Octubre 17, 2024

El Consejo del Banco Central mantiene la cautela tras nuevo recorte de 25 puntos a 5,25% en la TPM

Jaime Troncoso R.

El Consejo del Banco Central de Chile, liderado por Rosanna Costa, decidió por unanimidad de sus miembros, recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, llevándola a 5,25%. Este recorte, el octavo desde julio de 2023, ratifica la estrategia de gradualidad que asumió en ente monetario debido a un entorno económico de alta incertidumbre.


Qué sucedió. El Consejo del Banco Central de Chile decidió reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base, llevándola a 5,25%, completando así una reducción de 600 puntos base desde que comenzó el ciclo de recortes en julio de 2023, cuando la tasa se situaba en 11,25%

  • La Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de octubre reflejaba un consenso generalizado entre los agentes del mercado de que el Banco Central optaría por un recorte de 25 puntos base en esta reunión de octubre. Un 79,2% de los 53 consultados apostaron por una baja de 25 puntos bases.

El entorno externo. El comunicado del Banco Central subraya que el entorno externo ha estado marcado por los riesgos que “han aumentado de la mano de la intensificación del conflicto en Medio Oriente”.

  • Otro factor clave es la evolución de la economía china luego que sus autoridades frente “al debilitamiento de la economía” anunciaran medidas de estímulo monetario y fiscal.
  • Además, advierte que la Reserva Federal de Estados Unidos ha comenzado a reducir su tasa de referencia en 50 puntos base. “Su magnitud y la evolución del mercado laboral hasta agosto provocaron que las expectativas de mercado adelantaran mayores recortes en sus próximas decisiones”. No obstante, “estas perspectivas se revirtieron ante la publicación de nuevas cifras económicas y los mensajes de la Fed” lo que llevó a los agentes a moderar sus estimaciones de recortes.
  • Advierte la autoridad monetaria que tras los nuevos datos económicos que sugieren un mercado laboral más fuerte de lo previsto y una inflación más persistente se han generado un alza en las tasas de largo plazo en varios países y una apreciación del dólar frente a la mayoría de las monedas.

A nivel local. El Banco Central advierte que el mercado financiero local ha ido acoplándose a las tendencias internacionales. “Así, las tasas de interés de largo plazo subieron tras algunos meses de sostenido descenso y el peso se depreció”, señala.

  • Los recortes de la TPM han seguido transmitiéndose a las tasas de interés de las colocaciones bancarias de consumo y comerciales. Aunque el crédito bancario sigue débil, especialmente su componente comercial.

Inflación controlada. El Banco Central destacó que la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre fue de 4,0%, una cifra ligeramente por debajo de lo proyectado en su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.

  • Este resultado fue impulsado en parte por el comportamiento de los ítems más volátiles, como los alimentos, mientras que la inflación subyacente (sin volátiles) se ubicó en 3,8%, en línea con las expectativas.

Seguirá bajando. El Consejo ratifica que “la TPM seguirá reduciéndose hacia su nivel neutral” (4%). tomando siempre en cuenta “la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria de la inflación”.

  • El departamento de estudios de BCI en un flash de mercado indicó que de acuerdo a los antecedentes entregados por la autoridad “en la próxima reunión de diciembre, se concretará un nuevo recorte de 25 puntos bases, que lleve a la TPM a finalizar este año en 5%. Para 2025, vemos un nivel de TPM que alcanzará el 4% a mediados del segundo semestre, convergiendo así a su nivel neutral”.
  • El economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, advierte a través de su cuenta en X que pese a que “el recorte de 25 pb. se concreta tal como esperaba, pero se levantan riesgos externos que, de concretarse, podrían llevar a una pausa en diciembre contrario a la garantía que ve consenso de un nuevo recorte. El Medio Oriente, EE.UU., China y tipo de cambio serán muy relevantes”.

También puede leer:

Por qué el mercado anticipa sólo un recorte de 25 puntos base en la TPM en la reunión de octubre

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

Abril 19, 2025

¿Qué pasa con los fondos de pensiones y la guerra comercial? Por Gonzalo Escobar

La depreciación del peso frente al dólar también puede traer consecuencias positivas a aquellos fondos que cuenten con activos que están denominados en dólares. Pero calma. La inestabilidad impuesta a la fuerza por Donald Trump es, al mismo tiempo, un llamado a la cordura.

Ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)

Abril 19, 2025

Prudencia en un mundo imprudente. Por Ricardo Mewes

La prudencia vuelve a ser fundamental en estas situaciones, ya que debemos trabajar estas delicadas negociaciones como una oportunidad, como una ventaja competitiva única frente a este imprudente nuevo orden mundial.

Presidenta de la Asociación de AFP

Abril 19, 2025

La transición a Fondos Generacionales: decisiones técnicas que impactan directamente tu pensión. Por Paulina Yazigi

La transición a Fondos Generacionales es un desafío técnico, pero también humano. No se trata solo de mover inversiones de un lado a otro, sino de cuidar lo más valioso: el futuro de millones de trabajadores. Y por eso, lo técnico debe estar al servicio del propósito: lograr mejores pensiones.