Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Jaime Troncoso R.
Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.


-Usted llegó por “accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo. Fue un desafío porque arribó en un momento en que las posiciones estaban muy enfrentadas. 

-La verdad es que llegué a este rol por accidente. Fue una situación inesperada, producto de la licencia médica pedida por el senador Iván Moreira. Pero asumí con la convicción de que había mucho por hacer, sobre todo en un tema tan sensible como las pensiones, donde las posiciones estaban muy distantes entre sí.

-¿Fue un desafío llegar a consensuar un acuerdo en un tema en el que no lo lograron dos administraciones de Gobierno?

Fue un desafío importante. Junto a los senadores Rodrigo Galilea y Luciano Cruz-Coke discutimos y conversamos mucho sobre qué hacer. Este es un tema que debió haberse resuelto hace 20 años, pero no es que no se haya hecho nada. Por ejemplo, la PGU del Presidente Sebastián Piñera fue muy relevante para ayudar a los más vulnerables. Sin embargo, los cambios etarios y sociales han sido tan significativos en Chile que era urgente actuar.

Por ejemplo, hace 50 años atrás, las perspectivas de vida eran 60 años, hoy son 77 años, las mujeres más aún. Entonces, cuando hay un sistema como el actual, que está diseñado para una sobrevida respecto a la jubilación X, y eso se cambia por dos o tres veces, obviamente, lo que estaba establecido como capitalización no servirá para una buena pensión futura.

-¿Cuáles fueron los principales puntos que abordaron en el acuerdo?

Nos enfocamos en varios aspectos clave. Primero, la necesidad de garantizar buenas pensiones para los trabajadores de hoy, que serán los pensionados de mañana. Luego vino la entrada de los técnicos a los que recurrimos, y ellos nos plantearon otro de los temas importantes que era la diferente pensión que tienen un hombre y una mujer al mismo ahorro y a la misma edad. Trabajamos para corregir esas desigualdades, que ocurren debido a las mayores expectativas de vida y menor densidad de cotizaciones en las mujeres.

Además, decidimos enfrentar la situación de quienes, habiendo cumplido con las reglas, tienen jubilaciones muy bajas. Aquellas personas que habían ahorrado muchos años, 20 años en el caso de los hombres, y tenían hoy día jubilaciones muy por debajo de lo que debe ser una tasa normal de reemplazo.

También buscamos modernizar el sistema de administradoras, promoviendo mayor competencia y rentabilidad.

-¿Cómo lograron superar las diferencias con el gobierno?

-Fue un proceso gradual. Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo completo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco. Se aprobaban cosas parcialmente hasta llegar al acuerdo final. Por ejemplo, el incremento del 6% adicional en cotizaciones fue algo que discutimos mucho, pero que consideramos fundamental para mejorar las pensiones futuras.

-El Partido Republicano aseguró que este era un mal acuerdo. ¿Qué opina al respecto?

Es cierto que siempre es más fácil no hacer nada. Pero no resolver estos problemas tiene un costo fiscal enorme y un impacto gigante para las pensiones futuras. Además, como dije en la comisión, creo que es mejor avanzar en estas soluciones que quedarse sin nada.

En mi opinión, este es un buen acuerdo que aborda las preocupaciones centrales, como aumentar la cotización al 16%. Entiendo que algunos puedan criticar la forma de llegar al 6%, pero lo importante es que logramos avanzar. Creo que este cambio es sustancial y mejorará significativamente las condiciones de los pensionados en el futuro.

Pero el costo para los empresarios se sube en un 8,5% y ellos han expresado sus preocupaciones.

Entiendo sus inquietudes, pero este cambio no ocurre de golpe. Lo hicimos de manera gradual en el tiempo, serán 9 años. Muchos empresarios con los que hablé reconocieron la importancia de este ajuste para garantizar que los trabajadores tengan buenas pensiones y parte del  seguro de invalidez y sobrevivencia lo están pagando ahora, por lo que no es un aumento.

-¿Qué balance hace de este proceso?

Fue una experiencia compleja, pero necesaria. Creo que el sistema político tiene la responsabilidad de resolver problemas, no de postergarlos. Este acuerdo demuestra que, con esfuerzo y voluntad, podemos alcanzar soluciones concretas para los desafíos del país.

Y más importante aún, este no es solo un acuerdo político o técnico; es un paso hacia la dignidad que merecen quienes han trabajado toda su vida. Avanzar en esto significa dar esperanza y seguridad a las próximas generaciones, algo que no podíamos seguir postergando.

Para más entrevistas haga clic aquí

 

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Cómo un chileno se convirtió en uno de los mayores influencers de perfumes con 2 millones de suscriptores en YouTube

Foto: Andrés Croxatto

Desde reseñas en las que solo mostraba sus manos, hasta lanzar su propia fragancia junto a un perfumista de lujo, el chileno Andrés Croxatto construyó desde Valencia el canal de perfumes más influyente en español, con una comunidad fiel y una marca que ya circula a nivel internacional.

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Ex-Ante

Julio 12, 2025

Tráfico de ketamina en la FACH: Juzgado de aviación se declara incompetente y tribunal de Iquique verá el caso

El hecho involucra a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, que trataron de trasladar la droga a Santiago en un avión institucional y que ya fueron dados de baja. La decisión se tomó considerando que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no contra […]

Director Ejecutivo Fundación P!ensa

Julio 12, 2025

La UDI después de Evelyn Matthei. Por Juan Pablo Rodríguez

Evelyn Matthei durante la proclamación presidencial realizada por la UDI en enero. Foto: Agencia UNO.

Mirando el mediano plazo, la permanencia en Chile Vamos inexorablemente lleva a la UDI a una mímesis con sus aliados centro-liberales, cuestión similar a la que le ocurrió al Socialismo Democrático con el Frente Amplio y el Partido Comunista. Si la UDI quiere seguir siendo un proyecto parecido al que ideó Jaime Guzmán, parece más […]