Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Manuel Izquierdo P.
Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho es debilitar el acuerdo”, afirma Melero.


-¿Qué le parece el acuerdo que se alcanzó entre el Gobierno y la oposición para avanzar en una reforma de pensiones?

-Es un acuerdo regular, que deja varios cabos sueltos y que es importante, en estos días de deliberación y en el trámite en la Cámara de Diputados, que se despejen.

-¿Cuáles son esos cabos sueltos?

-Me preocupa especialmente, más que el contenido del acuerdo, las minutas que el Gobierno dio a conocer, en las que señala que a partir de marzo van a ingresar un proyecto de ley para crear una AFP estatal y una nueva participación del Estado. Esa es una forma desleal de alcanzar acuerdos, porque usted como Gobierno no puede acordar algo y, a renglón seguido, decir que en marzo va a presentar una iniciativa de ley que va en contra de lo que está estableciendo el acuerdo. Eso hay que despejarlo antes de proceder a la votación.

-Entonces, ¿cree usted que el Gobierno está manipulando el acuerdo?

-Yo no lo califico así. Creo que lo que han hecho es debilitar el acuerdo. Puedo entender que ellos necesitan los votos de sus partidarios, pero cuando usted hace un acuerdo tiene que asumir los costos que ese acuerdo tiene. Pero no puede usted, por un lado, acordar y, por otro lado, decir “en marzo voy a enmendar lo acordado”. Eso sí que no es leal en la forma de legislar y de alcanzar acuerdos.

-¿Qué le parece la división que ha suscitado el acuerdo dentro de la oposición? El Partido Republicano ha arremetido contra la iniciativa e incluso ha apuntado contra Evelyn Matthei.

-En este tipo de iniciativas, siempre los acuerdos dejan algunos sectores descontentos. Hay un dicho que dice que el mejor acuerdo es aquel en que todos quedan medianamente descontentos. Desde el momento en que usted se sienta en una mesa a conversar, usted tiene que estar dispuesto a ceder y los otros a aceptar. Si no, no se sienta en una mesa a buscar acuerdos.

Me preocupa la gobernabilidad futura del país, que no avancemos en materia de una reforma previsional. No podemos sumar cero y seguir anclados en un 10% de cotizaciones. Es clave aumentar el pilar contributivo.

-¿Y sobre las críticas?

-Cuando escucho esas críticas, no recibo una contrapropuesta realista de lo que estamos teniendo. No vamos a tener un contexto político tan favorable como el que hay hoy, con una mayoría de derecha y centroderecha en el Senado y un gobierno de izquierda, que contenga los ímpetus más exacerbados o más radicales de la izquierda y que permita dar la viabilidad de los votos para una reforma de esta naturaleza.

-¿Este es el mejor escenario para alcanzar una reforma de pensiones más moderada que la propuesta original y más cercana a lo que busca la oposición? 

-Sin duda, es un contexto político que favorece la moderación. Como ministro del Trabajo, vi la exacerbación de posiciones y lo difícil que fue buscar acuerdos cuando los que hoy nos gobiernan eran oposición. Gabriel Boric, Camila Vallejo, Karol Cariola y todos los que eran parlamentarios en ese tiempo y hoy están en el Gobierno rechazaron la idea de legislar de la iniciativa del Presidente Piñera. Ni siquiera se abrieron al diálogo, ni mucho menos a los acuerdos. Rechazaron de plano, del inicio al fin.

Esas posturas radicales son las que tienen que ir cediendo a la búsqueda de un acuerdo. Ahora, no cualquier acuerdo y ahí es donde están los elementos que en estos días espero que se despejen bien y permitan tener una reforma que asegure alza de pensiones, que termine con las lagunas previsionales, que avance en el pilar de seguridad social con el aumento de la PGU, que ha sido sin duda el cambio más trascendental que hemos hecho en los últimos 20 años en Chile.

-Este tema ha obligado a Evelyn Matthei a involucrarse en la discusión. ¿Cree que este acuerdo la afecta, la debilita, la fortalece? ¿En qué posición queda la candidata tras este acuerdo?

-La reforma previsional es de por sí compleja, y en la medida que la ciudadanía vaya comprendiendo sus alcances y beneficios va a ir teniendo mayor adhesión. Las últimas encuestas señalan que ya sobre un 40% de los chilenos cree que es bueno que haya un acuerdo. Es muy difícil que esta iniciativa tenga una adhesión amplia desde el inicio.

Evelyn Matthei ha tenido una postura muy razonable, en la dirección de preocuparse que esto tenga viabilidad en el tiempo desde el punto de vista del financiamiento y que se aseguren los elementos que permitan darle al país una reforma que en los próximos 50 años dé todos los elementos positivos que se proyectan hoy.

-¿Puede resultar afectada su candidatura por defender este acuerdo?

-Yo creo que va a ser afectada positivamente, porque los chilenos mayoritariamente valoran la política de los acuerdos cuando hay un tema tan trascendental como es subir pensiones. Y esta iniciativa sube pensiones y creo que eso va a ser, en la medida que va a ser tiempo, cada vez más valorado.

-En sectores de la izquierda —como el Frente Amplio— y la derecha ha habido descolgados frente a este acuerdo, ¿qué le han parecido esas posiciones?

-Esos sectores son los impidieron avanzar en materia de pensiones durante mucho tiempo. Todos hemos aprendido que el anclarse en los ideales de reforma que cada uno quiere significa no avanzar en nada. Si la derecha quiere una reforma previsional a su pinta y la izquierda quiere otra, no hay posibilidad de mejorar pensiones en el país.

Hoy estamos viendo un escenario distinto que ofrece un contexto muy favorable para alcanzar acuerdos, porque el único que puede contener las ínfulas radicales de la izquierda es el Presidente Gabriel Boric, que nos gobierna, y espero que lo logre.

Publicaciones relacionadas

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Una primaria, muchas fracturas: la antesala de una guerra parlamentaria. Por Kenneth Bunker

Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]

Gerente de estudios de Gemines Consultores.

Junio 21, 2025

Baja en la natalidad, otro desafío inmediato. Por Alejandro Fernández Beroš

La complejidad del problema y las dificultades para resolverlo, como es usual, amenaza con más fuerza a los países de ingresos medios en los que la fertilidad ya ha bajado sustancialmente y se ubica, incluso, por debajo de aquellos más desarrollados.

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 21, 2025

Perfil: El intenso trayecto político de Jeannette Jara (y los desconocidos pasajes de su historia)

Imagen: Agencia Uno.

Militante PC desde los 14, dirigente sindical, subsecretaria y ministra. Creció en Conchalí, se define como una mujer gozadora y amante de los asados. Es dialogante y pragmática, pero a la vez frontal, lo que le ha permitido acercarse a la oposición y los empresarios. En 2019 presentó dos querellas contra carabineros por el 18-O. […]