La estrategia nacional. En medio de la discusión por cómo se administrará la explotación del litio en el país durante los próximos años, Joe Lowry mira de manera positiva que exista un anuncio, pero advierte: “No lo veo como una nacionalización, que es lo que la prensa mundial recogió porque consigue titulares, pero creo que tiene el potencial de ralentizar, no de acelerar, el desarrollo del litio en Chile”.
–
El dilema del control estatal. El consultor norteamericano define, en base a las experiencias de Bolivia y México, los efectos de un modelo de producción más estatista. “Aunque tengan más control estatal, al menos en los modelos sobre el papel, no son productores reales de litio de ninguna sustancia”.
–
Proyección en Chile. Para el presidente de Global Lithium, el país “está en una gran posición” que puede durar “por lo menos dos décadas”, pero advierte que debe haber una reacción respecto de la política sobre el litio y su explotación ante la eventualidad de nuevas tecnologías: “Si opta por las políticas adecuadas, podría volver a ser el principal productor de litio”.
–
Administración Boric. Ante el ejercicio ficticio de estar en la oficina del Presidente Boric, el asesor estadounidense dice que aconsejaría al mandatario a tener “una política muy clara […]. Tiene que haber claridad y tiene que haber una política que atraiga recursos del extranjero”.
–
Lea también: Valdivieso: Elizalde causará un recelo en Apruebo Dignidad (ex-ante.cl)
Ver esta publicación en Instagram
Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]
Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.