Diciembre 5, 2024

Por qué el Bitcoin superó la barrera de los US$100 mil y cómo comprarlo en Chile

Jaime Troncoso R.

El Bitcoin alcanzó un máximo histórico al superar los US$100.000, impulsado por factores regulatorios, institucionales y tecnológicos. Este activo intangible se ha consolidado en los mercados financieros globales. En Chile, su adquisición se hace a través de plataformas públicas y requiere cumplir con el pago de impuestos.


Qué sucedió. El Bitcoin, creada en 2009 por Satoshi Nakamoto (alías de la persona o grupo de personas), no deja de subir y este jueves alcanzó un máximo histórico y superó la barrera psicológica de los US$100.000. El activo digital subió hasta en un 6,1% a US$ 103.801 en Londres.

Este incremento responde a varios factores clave:

  • Cambios regulatorios en EE.UU.: La elección de Donald Trump y su propuesta de un entorno más amigable hacia los activos digitales han mejorado las perspectivas para Bitcoin. La nominación de Paul Atkins como futuro líder de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, sigla en inglés) refuerza la idea de una regulación menos restrictiva.
  • Expectativas de políticas pro-criptomonedas: Durante su campaña, Trump prometió convertir a Estados Unidos en “la capital criptográfica del planeta” y establecer una “reserva nacional estratégica de Bitcoin”. Estas promesas han aumentado el optimismo en el mercado, contribuyendo al alza en el precio de Bitcoin.
  • Mayor legitimidad institucional: Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, comparó recientemente a Bitcoin con el oro, un comentario que impulsó su aceptación como activo de reserva.
  • Aprobación de ETFs de Bitcoin: Desde la aprobación por parte de la SEC en enero de este año para que los fondos cotizados llamados ETF utilizaran el bitcoin como instrumentos de respaldo en sus compras y ventas el criptoactivo logró un avance en su precio tras el aumento de la demanda.
  • Acumulación corporativa: Empresas tecnológicas han comenzado a incorporar Bitcoin como parte de sus estrategias financieras, contribuyendo a su escasez en el mercado.
  • Interés institucional: Gigantes financieros han lanzado productos relacionados con Bitcoin, atrayendo inversiones significativas que refuerzan su precio, todo tras la autorización del regulador estadounidense a 11 administradores de fondos, incluidos los gigantes de fondos de Wall Street BlackRock y VanEck y empresas más pequeñas como GrayScale y Valkyrie, a ofrecer nuevos productos de inversión en criptomonedas.

Las criptomonedas. Son un activo digital que emplea un cifrado “criptográfico”, es decir cifrado o codificado, para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y controlar la creación de unidades adicionales.

  • Estas monedas-activos no existen de forma física y se almacenan en una cartera digital.
  • Entre las más conocidas que se ofrecen en los mercado están Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Uniswap, y Chainlink.
  • En marzo de 2023, el número de bitcoins minados superó los 19 millones, quedando aproximadamente 2 millones por minar. Cuando se alcance este umbral, no se crearán más. En la actualidad, los usuarios de esta divisa superan los 420 millones de personas en todo el planeta.
  • Bitcoin se creó para tener una oferta de suministro fijo de 21 millones de unidades disponibles. En un principio, se estimaba que no llegarían a esa cifra hasta 2033, puesto que los equipos disponibles para su extracción eran muy limitados en aquel momento.

¿Qué se espera para el futuro de Bitcoin? El futuro de Bitcoin está lleno de oportunidades y desafíos, según Jaime Bünzli, CEO y cofundador de Buda.com. Un entorno regulatorio favorable, especialmente bajo la administración de Donald Trump, podría ser un catalizador clave.

  • “Si la SEC, liderada por Paul Atkins, adopta un enfoque más flexible, esto no solo fomentaría la innovación en el sector, sino que también impulsaría la inversión institucional, consolidando a Bitcoin como un activo financiero relevante”, dice Bünzli.
  • “La aprobación de ETFs y la participación de grandes instituciones financieras aumentarían la liquidez y estabilidad del mercado, atrayendo a nuevos inversores y reforzando el valor de la criptomoneda”.
  • Otro elemento crucial, dice Bünzli, será el avance tecnológico. “Mejoras en la escalabilidad y la reducción de los costos de transacción podrían hacer que Bitcoin sea más accesible y práctico para un uso diario, ampliando su adopción a nivel global”.
  • Sin embargo, Bünzli advierte que el mercado de criptomonedas sigue siendo altamente volátil, sujeto a factores económicos, políticos y tecnológicos. Aunque las proyecciones actuales son positivas, los inversores deben mantener cautela frente a las inevitables fluctuaciones del mercado.

¿Cómo comprar Bitcoin en Chile?

Si bien el alza histórica ha captado la atención de los chilenos, el proceso para adquirir Bitcoin en Chile es accesible y existen plataformas para realizarlas.

Algunas de las plataformas más utilizadas en Chile incluyen a:

  • Buda.com: Plataforma local con soporte en español, permite operar en pesos chilenos.
  • CryptoMarket: Facilita la compra en pesos chilenos.
  • Binance: Reconocida internacionalmente, acepta tarjetas de crédito y transferencias.

Requisitos

El proceso requiere tener una cuenta y la verificación de identidad, la que se realiza usando los documentos oficiales del registro civil (carnet o pasaporte).

  • Las plataformas aceptan pagos mediante transferencias bancarias, tarjetas de crédito o débito, y en algunos casos, billeteras electrónicas.

¿Se paga impuestos al comprar Bitcoin en Chile?

El Servicio de Impuestos Internos (SII) establece que la compra no genera obligaciones tributarias inmediatas. Sin embargo, las ganancias derivadas de su venta sí están sujetas a impuestos, y deben ser declaradas como mayor valor en la renta anual.

LEA TAMBIÉN:

Banco Central de Chile cierra la puerta al Bitcoin como reserva

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Caso Factop: Defensas de Jalaff, Porzio y Bulnes cuestionan fundamentos de las acusaciones de la fiscalía

En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.

Economista, CFA, CAIA, ABV

Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

Ex-Ante

Enero 20, 2025

IPSA supera los 7.000 puntos y cierra en un nuevo máximo histórico

El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]