Marzo 1, 2025

Perfil: Enrique Ostalé, el hombre clave tras la recuperación de Falabella

Jaime Troncoso R.
Enrique Ostalé.

Enrique Ostalé asumió la presidencia de Falabella en 2023, en un momento crítico para la compañía. Bajo su liderazgo, el retailer revirtió pérdidas millonarias, optimizó su estrategia digital y recuperó la confianza del mercado. Ahora, su mayor desafío es la consolidación y recuperar el grado de inversión en 2025.


Qué sucedió. En abril de 2023, Enrique Ostalé reemplazó en la presidencia del directorio de Falabella a Carlo Solari Donaggio, quien dirigió la empresa durante casi diez años, en medio de uno de los períodos más complejos para el retailer chileno.

  • Las pérdidas de Falabella llegaban a US$ 423 millones en 2022, un desplome en la acción de más del 50%, un alto nivel de endeudamiento y una baja en la clasificación crediticia. La empresa necesitaba un giro.
  • Bajo su dirección, Falabella cerró 2024 con utilidades de US$ 483 millones, una mejora del 693%, y recuperó el interés de los inversionistas. Sus ingresos consolidados llegaron a US$ 12.197 millones en 2024, un aumento del 8,1% en comparación con 2023, y el Ebitda, un indicador de generación de valor de las empresas, aumentó a US$ 1.457 millones, reflejando un alza del 95,9%.

Quién es Enrique Ostalé. Viñamarino de nacimiento, Enrique Ostalé, de 64 años, es ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y un máster en ciencias de la contabilidad y finanzas en el London School of Economics en Londres, Inglaterra. Es casado y padre de cuatro hijos.

  • Su vínculo con la familia Solari parte a fines de los 90 con asesorías en la creación de los supermercados Tottus en Perú y su participación como director de la filial CMR.
  • Tuvo un acercamiento a la industria periodística a inicios de los 2000 cuando asumió la gerencia general de Emol, el proyecto de Internet del diario El Mercurio, que dejaría a fines de 2001 para asumir el decanato de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, posición que ocupó hasta 2006 cuando volvió a D&S, matriz de supermercados Líder, como gerente general.
  • A fines de 2007, D&S y Falabella anunciaron un acuerdo para fusionar sus negocios, lo que en enero de 2008 fue rechazado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.
  • En diciembre de 2008, D&S fue comprado por Walmart, quedando Ostalé como CEO de Walmart Chile. Luego asumiría el liderazgo de la región Latinoamericana de Walmart, terminando como presidente y CEO de Walmart Europa, Medio Oriente y África.
  • La llegada a Falabella en 2023 marcó un hito en la compañía al ser el primer presidente del directorio en 134 años sin vínculos con las familias controladoras.

Cómo maneja la presión y las expectativas. La trayectoria de Enrique Ostalé le ha permitido lidiar con las presiones y las expectativas de inversionistas en grandes empresas, dicen cercanos que lo conocen.

  • Desde la compañía destacan que la percepción que tiene Ostalé es que en el Grupo Falabella los directores han mostrado su profesionalismo ante la estrategía que se ha seguido, tomándose muy en serio su labor, aportando al direccionamiento estratégico de la Compañía.

El rol de Alejandro González en la recuperación. Uno de los movimientos clave de Ostalé fue la designación de Alejandro González como gerente general de Falabella en reemplazo de Gastón Bottazzini.

  • González, con más de dos décadas de experiencia en el grupo, asumió con un mandato claro: hacer más eficiente la operación y devolverle rentabilidad al retailer.
  • El liderazgo de este ejecutivo ha sido clave en la estrategia de optimización financiera y crecimiento digital implementada en los últimos períodos.
  • El principal acierto en la estrategia de recuperación fue enfocar los esfuerzos en las actividades principales de la empresa, que son sus cinco áreas negocios (Banco Falabella; Mallplaza; Sodimac; Falabella retail; y Tottus).
  • Todo ello unido a los ajustes en la estrategia digital que apuntaron a ofrecer una propuesta de e-commerce renovada y especialista.
  • Sin dejar de lado la necesidad de invertir para consolidarse en estas áreas y pensar en un plan de inversiones de US$650 millones para 2025, una cifra superior en un 30% al año pasado.

Los ejes de la recuperación. La estrategia que han impulsado busca acelerar la eficiencia y digitalización, los que apuntaron a:

  • Reducción de costos: Implementó un plan de ajuste en logística, márketing y operación de tiendas para hacer más eficiente la estructura de costos.
  • Omnicanalidad: Apostó por potenciar la integración entre canales físicos y digitales, optimizando la experiencia del cliente.
  • Desinversión de activos no esenciales: Enfocó la estrategia de crecimiento en el core business, ajustando la presencia de la compañía en mercados menos rentables.
  • Mejor manejo financiero: Logró reducir el ratio de deuda financiera neta sobre Ebitda a 2,6 veces, fortaleciendo la solvencia del grupo.

Lo que viene: recuperar el grado de inversión. A pesar de la recuperación financiera, Falabella aún enfrenta el desafío de recuperar su grado de inversión, el cual fue rebajado durante la crisis de 2022. Para ello, la compañía se ha fijado como objetivo continuar mejorando sus márgenes, reducir su nivel de deuda y demostrar estabilidad en sus resultados.

Entre las estrategias en curso se encuentran:

  • Reducción del apalancamiento financiero: En noviembre de 2023, Falabella presentaba un ratio de deuda financiera neta sobre Ebitda de 8,6 veces. Para febrero de 2025, este indicador se redujo a 2,6 veces, alcanzando niveles considerados óptimos por la compañía.
  • Monetización de activos inmobiliarios: Falabella implementó un plan para vender activos no estratégicos, con el objetivo de obtener entre US$ 800 millones y US$ 1.000 millones, destinando estos recursos a la reducción de su deuda financiera.
  • Optimización de operaciones y reducción de costos: La empresa llevó a cabo una reestructuración que incluyó la desvinculación de aproximadamente 400 empleados en Chile, Perú y Colombia, representando el 0,5% de su fuerza laboral total. Esta medida buscó mejorar la eficiencia operativa y reducir gastos.
  • Enfoque en negocios principales y fortalecimiento de la omnicanalidad: Falabella centró sus esfuerzos en potenciar sus marcas principales y en integrar sus canales físicos y digitales, mejorando la experiencia del cliente y aumentando la rentabilidad.

Visión a largo plazo. En el plan trazado, Ostalé tiene claro que Falabella debe lograr consolidarse como uno de los líderes de la región, con sus cinco marcas en torno al retail, y participando en las tres industrias principales de la región: venta minorista, financiera y centros comerciales.

  • Con los ajustes implementados, el modelo de negocio se enfocará en la propuesta omnicanal, integrando lo digital y lo físico para ofrecer la mejor experiencia de compra.

Tiempo libre y vida personal. Además de ser un disciplinado nadador, trotador y equitador, el rol que más está disfrutando Ostalé en su tiempo libre es el de abuelo, dicen quienes lo conocen.

  • El repunte de Falabella bajo la gestión de Ostalé marca un punto de inflexión en el retail chileno. No solo en un breve plazo devolvió la confianza a los inversionistas, sino que también demostró que, con una estrategia enfocada en eficiencia, innovación y rentabilidad, se puede revertir una crisis profunda en el sector.
  • Con un 2025 en que la economía se muestra desafiante, el reto de Ostalé será consolidar la recuperación y llevar nuevamente a Falabella al grado de inversión, asegurando la solidez financiera del grupo y su liderazgo en la región.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.