Junio 5, 2024

Perfil: Alberto Larraín, el fundador de ProCultura que ahora es indagado por millonario contrato con Gobernación de Orrego

Jorge Poblete
El siquiatra Alberto Larraín. (Alexis Loyola / ProCultura)

Siquiatra y ex novicio jesuita, trabajó en el consultorio de Salud Mental de Peñalolén, municipio encabezado por el entonces alcalde Claudio Orrego (ex DC), a quien apoyó en las primarias presidenciales de 2013. En 2017 renunció al Ministerio de Salud para sumarse a la campaña presidencial de Carolina Goic. Tras dejar la DC se acercó al FA y al entonces diputado Boric. Un oficio del fiscal Luis González reveló que la fundación ProCultura —creada en 2010 por Larraín— aumentó 10 veces sus ingresos por fondos públicos en 2022, entre otros motivos, por un proyecto con el Gore de Orrego.


  1. Orígenes. Alberto Andrés Larraín Salas, 42, nació en 1982 en Santiago. Es hijo de Alberto Larraín Lohmayer, quien figura en el listado de prisioneros políticos y torturados en dictadura de la Comisión Valech. Ha contado que su abuela paterna —quien sufrió alzheimer—, fue crucial en sus años de formación. “Asesora del hogar gran parte de su vida, y luego costurera, nos mostró lo que significa poner la vida al servicio”, publicó en Instagram.
  2. Jesuita. Estudió en el San Ignacio de Alonso de Ovalle y fue novicio de los jesuitas. Según ha contado, una crisis lo llevó a la siquiatría. “Cuando tenía 21 años tuve una hospitalización siquiátrica que marcó de forma importante mi vida. Me dijeron que nunca iba a poder volver a estudiar, hasta que conocí a un siquiatra que me ayudó, e incluso me dijo que podía hacer la siquiatría mi vocación”, dijo en julio de 2023 a La Segunda.
  3. Medicina. “Terminé medicina en la Universidad de Chile, luego estudié un magíster en Bioética también en la Chile, saqué la especialidad de siquiatría y este año espero terminar mi doctorado en Salud Pública. Me falta la bendita tesis”, contó.
  4. Orrego. En 2012 publicó en coautoría el paper “Telepsiquiatría: una revisión sistemática cualitativa”, mientras se desempeñaba como director del consultorio de Salud Mental de Peñalolén, municipalidad encabezada entonces por Claudio Orrego (hoy ex DC).
  5. Primarias. Larraín —quien había comenzado a militar en 2011 en la DC—, participó en la campaña de Orrego, que terminó tercero en las primarias presidenciales de la Nueva Mayoría en 2013, detrás de la expresidenta Michelle Bachelet y de Andrés Velasco. Con Bachelet de regreso en La Moneda, integró la comisión sobre discapacidad y salud mental.
  6. DC. En la DC es considerado cofundador del movimiento Cardumen, que logró en 2016 la elección del alcalde de Renca Claudio Castro. Sus vínculos con la DC alcanzaban también el ámbito personal. Larraín estaba casado con Josefina Huneeus Lagos, hija de los históricos militantes del partido Carlos Huneeus y Marta Lagos.
  7. Goic. En mayo de 2017 dejó su trabajo como asesor de la Subsecretaría de Salud Pública liderada por el DC Jaime Burrows, para sumarse a la campaña presidencial de Carolina Goic. “Me iré a trabajar a tiempo completo con la senadora Goic, a partir del 1 de junio. Fue una decisión personal y familiar muy difícil, pero lo he rezado harto”, dijo un mensaje de WhatsApp recogido en un reportaje de T13 de ese año.
  8. FA. Al año siguiente se reportó la salida de Larraín de la DC —junto con otros miembros de Cardumen—, tras lo cual se acercó al Frente Amplio (FA). “Conocí al Presidente cuando era diputado en el contexto de mi trabajo en salud mental en Magallanes”, dijo el 14 de julio a La Segunda.
  9. TOC. En 2018, cuando el entonces parlamentario de Convergencia Social hizo público que sufría de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), “se armó una bancada transversal en el Congreso y me pidió realizar la coordinación técnica”, dijo en esa entrevista, donde descartó haber sido el siquiatra personal del mandatario.
  10. 18-O. Las redes políticas de Larraín se combinaron con su presencia pública, donde escribió del 18-O. “La evasión del pasaje se vive como algo justo, un acto reivindicatorio ante una injusticia estructural. Toda violencia es inaceptable, pero la violencia de esta semana es consecuencia del debilitamiento de la cohesión social”, escribió el 19 de octubre de 2019 en The Clinic.
  11. ProCultura. En mayo de 2010 obtuvo personalidad jurídica la fundación ProCultura que cofundó. “ProCultura se inicia con un sueño, un sueño que compartimos con Alberto Larraín. Partimos con una oficina móvil llevada en un maletín”, dijo su cofundadora Ilonka Csillag a El Mercurio, en 2019. Sus giros ante Impuestos Internos fueron actividades culturales; venta al por menor de libros en comercios especializados; edición de libros y otros tipos de enseñanza.
  12. Convenios. La carrera de ProCultura quedó en entredicho con el Caso Convenios. En junio de 2023 se autodenunciaron en la fiscalía, asegurando que aceptaron las “recomendaciones” de la Seremi de Vivienda de Antofagasta de contratar personal que, sin conocimiento de la fundación, habría estado realizando dobles funciones, con ellos y el Serviu, consignó La Tercera.
  13. Fachadas. A esto se sumó la apertura de una indagación por el proyecto de recuperación de fachadas del casco histórico de Antofagasta. El Gobierno Regional (Gore) encabezado por el gobernador Ricardo Díaz (ex RD) firmó un convenio con ProCultura por $629 millones, pese a lo alejado de su giro. ProCultura respondió que el proyecto incluía el desarrollo de informes técnicos y la capacitación de 38 personas y la realización de talleres.
  14. “Quédate”. El 8 de junio de 2022, el Consejo Regional (Core) Metropolitano aprobó la propuesta del gobernador de nombrar a Larraín director de la Corporación de Desarrollo presidida por el mismo Orrego. Veintiún días después el Core autorizó la entrega de $1.683.788.000 a esa fundación, para el programa de prevención de suicidios Quédate, en que ProCultura debería coordinar a otras organizaciones. El traspaso del Gore es indagado por la fiscalía de Aysén como presunto fraude al fisco, tráfico de influencias y apropiación indebida.
  15. Regiones. El 29 de mayo de este año, el fiscal Luis González Aracena de Aysén envió un oficio al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago detallando que se indagaban los convenios de ProCultura en Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Biobío, Ñuble, Magallanes y Metropolitana.
  16. Auge. A esto sumó otro antecedente: la fundación creada en 2010 aumentó 10 veces sus ingresos de reparticiones públicas en 2022, pasando de $316.849.723 en 2021 a $3.282.841.556 ese año.
  17. Respuesta. El Gore de Orrego respondió por escrito que “no hubo ningún tráfico de influencias (…). La razón por la que la Fundación ProCultura terminó siendo la representante legal, no fue un tema ni de favoritismo ni de discrecionalidad, sino que fue pedido por las otras fundaciones, ya que era la única que podía contratar las boletas de garantías y/o pólizas de seguro”. Añadieron que “respecto a si existe delito de fraude, lo tendrán que determinar los tribunales. Lo que nosotros hemos hecho es una demanda civil y una querella criminal por apropiación indebida”.
  18. Mandatario. En 2023, Larraín había abordado su vínculo con el mandatario. “No soy parte del círculo cercano del Presidente Boric, tanto es así que desde que asumió como Presidente no nos hemos encontrado ni en actividades públicas ni privadas”, dijo en julio de ese año a La Segunda.
  19. Karamanos. Sobre la labor que cumplió en ProCultura Irina Karamanos, entonces pareja del Presidente, dijo en esa entrevista: “Irina postuló a un cargo que se abrió en la fundación para apoyar en Educación Identitaria y fue seleccionada por sus conocimientos en investigación social y temáticas culturales”, dijo. “Trabajó entre abril de 2021 y febrero de 2022”.
  20. Cierre. En noviembre de 2023, Larraín anunció el término de las operaciones de ProCultura, acusando el “irreparable daño patrimonial y reputacional que produjo el cuestionamiento político y comunicacional, a nivel nacional, producto de algunos casos asociados a la asignación de recursos públicos a diversas fundaciones”.

Lea también:

ProCultura: la indagación de la fiscalía al millonario convenio sobre prevención de suicidios del Gore de Claudio Orrego

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]