Qué sucedió. El debate sobre el uso de Bitcoin en las reservas internacionales ha tomado fuerza en el escenario global. En Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump propuso recientemente la creación de una reserva estratégica de Bitcoin, sugiriendo una adquisición escalonada de 200.000 bitcoins anuales durante cinco años. Esta medida busca diversificar los activos del país y utilizarlos como cobertura frente a riesgos económicos y geopolíticos.
La postura del Banco Central de Chile. Frente a este debate, el Banco Central de Chile descarta tajantemente la posibilidad de incluir Bitcoin u otras criptomonedas en sus reservas internacionales.
Restricciones legales en la Ley Orgánica. Además de los argumentos técnicos, el Banco Central de Chile subraya las restricciones legales que imposibilitan la inclusión de Bitcoin. Su Ley Orgánica Constitucional establece que las reservas internacionales deben estar constituidas por activos como: Oro, Títulos de crédito, valores o efectos de comercio, instrumentos emitidos o garantizados por Estados extranjeros, bancos centrales o entidades financieras internacionales.
Un banco conservador. El Banco Central de Chile ha mantenido un enfoque conservador en la gestión de sus reservas internacionales, priorizando activos de alta liquidez y bajo riesgo.
En el sexto día de formalización por el Caso Factop-Audios, las defensas de Álvaro Jalaff, Felipe Porzio y Manuel Bulnes pusieron en duda la precisión de las imputaciones realizadas por la fiscalía. Argumentaron falta de claridad en los hechos, conexión débil con los delitos y una aparente intención de sobredimensionar las acusaciones.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.