Abril 28, 2023

Joe Lowry (‘Mr. Litio’) y estrategia del Gobierno: “Tiene el potencial de ralentizar, no de acelerar, el desarrollo del litio en Chile”

Diego Muñoz Vives

En una nueva edición del podcast En Foco, de Pivotes, el presidente de la consultora norteamericana Global Lithium, Joe Lowry, bautizado por algunos como ‘Mr. Litio’ por su expertise, aborda el plan nacional del litio impulsado por la Administración Boric. Radicado en Carolina del Norte, EE. UU., Lowry ha seguido de cerca el debate sobre el mineral blanco. “Ha habido mucha caracterización errónea de esto”, señala. La conversación está disponible en las plataformas de Pivotes y en Ex-Ante.


La estrategia nacional. En medio de la discusión por cómo se administrará la explotación del litio en el país durante los próximos años, Joe Lowry mira de manera positiva que exista un anuncio, pero advierte: “No lo veo como una nacionalización, que es lo que la prensa mundial recogió porque consigue titulares, pero creo que tiene el potencial de ralentizar, no de acelerar, el desarrollo del litio en Chile”.

  • El diseño del Gobierno propone una alianza público-privada, pero con control mayoritario del Estado. “Lo que es muy claro es lo de ‘tenemos que tener la mayoría’, y hay una incertidumbre de si incluso eso se lleva a cabo […]. No hay un calendario. Así que la incertidumbre ha aumentado”, dice el asesor estadounidense, quien también es conductor de The Global Lithium Podcast, contenido descargado en más de 157 países y que lo ha llevado a posicionarse como un experto a nivel mundial.
  • Lowry agrega que la polémica sobre el mineral se profundiza aún más con “el hecho de que el litio procedente de Chile cumple con todos los incentivos, porque [Chile] tiene un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos y su vecino al otro lado de Los Andes [Argentina] no”.
  • Consultado por el interés de las empresas o inversionistas luego del anuncio del Ejecutivo, el experto señala: “En inglés siempre decimos que el diablo está en los detalles. Y los detalles no están claros. […] el capital odia la incertidumbre”.
  • Pese a destacar “un golpe brillante por parte del Presidente [Boric] de dejar claro desde el principio que no tiene la intención de tocar o alterar los acuerdos existentes con Albemarle, que se extiende hasta 2043, y SQM, que se extiende hasta 2030”, Joe Lowry observa una aviso de alerta ante el lema de la “propiedad mayoritaria [del Estado]”: “El gobierno rara vez es un buen operador de activos”.

El dilema del control estatal. El consultor norteamericano define, en base a las experiencias de Bolivia y México, los efectos de un modelo de producción más estatista. “Aunque tengan más control estatal, al menos en los modelos sobre el papel, no son productores reales de litio de ninguna sustancia”.

  • En el caso de Bolivia y consultado por el denominado Triángulo del Litio, para Lowry, “el Triángulo del Litio tiene realmente dos patas, porque Bolivia es un chiste, internacionalmente, en la industria de litio”: “No es que no tengan reservas de litio. Sin duda las tienen”.
  • “Siempre quisieron poner más reglas encima de los acuerdos que negociaban. Así que ese es un modelo de interferencia estatal o de demasiado control estatal. Y esa es parte de la razón por la que no soy un gran fan, mira Bolivia: enormes reservas y prácticamente ninguna producción”.

Proyección en Chile. Para el presidente de Global Lithium, el país “está en una gran posición” que puede durar “por lo menos dos décadas”, pero advierte que debe haber una reacción respecto de la política sobre el litio y su explotación ante la eventualidad de nuevas tecnologías: “Si opta por las políticas adecuadas, podría volver a ser el principal productor de litio”.

  • Pese a que “los recursos de Chile siguen siendo los mejores. Y no vas a cambiar la tabla periódica. No [se está] cambiando los fundamentos que dan ventaja a Chile”, Lowry también cree que hay que aprender de lo ocurrido en los últimos años.
  • “Si te remontas a principio de 2016, Australia tenía una mina de litio en funcionamiento. Chile seguía siendo el productor mundial dominante. Todo eso ha dado vuelta en los últimos 5 a 7 años y es una pena. No tenía por qué ocurrir”.
  • A la interrogante por las baterías de sodio que trabaja China para reemplazar al litio, que ha levantado inquietud en los principales productores del mineral blanco, el experto responde: “Las baterías de sodio no van a ser competitivas en la gama media y alta [de vehículos]. Así que el sodio no es un problema”.
  • “El sodio puede ser un problema para los que están en la parte alta de la curva de costes y no pueden competir a precios más bajos. Y si los precios del litio bajan, incluso a mediados entre 20 y 30 dólares, el sodio se vuelve mucho menos atractivo”.

Administración Boric. Ante el ejercicio ficticio de estar en la oficina del Presidente Boric, el asesor estadounidense dice que aconsejaría al mandatario a tener “una política muy clara […]. Tiene que haber claridad y tiene que haber una política que atraiga recursos del extranjero”.

  • “Seamos realistas, la mayor parte del dinero de desarrollo que construye esta industria del litio, probablemente una buena parte del dinero va a ser de fuera”.
  • “Dejemos el pasado en el pasado. SQM no es el enemigo. Albemarle no es el enemigo”: “La presión social, la presión ambiental y gubernamental, los mercados mundiales han obligado a estas dos empresas a cantar una canción diferente”.
  • Por último, el invitado de la nueva edición de En Foco advierte que en un futuro próximo “no va a haber suficiente litio. La gente ni siquiera ha empezado a ver lo crítico que es”, por lo que al Presidente Gabriel Boric “le diría [sobre su anuncio] que lo pusiera de nuevo en el horno y terminara el trabajo”.

Lea también: Valdivieso: Elizalde causará un recelo en Apruebo Dignidad (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Vicente Browne R.

Diciembre 6, 2023

Perfil: Quién es Heike Paulmann y su renuncia a la presidencia de Cencosud

La única mujer de los cuatro hijos de Horst Paulmann renunció a su cargo a dos meses de la sanción de la CMF al ex CEO de Cencosud por uso de información privilegiada. Heike ha sido miembro del Directorio de Cencosud desde abril de 1999, cuando aún no cumplía los 30 años.