Diciembre 5, 2024

Por qué el Bitcoin superó la barrera de los US$100 mil y cómo comprarlo en Chile

Jaime Troncoso R.

El Bitcoin alcanzó un máximo histórico al superar los US$100.000, impulsado por factores regulatorios, institucionales y tecnológicos. Este activo intangible se ha consolidado en los mercados financieros globales. En Chile, su adquisición se hace a través de plataformas públicas y requiere cumplir con el pago de impuestos.


Qué sucedió. El Bitcoin, creada en 2009 por Satoshi Nakamoto (alías de la persona o grupo de personas), no deja de subir y este jueves alcanzó un máximo histórico y superó la barrera psicológica de los US$100.000. El activo digital subió hasta en un 6,1% a US$ 103.801 en Londres.

Este incremento responde a varios factores clave:

  • Cambios regulatorios en EE.UU.: La elección de Donald Trump y su propuesta de un entorno más amigable hacia los activos digitales han mejorado las perspectivas para Bitcoin. La nominación de Paul Atkins como futuro líder de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, sigla en inglés) refuerza la idea de una regulación menos restrictiva.
  • Expectativas de políticas pro-criptomonedas: Durante su campaña, Trump prometió convertir a Estados Unidos en “la capital criptográfica del planeta” y establecer una “reserva nacional estratégica de Bitcoin”. Estas promesas han aumentado el optimismo en el mercado, contribuyendo al alza en el precio de Bitcoin.
  • Mayor legitimidad institucional: Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, comparó recientemente a Bitcoin con el oro, un comentario que impulsó su aceptación como activo de reserva.
  • Aprobación de ETFs de Bitcoin: Desde la aprobación por parte de la SEC en enero de este año para que los fondos cotizados llamados ETF utilizaran el bitcoin como instrumentos de respaldo en sus compras y ventas el criptoactivo logró un avance en su precio tras el aumento de la demanda.
  • Acumulación corporativa: Empresas tecnológicas han comenzado a incorporar Bitcoin como parte de sus estrategias financieras, contribuyendo a su escasez en el mercado.
  • Interés institucional: Gigantes financieros han lanzado productos relacionados con Bitcoin, atrayendo inversiones significativas que refuerzan su precio, todo tras la autorización del regulador estadounidense a 11 administradores de fondos, incluidos los gigantes de fondos de Wall Street BlackRock y VanEck y empresas más pequeñas como GrayScale y Valkyrie, a ofrecer nuevos productos de inversión en criptomonedas.

Las criptomonedas. Son un activo digital que emplea un cifrado “criptográfico”, es decir cifrado o codificado, para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y controlar la creación de unidades adicionales.

  • Estas monedas-activos no existen de forma física y se almacenan en una cartera digital.
  • Entre las más conocidas que se ofrecen en los mercado están Bitcoin, Ethereum, Litecoin, Uniswap, y Chainlink.
  • En marzo de 2023, el número de bitcoins minados superó los 19 millones, quedando aproximadamente 2 millones por minar. Cuando se alcance este umbral, no se crearán más. En la actualidad, los usuarios de esta divisa superan los 420 millones de personas en todo el planeta.
  • Bitcoin se creó para tener una oferta de suministro fijo de 21 millones de unidades disponibles. En un principio, se estimaba que no llegarían a esa cifra hasta 2033, puesto que los equipos disponibles para su extracción eran muy limitados en aquel momento.

¿Qué se espera para el futuro de Bitcoin? El futuro de Bitcoin está lleno de oportunidades y desafíos, según Jaime Bünzli, CEO y cofundador de Buda.com. Un entorno regulatorio favorable, especialmente bajo la administración de Donald Trump, podría ser un catalizador clave.

  • “Si la SEC, liderada por Paul Atkins, adopta un enfoque más flexible, esto no solo fomentaría la innovación en el sector, sino que también impulsaría la inversión institucional, consolidando a Bitcoin como un activo financiero relevante”, dice Bünzli.
  • “La aprobación de ETFs y la participación de grandes instituciones financieras aumentarían la liquidez y estabilidad del mercado, atrayendo a nuevos inversores y reforzando el valor de la criptomoneda”.
  • Otro elemento crucial, dice Bünzli, será el avance tecnológico. “Mejoras en la escalabilidad y la reducción de los costos de transacción podrían hacer que Bitcoin sea más accesible y práctico para un uso diario, ampliando su adopción a nivel global”.
  • Sin embargo, Bünzli advierte que el mercado de criptomonedas sigue siendo altamente volátil, sujeto a factores económicos, políticos y tecnológicos. Aunque las proyecciones actuales son positivas, los inversores deben mantener cautela frente a las inevitables fluctuaciones del mercado.

¿Cómo comprar Bitcoin en Chile?

Si bien el alza histórica ha captado la atención de los chilenos, el proceso para adquirir Bitcoin en Chile es accesible y existen plataformas para realizarlas.

Algunas de las plataformas más utilizadas en Chile incluyen a:

  • Buda.com: Plataforma local con soporte en español, permite operar en pesos chilenos.
  • CryptoMarket: Facilita la compra en pesos chilenos.
  • Binance: Reconocida internacionalmente, acepta tarjetas de crédito y transferencias.

Requisitos

El proceso requiere tener una cuenta y la verificación de identidad, la que se realiza usando los documentos oficiales del registro civil (carnet o pasaporte).

  • Las plataformas aceptan pagos mediante transferencias bancarias, tarjetas de crédito o débito, y en algunos casos, billeteras electrónicas.

¿Se paga impuestos al comprar Bitcoin en Chile?

El Servicio de Impuestos Internos (SII) establece que la compra no genera obligaciones tributarias inmediatas. Sin embargo, las ganancias derivadas de su venta sí están sujetas a impuestos, y deben ser declaradas como mayor valor en la renta anual.

LEA TAMBIÉN:

Banco Central de Chile cierra la puerta al Bitcoin como reserva

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.

Vicente Browne R.

Abril 26, 2025

WTE Araucanía: El proyecto para enfrentar la crisis de basura que espera fallo clave tras más de 7 años de trabas

Render del proyecto

La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]

Jaime Troncoso R.

Abril 25, 2025

Aranceles de Trump: Carga de contenedores cae a niveles de la pandemia

El mercado de carga internacional ya está enfrentando las consecuencias directas de la guerra comercial iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Según un informe de Freightos, una plataforma digital para el transporte de carga internacional, las navieras están cancelando viajes a un ritmo acelerado debido a la caída de la demanda, un […]

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.