • La decisión de recortar nuevamente la tasa implicaría riesgos significativos. Por un lado, podría estimular la inversión y el consumo, necesarios para reactivar una economía que aún muestra signos de debilidad. Por otro lado, un recorte apresurado podría intensificar las presiones cambiarias, encareciendo aún más las importaciones y complicando el control de la inflación.
  • El Consejo del instituto emisor podrá entregar su visión el 18 de diciembre cuando entregue su último Ipom del año.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.