Mayo 5, 2023

Álvaro Bellolio por política migratoria: “La discusión es bien relevante y se ha perdido transversalmente”

Diego Muñoz Vives
Ex-Ante / Pivotes.

En un nuevo podcast En Foco, de Pivotes, el exjefe del Departamento de Extranjería y Migración —hoy Servicio Nacional de Migraciones— habla de la ola migratoria que azota al país. “Lo que algunos llaman derecho a migrar quedó definido como la libre circulación”, sostiene. La conversación ya está disponible en las plataformas de Pivotes y en Ex-Ante.


Chile y los derechos migratorios. Para el director del Departamento de Extranjería y Migración (durante la Administración Piñera II), existe un punto relevante en la discusión entre los estándares de derecho migratorio internacional y la Ley de Migraciones: “Cada país es quien establece las reglas para permitir o no que un extranjero entre. Y esta regla no puede ser discriminatoria […], pero finalmente son los Estados los que definen las reglas”.

  • Bellolio agrega que “las únicas condiciones, según los tratados internacionales, tienen que ver con 1) que no tenga arraigo. Eso es que por un dictamen del Poder Judicial u otro no se le permita salir del país […] y 2) los requisitos que pide el país al cual quiere ingresar [el migrante]”.
  • “Ahí se abre una interrogante relevante, porque son cerca de 285 ciudadanos extranjeros, principalmente venezolanos, que están en la frontera de Arica con Tacna. Y muchos de ellos no tienen los requisitos”, explica el especialista en migración sobre la crisis fronteriza que ha escalado entre Chile y Perú.
  • “Pero acá, en buen chileno, el alegato, de derecho internacional y de derechos humanos, de los peruanos está pasado varios pueblos. Es sobre la potestad soberana que tienen los distintos países de establecer requisitos […] y no de protección internacional”, señala.

 

 

Crisis fronteriza con Perú. A raíz de la problemática desatada la semana pasada, luego de que el país vecino decretara estado de excepción en siete regiones limítrofes con Chile, Álvaro Bellolio enfatiza en la importancia de reconsiderar las responsabilidades en el Gobierno: “Han puesto a la Cancillería a resolver el problema”.

  • Según dice, los que conocen el Ministerio de Relaciones Exteriores que encabeza el Canciller Alberto van Klaveren “saben que efectivamente el sentido de urgencia no es su prioridad y yo creo que [este] es un tema mucho más de Interior que de Cancillería”.
  • “El gobierno de Boric dijo que el tema migratorio lo iban a resolver ellos a través de coordinación internacional o poniéndose de acuerdo con los países de diplomacia. O sea que este era sólo un problema diplomático, pero el resultado diplomático ha sido bastante paupérrimo”.

 

Gestión de Thayer en Migraciones. Consultado por el traspaso de equipo en el Servicio Nacional de Migraciones, organismo hoy encabezado por Luis Eduardo Thayer, Bellolio acusa que “el Gobierno [de Boric] no tenía candidato a director del Servicio durante marzo. Se demoró un mes en elegir a esa persona y quedó interinamente Carmen Gloria Damery, que tenía 20 años de experiencia. Por lo tanto, el traspaso fue principalmente con el subsecretario Monsalve y sus asesores”.

  • Sin embargo, el exjefe del Departamento de Extranjería y Migración aclara que recomendó “tres puntos muy relevantes” para su sucesión”. Puntos enumerados a continuación.
    1. “Que efectivamente quedaban seis vuelos disponibles de la licitación [con] Sky y que el presupuesto estaba reservado con presupuesto 2021 [de la Administración Piñera]. Por lo tanto, va a tener costo cero para la nueva licitación”.
    2. “Que había que ponerse de acuerdo con la Corte en el tema de la notificación sobre el concepto de arraigo u otro para hacer efectiva la expulsión administrativa, pero que era relevante”.
    3. “Tema más operativo, pero sí levantamos algo que tenía que ver con el tema de refugios. Es decir, cuál era la perspectiva de la necesidad de protección de extranjeros que llevaban dos años viviendo fuera de Venezuela […]. Ellos dijeron que tenían la legitimidad y que iban a ‘hacer lo que quieran'”.
  • Bellolio reconoce también que “sí fue muy extraño que, una vez iniciado el Gobierno, a las cuatro o cinco semanas, los primeros dos cambios que hacen son retirar el decreto que creaba la visa, basada en la nueva Ley” y “[sacar] una resolución en la cual se prohíbe devolver a extranjeros no bolivianos que entren por Bolivia”.
  • “¿Y cuál es el problema? Que el año 2022, al menos 45 mil migrantes no bolivianos entraron clandestinamente por Bolivia y esa resolución sigue vigente […]. Ahí sí se ve mucho la parte más ideológica del Gobierno”, dice.

 

Política migratoria. El nuevo entrevistado de En Foco argumenta la necesidad de mejorar la norma de migraciones, ya que “la Ley crea la infraestructura y la propuesta básica, pero entrega mucho a lo que tiene que ver al Consejo de Ministros”. Defiende también la legitimidad de las distintas visiones que tengan los gobiernos de turno en la materia, pero sostiene que “falta, falta mucho y la discusión sobre política migratoria es bien relevante y se ha perdido transversalmente”.

  • Bellolio afirma que “una migración bien gestionada puede ser una tremenda oportunidad para los migrantes y para el país, pero hoy está siendo muy reactiva”.
  • “Es relevante que la política migratoria y la planificación del Gobierno sea mucho más proactiva que reactiva”, profundiza.

 

¿Adónde apuntar? “Especialmente, mirando los casos de Australia, Nueva Zelanda y Canadá, en países federales es un poco más fácil hacer la validación o la fiscalización de que el migrante vaya a la región a la cual postuló, pero en Chile, como país centralista, no podría hacerse”, responde Bellolio, argumentando la urgencia de que las autoridades comiencen a discutir cómo incentivar a los migrantes a quedarse en una u otra región.

  • “La gran dificultad es cómo los mantienes ahí. Cómo les ofreces un proyecto de vida que sea atractivo. Me imagino que ahí va a ser clave que las direcciones regionales del Servicio Nacional de Migraciones tengan en la súper vigilancia los contratos” con los migrantes.
  • “La fiscalización por supuesto que es relevante, pero hay que hacer que el proyecto regional para los migrantes sea atractivo”, agrega Álvaro Bellolio.
  • Consultado por la idea de crear una policía migratoria, Bellolio agrega que “en el cortísimo plazo no, pero a mediano plazo y en el marco de la discusión de la nueva ley [de separación del Ministerio del Interior con el ‘Ministerio de Seguridad Pública’], va a ser relevante ver estas condiciones”.
  • “Lo que sí me complica es entregarle mucha responsabilidad o mucho poder a un director de Servicio de Migraciones que tenga su propia policía […]. En algunos países se ha visto que no ha sido tan efectivo”, concluye.

Lea también: Mr. Litio y plan de Boric: no acelera el desarrollo en Chile (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Sumario que anunció ministra Jara contra ex subsecretario despedido no tiene efecto jurídico (y la minuta de la Secom)

Crédito: Agencia Uno.

“Si el sumario se inicia antes (de la renuncia) se puede seguir instruyendo, la clave es saber la fecha de aceptación de la renuncia”, dijo este martes el ministro de Justicia, Luis Cordero. Sus dichos coinciden con el de otros abogados consultados y el estatuto administrativo, establecido en la ley 18.834. La renuncia fue anunciada […]

Marcelo Soto

Mayo 30, 2023

Gabriel Zaliasnik y acusación de acoso contra ex subsecretario Larraín: “Si es falsa, sería una purga estalinista”

Gabriel Zaliasnik, abogado de la Universidad de Chile y uno de los principales penalistas del país, analiza el caso de Chistian Larraín, el ex subsecretario de Previsión Social despedido -según la ministra Jeanette Jara- por acoso sexual y laboral.

David Tralma

Mayo 30, 2023

La arremetida del republicano Antonio Barchiesi contra la presidenta del TC para declarar inconstitucional a la CAM

A la izquierda la presidenta del TC, Nancy Yáñez. A la derecha los abogados requirentes, Antonio Barchiesi y Ronald von der Weth.

Junto al abogado Ronald von der Weth, el consejero electo del Partido Republicano Antonio Barchiesi presentó este lunes un recurso de recusación para que la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, se inhabilite en el fallo. Yáñez es un referente del mundo indigenista.

David Tralma

Mayo 30, 2023

Quién es Ninoska Payauna, la candidata de ascendencia indígena del Partido Republicano para presidir el Consejo Constitucional

Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano electa en Tarapacá.

Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]