Marzo 27, 2025

Perfil: Ilan Goldfajn, el brasileño que lidera el BID y su estrecha relación con Chile

Jaime Troncoso R.
Ilan Goldfajn.

Ilan Goldfajn, el actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un economista brasileño. Su carrera internacional, tanto en el sector privado como en el público, lo ha convertido en una de las figuras más relevantes en la economía regional, y posee una estrecha relación con destacados economistas chilenos.


Asamblea anual en Chile. El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, está liderando la Asamblea Anual del organismo multilateral, que se está llevando a cabo en Chile entre el 26 y el 30 de marzo.

  • Esta reunión, que reúne a delegados de 48 países miembros del BID, es una plataforma clave para intercambiar fortalecer los lazos internacionales. Participan representantes de gobiernos, empresarios, inversionistas y académicos.
  • La Asamblea Anual atraerá del orden de 4.000 personas, quienes participarán en seminarios, actividades de networking y reuniones bilaterales, lo que ofrece a Chile una oportunidad única para fortalecer su rol en la región y atraer inversiones.

Cercano a Chile. El brasileño tiene una relación con Chile, particularmente con Rodrigo Valdés, ministro de Hacienda en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Ambos fueron compañeros de estudio en el doctorado de economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Estados Unidos. Goldfajn también compartió en dicha universidad con Andrés Velasco y José de Gregorio.

  • En los noventa escribió varios trabajos académicos con Valdés y han compartido muchos seminarios. Es más fue Valdés quien lo reemplazó en el cargo de director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando asumió en el BID.
  • También forjó una amistad con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, cuando compartieron el rol de presidentes de los bancos centrales de sus países.

Su elección. Si bien Ilian Goldfajn era una de las cartas del ministro de Hacienda, Mario Marcel, cuando se elegiría presidente del BID en 2022, desde Estados Unidos se comenzó a levantar el nombre de Andrés Velasco, ex ministro de Hacienda de Michelle Bachelet 1, quien se había jugado por el rechazo de la propuesta constitucional. Chile propuso para esa elección a Nicolás Eyzaguirre.

  • Realizada la votación fue una derrota aplastante para quien fuera ministro de Hacienda, de Educación y de Segpres en Chile. Goldfjan obtuvo el 80,08% de los votos, seguido por Nicolás Eyzaguirre, quien alcanzó un 9,93%. Tercero terminó el mexicano Gerardo Esquivel, con un 8,21%.
  • Goldfajn fue elegido presidente del BID con el apoyo decisivo de países como Estados Unidos, Canadá y Argentina.
  • Los miembros de la Asamblea de Gobernadores del BID está formada por los ministros de Economía y autoridades económicas de los 48 países que forman la institución.
  • La promesa de Goldfajn  fue de un BID “menos ideológico” y más centrado en lo técnico y en el impacto real en el desarrollo regional le valió el respaldo de muchos economistas.
  • Marcel felicitó a Goldfajn en su elección señalando que “el nuevo presidente electo tiene la tarea de retomar el trabajo colectivo con los miembros, poniendo al BID al servicio de todos los países de la región e incorporando las necesidades de las economías de ingresos medios”.

Quién es. Nacido en Haifa, Israel, en 1966, pero criado en Brasil, Goldfajn se formó como economista en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), completando su máster en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Río) y su doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

  • Su carrera despegó al integrarse al sector financiero de Brasil, donde ocupó puestos clave en instituciones como Itaú Unibanco, Credit Suisse Brasil, y Gávea Investimentos, además de ser socio fundador de Ciano Investimentos.
  • Su experiencia como presidente del Banco Central de Brasil entre 2016 y 2019 lo consolidó como una figura clave en la lucha contra la inflación y la promoción de la estabilidad económica. Durante su gestión, implementó una de las reducciones de tasas de interés más significativas en la historia de Brasil, pasando de 14,25% a 6,5%, lo que ayudó a estabilizar el mercado cambiario y restauró la confianza en la economía brasileña.
  • Goldfajn también ha ocupado importantes roles internacionales, como director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde jugó un papel en la creación del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad, destinado a abordar los desafíos del cambio climático en la región.

Transparencia. Durante su gestión ha buscado trabajar de forma “transparente” y con rendición de cuentas continúa, con el objetivo de fortalecer al BID como una de las instituciones más relevante de América Latina. “El BID tiene que ser más técnico y menos político”, ha afirmado en diversas entrevistas, buscando que el organismo sea más eficiente en su rol de apoyar el desarrollo económico de la región.

  • El nombramiento de Goldfajn también ha generado algunas críticas en Brasil, donde algunos sectores lo consideran cercano a la administración de Jair Bolsonaro. Sin embargo, él mismo ha subrayado su compromiso de representar a toda América Latina, sin afiliaciones partidarias, priorizando la experiencia y la capacidad sobre las inclinaciones políticas.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 29, 2025

¿Qué hay detrás del alza de la bolsa chilena que sigue anotando récord en medio de la incertidumbre global?

La Bolsa chilena sigue rompiendo récords, destacándose como una de las más rentables a nivel global. A pesar de la incertidumbre económica generada por la guerra comercial y las tensiones políticas, el mercado bursátil local ha logrado una rentabilidad acumulada de 19% en lo que va del año, impulsado por una combinación de factores internos […]

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

Economista y director de riesgo financiero de PwC Chile

Abril 28, 2025

El riesgo de las corridas bancarias digitales: ¿qué tan real es hoy? Por Patricio Jaramillo

El mundo bancario ha cambiado y con ello la forma en que los bancos enfrentan las corridas bancarias. El avance tecnológico ha impuesto nuevos desafíos a la banca y los reguladores  ya que en lugar de las filas físicas en las sucursales bancarias, hoy los fondos pueden ser retirados instantáneamente o con un click por […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Tesla paga los costos del estilo de Elon Musk

El regreso de Musk a Tesla revela los costos de un liderazgo personalista, que tiene a la compañía sin sucesores claros para reemplazarlo. Su estilo de control absoluto, sumado a su incursión política, alimentó una crisis que amenaza el futuro de la automotriz. Analistas cuestionan si su regreso llega demasiado tarde para revertir el daño.

Jaime Troncoso R.

Abril 26, 2025

Arturo Porzecanski: “Trump es capaz de cancelar de un plumazo los TLC con Chile, Colombia y Perú”

Arturo Porzecanski.

Arturo Porzecanski, es un economista uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.