Abril 22, 2023

Perfil: Luis Eduardo Thayer, el director de migración que dijo que la estadía irregular no era un problema para la seguridad interior (y luego retrocedió)

Ex-Ante
El director de Migraciones Luis Eduardo Thayer el 17 de abril en la Cámara en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Integró el Movimiento Autonomista; fue encargado de migrantes de la candidatura de Beatriz Sánchez; calificó el 18-O de un “momento fundacional” y se mostró abierto a incorporar a extranjeros como candidatos a convencionales constituyentes. Este mes dijo en la Cámara que permanecer irregularmente no era en sí mismo un riesgo para la seguridad interior, lo que generó peticiones de renuncia desde la oposición, a raíz de la imputación de migrantes en esta situación en el homicidio del cabo Palma y el baleo previo. El subsecretario de Justicia (PC) discrepó de sus dichos y Thayer se retractó.


  1. Luis Eduardo Thayer Correa, 49, nació en 1974 en Santiago, en una familia ligada a la política. Es hijo del abogado DC Luis Thayer Morel, quien es primo de la ex primera dama Cecilia Morel y representó a la senadora Yasna Provoste en la Comisión Interamericana de DD.HH. tras su destitución en Educación. Es nieto de William Thayer Arteaga —exministro del Trabajo de Eduardo Frei Montalva—, quien fue expulsado de la DC tras convertirse en asesor político de la Junta Militar. Luego fue senador designado.
  2. Su apellido motivó un lapsus de la entonces ministra Izkia Siches de Interior, quien en agosto de 2022 nombró a su bisabuelo historiador, en vez de a él, durante una visita a Colchane: “Me acompaña en este punto el director del servicio nacional de migraciones, Luis Thayer… Ojeda”.
  3. Egresó en 1991 de The Newland School, tras lo cual estudió sociología en la Universidad Arcis y cursó un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis en España se tituló: “La incorporación de los inmigrantes latinoamericanos a la comunidad de Madrid”.
  4. Al regresar a Chile desarrolló una carrera ligada al tema migratorio. Fue subdirector del centro de estudios de desarrollo regional y políticas públicas de la U. de Los Lagos; subdirector de la revista Polis; director del Observatorio de Políticas Migratorias y miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).
  5. En 2014 fue el investigador responsable del “Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados” de Quilicura, comuna que hacía noticia como la “pequeña Haití” de Santiago. En el documento propuso al municipio patrocinante del estudio —entonces encabezado por el independiente Juan Carrasco— que “el gobierno local avale formalmente las demandas de vivienda de los migrantes, actuando como garante ante los propietarios o corredoras de propiedades”.
  6. El 4 de abril de 2017, durante el segundo gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet, fue nombrado presidente del Consejo Nacional de Migraciones (Cosoc) del Ministerio del Interior. “Este es un consejo consultivo, con lo que la incidencia real que pueda tener no está garantizada, sino que depende de la gestión que se realice”, dijo entonces al sitio de la Universidad Central, donde hacía clases.
  7. Desde esa plataforma criticó en agosto de 2017 que el gobierno pusiera en agenda un posible cambio a la ley de migración, de 1975. “Aquí hubo un error grave del gobierno en dejar para el contexto electoral la discusión en torno al tema migratorio”, dijo a radio U. de Chile. “(El gobierno) juega mostrando que hacen cosas, la visa para los niños y también mostrando que tienen el control: visa para los haitianos”.
  8. Thayer Correa ya pertenecía entonces al Movimiento Autonomista, que dio paso en 2018 a Convergencia Social (CS), partido del actual Presidente Gabriel Boric. En la nueva tienda, en la que milita, Thayer se sumó a la comisión de migración.
  9. El 3 de junio de 2017 apareció en la fotografía del equipo programático de la candidata presidencial del Frente Amplio (FA), Beatriz Sánchez, tomada en el teatro Huemul de Santiago. Su rol en la campaña era de encargado de “migrantes”. Sánchez obtuvo 1.338.037 votos, equivalentes a un 20,27% de las preferencias, insuficientes para pasar a segunda vuelta.
  10. En diciembre 2018 fue uno de los firmantes de una carta donde se criticaba que el entonces presidente Sebastián Piñera no suscribiera Pacto Mundial para la Migración de Marrakech que —aunque no era vinculante— el mandatario consideraba que favorecía la inmigración irregular. “Marca un hito en la democracia chilena contemporánea en cuanto se rechazan un conjunto de principios mínimos de dignidad humana para discutir y definir políticas que permitan construir una sociedad más democrática, con medidas concretas contra la trata y el tráfico de personas”, dijo la carta.
  11. El 29 de octubre de 2019 publicó una columna en el sitio de radio Cooperativa donde calificó el 18-O de fundacional. “No se ha asumido que la potencia de este momento fundacional no se agota en la creación de nuevas reglas para el juego del poder en una nueva Constitución, sino en la creación nuevas condiciones para la vida colectiva”, escribió.
  12. Con el proceso constitucional ya en marcha, se mostró abierto a la incorporación de extranjeros como candidatos a convencionales. En agosto de 2020 publicó una columna en Le Monde Diplomatique —en coautoría con la profesora Caterine Galaz—, donde sostenía que “para rectificar la exclusión estructural a la que están sometidos/as los/as migrantes en Chile hay dos caminos: o se modifican los principios definitorios de la ‘nacionalidad’ activando mecanismos de acceso acelerado a ésta, o se desanuda el lazo que la amarra directamente a la ciudadanía. Desde nuestro punto de vista es este segundo camino el más pertinente (…). Considerar la residencia de las personas en un territorio como base para obtener derechos políticos”.
  13. En diciembre de ese año dijo que era racista imputar los problemas de narcotráfico a la inmigración. “Hoy día el Estado chileno está siendo evidentemente desbordado, lo dicen los expertos en la materia, por el fenómeno del narcotráfico, entonces una manera de administrar esa incapacidad que se ha tenido para controlar eso hacia el resto de la población, es imputarle el delito al migrante (…). Esto es una práctica racista”, dijo a radio U. de Chile.
  14. El 9 de julio de 2021, el candidato Boric lo incluyó en el Consejo de Jóvenes de Todas las Generaciones. Fue el paso previo a ser nombrado asesor de migración de la campaña presidencial. En diciembre, previo a la segunda vuelta, propuso un sistema de albergues para los migrantes y dijo a El Mercurio que “vamos a focalizar mejor la acción de la PDI para detectar y cerrar los pasos no habilitados. Crearemos condiciones para que quien quiera ingresar lo haga por donde corresponda, que toque la puerta, para así evitar que entren por la ventana”.
  15. El 30 de marzo de 2022 fue nombrado director del Servicio Nacional de Migraciones, cargo dependiente de la subsecretaría del Interior que había generado alto interés dada la crisis de ingresos irregulares a Chile —principalmente de ciudadanos venezolanos.
  16. Una de las primeras medidas de su gestión fue dejar sin efecto la fórmula contemplada en el reglamento de la ley de migración —que entró en vigencia el 11 de febrero de 2022— que permitía devolver a Bolivia a los migrantes que hubieran ingresado irregularmente a Chile usando a ese país como pasadizo. Se trató de una medida considerada “realista” en el oficialismo, ya que durante febrero Bolivia aceptó de vuelta a algunas decenas de ciudadanos venezolanos, pero antes de una semana dejó de hacerlo, argumentando que las normas chilenas no tenían obligación para su país.
  17. Un catastro elaborado por la PDI detalló que entre el 12 de febrero y el 10 de marzo de 2022 fueron rechazadas 2.415 “reconducciones” de ciudadanos venezolanos, 228 de colombianos, 83 de haitianos, 29 de ecuatorianos, 25 de peruanos y decenas de ciudadanos de otros países.
  18. La acumulación de migrantes sin reconducir abría un flanco para el gobierno entrante del Presidente Boric. En este escenario es que el 28 de abril de 2022 Thayer firmó la resolución exenta 39.798 que estableció que “en paso fronterizo con Bolivia o en sus inmediaciones: serán sometidos al procedimiento de reconducción sólo los nacionales de Bolivia, que sean sorprendidos intentando ingresar al territorio nacional eludiendo el control migratorio”.
  19. En marzo de este año, durante su primera visita a Colchane, el Presidente Boric pidió al Canciller Alberto Van Klaveren negociar con Bolivia para que aceptara nuevamente a los reconducidos, lo que sigue sin ocurrir.
  20. En junio de 2022 enfrentó una polémica con el director de migraciones del gobierno pasado, Álvaro Bellolio, por las cifras de migrantes expulsados. Thayer dijo a El Mercurio de Antofagasta que “en los últimos 2 meses hemos expulsado con el apoyo fundamental de la PDI a 316 personas, 228 de ellas en marzo y 88 en abril”. Bellolio replicó en Ex-Ante que “Thayer cuenta un avión que sacó la administración anterior, el 8 de marzo”. Sobre los 88 casos de abril dijo que había 2 expulsiones administrativas (ordenadas por Migración por incurrir en infracciones) y 86 judiciales (en que el tribunal conmutó las penas) “Las administrativas son de 2 ciudadanos dominicanos que habían ingresado clandestinamente y salieron por su cuenta, por lo tanto, fue una gestión de los mismos ciudadanos”.
  21. El 20 de julio de 2022 la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó suspender a Thayer de sus funciones durante 10 días por la tardanza en responder a un oficio solicitado por la Corte en el marco de un recurso de protección presentado el 24 de marzo por una ciudadana cubana que acusaba un retraso en la entrega de su visa temporal. El 25 de julio de ese año la Corte dejó sin efecto la resolución —que no alcanzó a ejecutarse—, ya que la mujer se había desistido de la acción. Desde Migraciones aseguraron que esto ocurrió tras recibir su visa.
  22. El lunes 3 de abril de este año participó de una sesión de la comisión de gobierno de la Cámara donde se debatían formas alternativas de notificar a migrantes a los que se buscara expulsar. En este marco es que Thayer habló para oponerse a una indicación de diputados republicanos que proponía considerar siempre como caso calificado de expulsión la estadía irregular. “Consideramos que la estadía ilegal en el país no constituye por sí misma un riesgo para la seguridad interior del país”, dijo.
  23. La indicación fue rechazada, pero sus dichos fueron criticados desde la oposición, a raíz de la imputación de migrantes irregulares en el homicidio el 5 de abril del cabo Daniel Palma de Carabineros y en la balacera previa a su muerte. El diputado UDI Renzo Trisotti calificó los dichos de Thayer de “indecentes” y pidió su renuncia, consignó El Mercurio. El jefe de la bancada mixta DC-PR-PL, Eric Aedo, dijo al diario que su permanencia en el cargo “se hace francamente insostenible”.
  24. Desde el gobierno el subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo (PC), también discrepó con Thayer. Dijo a Radio Pauta que “la inmigración irregular es un problema para el país, es un problema importante. Y en ese sentido, podría ser un riesgo para nuestro orden y la seguridad”.
  25. En este marco es que el miércoles 12 Thayer retrocedió en sus dichos y afirmó “el ingreso irregular al país es un riesgo para la seguridad interior del país”. Advirtió que había personas que entraron regularmente y que no pudieron renovar sus papeles —“son situaciones que se dan”, dijo— pero enfatizó que el problema estaba en los migrantes irregulares de quienes no hay información, por lo que realizarán, junto con Justicia, un trabajo de empadronamiento.

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Mayo 30, 2023

Quién es Ninoska Payauna, la candidata de ascendencia indígena del Partido Republicano para presidir el Consejo Constitucional

Ninoska Payauna, consejera del Partido Republicano electa en Tarapacá.

Por su perfil -es mujer y con ascendencia indígena- el nombre de la consejera electa en Tarapacá tomó fuerza hace algunos días en la colectividad de Kast. La llegada de la profesora de inglés es casi un hecho, ya que cuenta con el respaldo de los 22 candidatos electos de su colectividad y Chile Vamos […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Mayo 30, 2023

Las preguntas sin respuesta de la ministra Jara ante la salida del subsecretario de Previsión Social

La ministra Jeannette Jara celebró este lunes la aprobación del salario mínimo, tras lo cual abordó con la prensa la salida de ex subsecretario Christian Larraín.

La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle la renuncia”, indicó Jara, sin dejar claridad si efectivamente se […]

Alexandra Chechilnitzky

Mayo 29, 2023

Cómo Elizalde y Grau se jugaron todas sus cartas para lograr la aprobación del salario mínimo (y su anuncio para la cuenta pública de Boric)

Créditos: Agencia Uno.

Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Por qué Luis Silva asumirá un rol estratégico en la apuesta constitucional del Partido Republicano

Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]