Qué sucedió. El Bitcoin, creada en 2009 por Satoshi Nakamoto (alías de la persona o grupo de personas), no deja de subir y este jueves alcanzó un máximo histórico y superó la barrera psicológica de los US$100.000. El activo digital subió hasta en un 6,1% a US$ 103.801 en Londres.
Este incremento responde a varios factores clave:
Las criptomonedas. Son un activo digital que emplea un cifrado “criptográfico”, es decir cifrado o codificado, para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y controlar la creación de unidades adicionales.
¿Qué se espera para el futuro de Bitcoin? El futuro de Bitcoin está lleno de oportunidades y desafíos, según Jaime Bünzli, CEO y cofundador de Buda.com. Un entorno regulatorio favorable, especialmente bajo la administración de Donald Trump, podría ser un catalizador clave.
¿Cómo comprar Bitcoin en Chile?
Si bien el alza histórica ha captado la atención de los chilenos, el proceso para adquirir Bitcoin en Chile es accesible y existen plataformas para realizarlas.
Algunas de las plataformas más utilizadas en Chile incluyen a:
Requisitos
El proceso requiere tener una cuenta y la verificación de identidad, la que se realiza usando los documentos oficiales del registro civil (carnet o pasaporte).
¿Se paga impuestos al comprar Bitcoin en Chile?
El Servicio de Impuestos Internos (SII) establece que la compra no genera obligaciones tributarias inmediatas. Sin embargo, las ganancias derivadas de su venta sí están sujetas a impuestos, y deben ser declaradas como mayor valor en la renta anual.
Banco Central de Chile cierra la puerta al Bitcoin como reserva
Ver esta publicación en Instagram
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]