Mayo 30, 2025

Por qué cayeron las remesas enviadas por migrantes desde Chile en 2024 (Colombia sigue siendo el principal receptor)

Jaime Troncoso R.

Las remesas enviadas desde Chile cayeron un 11% en 2024, totalizando US$2.016 millones, influenciadas por la desaceleración económica y el mercado laboral. Sin embargo, Colombia mantiene su liderazgo como principal destino, con un crecimiento en su participación. Las remesas recibidas en Chile también muestran una tendencia creciente.


Qué observar. El Banco Central entregó los destinos de las remesas que los extranjeros envían a sus países desde Chile. Los envíos de dinero al exterior por parte de extranjeros totalizaron US$2.016 millones en 2024, lo que representa una caída de 11% respecto a los US$2.264 millones de 2023.

  • El monto de las remesas enviadas desde Chile en 2024 representa aproximadamente el 0,61% del PIB, que alcanzó los US$330.140 millones en ese año.
  • Este descenso en los recursos enviados responde, en parte, al debilitamiento del mercado laboral de los inmigrantes, a la elevada base de comparación y a la volatilidad del tipo de cambio.
  • Del total de 1.918.583 de personas extranjeras residentes en Chile al 31 de diciembre de 2023, 1.042.594 tienen empleo formal o informal, de acuerdo con los datos del INE a marzo de este año, y su tasa de desocupación es de 6,6%, lo que es considerablemente más baja que la tasa nacional, que fue de 8,8% en abril de 2025.
  • En contraste, durante 2024, las remesas enviadas desde el exterior a Chile fueron de US$466 millones. A lo largo de los años, se ha observado una tendencia creciente en la cantidad de remesas recibidas por familias nacionales. Estados Unidos ha sido, por mucho, el principal emisor de remesas hacia Chile, con montos que han crecido considerablemente a lo largo de los años. En 2024, las remesas provenientes de Estados Unidos fueron US$190 millones.

Evolución de las remesas. Entre 2006 y 2020, las remesas mostraron una tendencia ascendente constante. A principios de los años 2000, las remesas representaban cantidades modestas, con US$121 millones enviados en 2006.

  • A medida que aumentaba la población inmigrante y las oportunidades laborales para los extranjeros en Chile, especialmente en sectores como la minería, la construcción y los servicios, las remesas crecieron en paralelo. Para 2017, las remesas llegaron a US$1.149 millones.
  • Las remesas crecieron de manera proporcional al incremento de la población inmigrante, que, según Migraciones, pasó a ser más diversa con la llegada de personas de diversas partes del mundo.
  • Los mayores montos alcanzados por las remesas fue en 2021 cuando llegaron a US$3.054 millones, como producto de  los ingresos extraordinarios derivados de los retiros de fondos de pensiones y los bonos estatales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) durante la pandemia.
  • Después de alcanzar cifras récord en 2021, las remesas comenzaron a descender en 2022 a US$2.341 millones, una caída del 23% respecto al máximo histórico. Esto reflejó el fin de los incentivos extraordinarios por parte del gobierno y la normalización del mercado laboral después de la pandemia, que afectó la capacidad de ahorro de los inmigrantes.
  • En 2023 y 2024, las remesas continuaron cayendo en 3,29% y 11% respectivamente. De acuerdo a los consultados ella reflejando el estancamiento en las oportunidades de trabajo para los inmigrantes, además de la volatilidad del tipo de cambio y la desaceleración de la economía chilena.

Destino de las remesas. Colombia mantiene el primer puesto como el principal destino de los envíos de extranjeros hacia el exterior, aumentando su participación desde 24,7% de 2023 a 28,82% en 2024. En segundo lugar está Perú, con 19,05%, y en tercero se encuentra Haití, con 6,7%, desplazando a Bolivia al cuarto lugar, que recibe 6,5%.

  • Aunque desde 2017 Venezuela ha sido la comunidad con mayor presencia en Chile, estimada en 728.586 venezolanos residentes en Chile a diciembre de 2023, según el Servicio Nacional de Migraciones, muchos de estos no utilizan los canales formales para enviar recursos y recurren a países como Colombia.
  • El Banco Central explica que los datos reflejan las operaciones realizadas a través de empresas del giro formal, las que en Chile no son utilizadas por los venezolanos debido al control cambiario y la hiperinflación que hacen poco rentable el uso de estos canales.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

Estudio del Banco Central: Chilenos llevan en promedio $28 mil en efectivo en sus billeteras

Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.

Jaime Troncoso R.

Julio 9, 2025

El fallecimiento del economista Tomás Flores (1965–2025) y su legado

Tomás Flores.

Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]

Benjamín Astudillo

Julio 9, 2025

Cómo Nvidia se convirtió en la primera compañía en superar los US$4 billones en capitalización bursátil

Las acciones del fabricante de chips de inteligencia artificial con sede en Silicon Valley, subieron hasta un 2,8% este miércoles llegando a los US$164,36. Se estima que los ingresos de Nvidia alcancen casi los US$ 200 mil millones este año, lo que supone un aumento interanual del 55%.

En alianza con SURA

Julio 9, 2025

Felipe Toro: “Mejores expectativas para la economía están creando un entorno favorable para las inversiones inmobiliarias”

El Director de Real Estate de SURA Investments, Felipe Toro, asegura que “el sector inmobiliario ofrece atributos clave como protección contra la inflación, retornos estables y predecibles y una baja volatilidad, que lo convierten en un complemento para fortalecer y equilibrar cualquier portafolio diversificado”.

Jaime Troncoso R.

Julio 8, 2025

Alejandro Micco (DC) y voto por Evelyn Matthei: “¿Y por qué no?”

Alejandro Micco.

El ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco (DC), se abrió a la posibilidad de votar por Evelyn Matthei en las próximas elecciones presidenciales. Micco se distancia de la candidatura de Jeannette Jara, calificando sus propuestas como populistas. “No he estado en este gobierno y menos estaría en uno encabezado por Jeannette Jara”, dice.