Enero 20, 2025

Pensiones: Entre gallos y medianoche. Por Gabriela Clivio

Economista, CFA, CAIA, ABV

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.


La semana pasada, representantes de la oposición y del Gobierno presentaron su proyecto de reforma previsional. Finalmente, y tras décadas de debate, se acordó aumentar la tasa de cotización obligatoria con cargo al empleador, pero que finalmente lo paga el trabajador. El costo para las empresas será de un 8,5% que se reflejará en la remuneración del trabajador.

Finalmente, veremos 7 puntos de aumento directo de cargo de la cotización que se implementará de manera gradual en un período de 9 años, y 1,5 puntos que se sacará del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), que ya pagan las empresas.

Aunque se ha resaltado la gradualidad del aumento, lo cierto es que la cotización obligatoria pasará del 10% al 18,5%, con un impacto significativo en el empleo formal en una economía donde la informalidad laboral alcanza a cerca del 28%.

El acuerdo alcanzado permite al Gobierno cumplir algunas promesas de campaña a pesar de que para la economía terminará con una serie de compromisos de largo plazo.

Un punto de la cotización y el 1,5 del SIS, es decir 2,5%, se destinará a la creación de un mecanismo solidario (Seguro Social) para financiar beneficios redistributivos, que será complementado por un 1,5% que será un préstamo que entregarán los trabajadores de sus cotizaciones que irá al Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP).

El Seguro Social cubrirá beneficios como compensaciones por expectativa de vida y absorberá el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Por su parte, el FAPP, con rentabilidad protegida por el Estado, pero no de mercado, financiará beneficios futuros como el bono por años cotizados, convirtiéndose en un préstamo obligatorio al Gobierno.

En síntesis, el sistema previsional tendrá tres componentes: un ahorro individual con rentabilidades reales o fully funded, un pilar solidario financiado por la PGU que ahora se extenderá, y un componente de reparto con rentabilidad nocional en el caso del FAPP.

Críticas y riesgos del proyecto

La evidencia internacional muestra que los niveles de evasión previsional son mayores en sistemas de reparto, especialmente en economías con alta informalidad laboral como Chile. Incorporar este componente de reparto podría aumentar la informalidad y desincentivar la formalización, profundizando los problemas estructurales del mercado laboral.

El costo total de la reforma se estima en 1,5% del PIB, aproximadamente US$4.500 millones. Este gasto incluye el alza en la PGU, los beneficios redistributivos y los aportes estatales al FAPP, así como la creación de nuevas entidades para administrar el sistema y supervisar el Seguro Social. A esto se suma un aumento significativo en el número de empleados públicos, que desde marzo de 2022 ya se incrementó en 100.000 personas.

Se suponía que la Ley de Cumplimiento Tributario generaría una recaudación adicional de 1,5% del PIB para financiar estos gastos permanentes. Sin embargo, es probable que la recaudación real sea cercana a 0,5% del PIB, y la repatriación de capitales ha sido un fracaso. Todo esto, plantea dudas sobre si este aumento de la cotización  del 2,75% en los tres primeros años- de los cuales apenas el 0,25% se destinará a la cuenta de capitalización individual-, no son, en realidad, una reforma tributaria encubierta para cumplir con la promesa de que la deuda no superará el 45% del PIB al final del mandato.

Reflexiones finales

La reforma previsional representa un avance necesario, pero también plantea riesgos significativos que no deben subestimarse. La incorporación de un componente de reparto en un país con alta informalidad podría agravar problemas estructurales y afectar la sostenibilidad del sistema a largo plazo. Además, el costo fiscal y la falta de una recaudación suficiente para financiar estos gastos permanentes podrían generar tensiones adicionales en las finanzas públicas.

Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.

LEA TAMBIÉN:

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.

Economista y Director de Riesgo Financiero de PwC Chile

Junio 13, 2025

Bitcoin: Entre el M2 y las ondas de Elliott. Por Patricio Jaramillo

Más allá de este nivel de incertidumbre, 2025 se está mostrando como un año de consolidación para las criptomonedas, cuya capitalización global ya sobrepasa los US$3.3 trillones, con Bitcoin representando una dominancia de más del 60% del mercado.

Ex-Ante

Junio 13, 2025

¿Se justifica hoy la aplicación del pilar contracíclico? Por Christian Larraín

La instauración de este cargo en 2023 atenta incluso contra el espíritu de un RCC neutral, que sigue siendo reducir la prociclicidad del crédito, ya que en este caso apuntaría a reforzar la debilidad del ciclo crediticio actual.