Qué sucedió. El Consejo del Banco Central de Chile decidió reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, llevándola a 5,25%, completando así una reducción de 600 puntos base desde que comenzó el ciclo de recortes en julio de 2023, cuando la tasa se situaba en 11,25%
El entorno externo. El comunicado del Banco Central subraya que el entorno externo ha estado marcado por los riesgos que “han aumentado de la mano de la intensificación del conflicto en Medio Oriente”.
A nivel local. El Banco Central advierte que el mercado financiero local ha ido acoplándose a las tendencias internacionales. “Así, las tasas de interés de largo plazo subieron tras algunos meses de sostenido descenso y el peso se depreció”, señala.
Inflación controlada. El Banco Central destacó que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre fue de 4,0%, una cifra ligeramente por debajo de lo proyectado en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.
Seguirá bajando. El Consejo ratifica que “la TPM seguirá reduciéndose hacia su nivel neutral” (4%). tomando siempre en cuenta “la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación”.
Por qué el mercado anticipa sólo un recorte de 25 puntos base en la TPM en la reunión de octubre
La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]
La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.
La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.
La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.