Qué observar. El Presidente Gabriel Boric llegó este miércoles a Colchane por primera vez en su mandato, luego de que la semana pasada suspendiera por el cambio de gabinete su visita al pueblo de 300 habitantes de Tarapacá que desde el verano de 2021 se ha convertido en ícono de la inmigración irregular, por los masivos ingresos por el desierto.
Qué dijo sobre la reconducción. “He mandatado a nuestro nuevo canciller a reforzar las conversaciones con nuestros países vecinos, en particular con Bolivia, con quienes no tenemos relaciones diplomáticas desde 1978, y que hoy día no están llevando adelante la reconducción de los ciudadanos venezolanos y colombianos que entran por la frontera de Colchane y que no son recibidos por el lugar donde entran, y eso tenemos que solucionarlo”, dijo el Presidente.
Qué dice la resolución. “En paso fronterizo con Bolivia o en sus inmediaciones: serán sometidos al procedimiento de reconducción sólo los nacionales de Bolivia, que sean sorprendidos intentando ingresar al territorio nacional eludiendo el control migratorio, sea por pasos habilitados o no, valiéndose de documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra persona”, consignó la resolución exenta 39.798 del 28 de abril de 2022, firmada por el director de migraciones Luis Eduardo Thayer.
La historia de la reconducción. El 11 de febrero de 2022, con el expresidente Sebastián Piñera en La Moneda, Contraloría tomó razón del nuevo reglamento de la Ley de Migración, que permitía al gobierno devolver a los inmigrantes que hubieran ingresado irregularmente a Chile, por la frontera del país por donde entraron.
La respuesta de Migraciones. Desde el servicio nacional de migraciones sostuvieron que “no existe ninguna inconsistencia en lo planteado. Los hechos establecen que la policía boliviana no recibe nacionales de terceros países y, cómo se señaló, a través de la Cancilleria se siguen sosteniendo las conversaciones para retomar dichas reconducciones de personas no bolivianas en la frontera con Bolivia; reconducciones que, además, están operativas al 100% con Perú y con Argentina”.
Una agenda sensible. Es sabido que los acercamientos con Chile suelen constituir una agenda muy sensible para los mandatarios de Bolivia, como ocurrió con el presidente Jorge Quiroga, quien no tuvo respaldo interno para avanzar en las negociaciones de un corredor marítimo con Lagos a cambio de gas.
El encuentro con el alcalde. Durante su visita a Colchane el Presidente se reunió con el alcalde Javier García Choque (ex Amplitud), quien la semana pasada suspendió su participación en una reunión con el mandatario y otros ediles en el edificio del gobierno regional en Iquique, en protesta por la decisión del Presidente Boric de postergar el viaje a su comuna.
Lea a continuación el decreto del Servicio Nacional de Migración del 28 de abril de 2022:
En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]