Si usted tiene la suerte de tomarse unos días de descanso fuera de la ciudad este verano, probablemente disfrute de las bondades que nuestra loca geografía tiene para ofrecer. Ríos, playas, lagos, cerros y bosques son parte del paisaje que movilizan a miles de turistas chilenos y extranjeros a recorrer el país. Con ello crece el denominado “turismo de naturaleza” y se potencian las economías locales.
Pero estos paisajes son mucho más que eso. Son también fuentes de recursos naturales, de alimentos, agua dulce y de energía; son sumideros de carbono, que ayudan a reducir su presencia en el aire y la atmosfera; y son sustento para ecosistemas ricos en biodiversidad, entre tantas otras cosas.
Todo ello hace que su valor parezca inconmensurable. ¿Cómo ponerle un precio a aquello que parece estar más allá de los límites del mercado? Parafraseando a Michael Sandel, hay cosas que simplemente no se pueden comprar. O podemos ir más lejos y —siguiendo a Heráclito— argumentar que, si no podemos bañarnos dos veces en un mismo río, menos aún podríamos ponerle un precio al mismo.
Algo de razón tendrán ambos pensadores. Pero ello no obsta a que seamos capaces de medir y valorizar económicamente, al menos, una parte de las bondades que la naturaleza nos brinda. Y eso es justamente lo que se acaba de hacer en la cuenca del Río Bueno, en la Región de Los Ríos. En un documento de trabajo publicado la semana pasada por el Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID (2025), se presentó un proyecto piloto realizado por esta organización en conjunto con el Comité de Capital Natural y expertos en el área.
Con este proyecto piloto se hizo un esfuerzo por cuantificar y valorizar los servicios ecosistémicos que provee la naturaleza (el capital natural de la zona) en ámbitos tan diversos como el turismo, el suministro estable de agua para consumo humano y almacenamiento de carbono. Para ello, se utilizaron distintas metodologías según el tipo de servicio de que se tratase, para estimar de su impacto económico. Después de un extenso análisis, los resultados arrojaron que los servicios proveídos por la cuenca del Rio Bueno alcanzarían un monto entre los 183 y 476 millones de dólares.
Esto no pretende reflejar un precio o valor de mercado del río, sino tan solo aproximarnos cuantitativamente a algunos de los beneficios económicos asociados a su existencia para la vida y el desarrollo socioeconómico. Así, con este proyecto piloto, se avanza rápidamente en la integración de un enfoque de capital natural en nuestras políticas públicas, comprendiendo que una parte de la naturaleza es sustento directo o indirecto de valor para las personas y las actividades económicas y sociales (Katz 2024), que muchas veces pasa desapercibido.
Utilizar este enfoque puede ser una herramienta útil para medir y dirigir de mejor manera las políticas asociadas al cuidado de la naturaleza. Así se pueden identificar los impactos de la degradación de algunos ecosistemas, pero también las oportunidades para potenciar las áreas sensibles o estratégicas para la provisión de estos servicios ecosistémicos. En otras palabras, conocer mejor para poder actuar mejor.
Entonces, ¿cuánto vale un río? No lo sé. Pero sí sabemos que es mucho más que un río.
Para más contenido After Office, clic aquí.
Opinión | “El segundo motivo son las diferencias que surgen al interior de la familia muchas veces respecto a quién debe dirigir el grupo empresarial familiar o la empresa familiar”. Por Luis Hernán Paúl. https://t.co/PWTdZ0o7Js
— Ex-Ante (@exantecl) January 31, 2025
Estados Unidos ha construido buena parte de su influencia internacional no solo sobre su poder económico o militar, sino sobre una narrativa democrática. Cuando las prácticas excepcionales se normalizan, cuando el poder sin frenos se naturaliza, lo que está riesgo es la esencia misma de una república.
Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.
Con guion de Nicholas Pileggi (el mismo de Casino y Buenos Muchachos), el filme recoge ciertas tradiciones del género, con anti héroes que terminan conduciendo al caos aquel orden singular que ellos mismos han construido.
La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.
Donald Trump insultó al presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell para aumentar la presión con el fin de que en su reunión del 17 y 18 de junio baje las tasas de interés de referencia. “Vamos a gastar US$600.000 millones al año por culpa de un imbécil que se sienta ahí diciendo ‘no […]