Chile y los derechos migratorios. Para el director del Departamento de Extranjería y Migración (durante la Administración Piñera II), existe un punto relevante en la discusión entre los estándares de derecho migratorio internacional y la Ley de Migraciones: “Cada país es quien establece las reglas para permitir o no que un extranjero entre. Y esta regla no puede ser discriminatoria […], pero finalmente son los Estados los que definen las reglas”.
Crisis fronteriza con Perú. A raíz de la problemática desatada la semana pasada, luego de que el país vecino decretara estado de excepción en siete regiones limítrofes con Chile, Álvaro Bellolio enfatiza en la importancia de reconsiderar las responsabilidades en el Gobierno: “Han puesto a la Cancillería a resolver el problema”.
Gestión de Thayer en Migraciones. Consultado por el traspaso de equipo en el Servicio Nacional de Migraciones, organismo hoy encabezado por Luis Eduardo Thayer, Bellolio acusa que “el Gobierno [de Boric] no tenía candidato a director del Servicio durante marzo. Se demoró un mes en elegir a esa persona y quedó interinamente Carmen Gloria Damery, que tenía 20 años de experiencia. Por lo tanto, el traspaso fue principalmente con el subsecretario Monsalve y sus asesores”.
Política migratoria. El nuevo entrevistado de En Foco argumenta la necesidad de mejorar la norma de migraciones, ya que “la Ley crea la infraestructura y la propuesta básica, pero entrega mucho a lo que tiene que ver al Consejo de Ministros”. Defiende también la legitimidad de las distintas visiones que tengan los gobiernos de turno en la materia, pero sostiene que “falta, falta mucho y la discusión sobre política migratoria es bien relevante y se ha perdido transversalmente”.
¿Adónde apuntar? “Especialmente, mirando los casos de Australia, Nueva Zelanda y Canadá, en países federales es un poco más fácil hacer la validación o la fiscalización de que el migrante vaya a la región a la cual postuló, pero en Chile, como país centralista, no podría hacerse”, responde Bellolio, argumentando la urgencia de que las autoridades comiencen a discutir cómo incentivar a los migrantes a quedarse en una u otra región.
Lea también: Mr. Litio y plan de Boric: no acelera el desarrollo en Chile (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]
Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.
Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.
Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]
Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional. Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]