-¿Cómo evalúan el acuerdo en materia de pensiones y qué proyecciones tiene en la Cámara?
-Este es un acuerdo importante y necesario para el país. Responde a los desafíos que planteamos desde el inicio: garantizar la sostenibilidad del sistema, proteger los ahorros de los trabajadores, y hacerlo de una manera justa y equitativa. Para nosotros, lo más relevante es que logramos un acuerdo sin recurrir al reparto, porque consideramos que el reparto es un cáncer que pone en riesgo cualquier sistema de pensiones. En cuanto al apoyo en la Cámara, creemos que la solidez del acuerdo y su enfoque en fortalecer las pensiones individuales ayudará a convencer a nuestros parlamentarios y otros sectores políticos. Será un esfuerzo colectivo, pero estamos optimistas.
-¿Cuáles considera que son los puntos más destacados del acuerdo?
-Hay varios elementos clave. Primero, el 6% de cotización adicional se destina completamente a cuentas individuales: el 4,5% va directamente al fondo del cotizante, mientras que el 1,5% se define como un préstamo reembolsable, lo que sigue siendo de propiedad del trabajador. Además, se implementa un seguro social con un 1% adicional para cubrir necesidades específicas, como el seguro de invalidez y sobrevivencia. También logramos avanzar en la equidad de género, igualando las pensiones entre hombres y mujeres, y se fortaleció el Centro de Información y Servicios (CIS), que tendrá un rol más relevante en la orientación de los cotizantes.
-Uno de los puntos más debatidos fue el futuro de las AFP. ¿Qué se acordó finalmente en este aspecto?
-En este tema hubo una discusión intensa. El gobierno quería eliminar las AFP desde el inicio, algo que nosotros rechazamos. Creemos que las AFP son una herramienta valiosa, pero era necesario introducir mejoras. Logramos un acuerdo para fomentar la competencia en la industria, que era uno de nuestros objetivos principales. Se adoptaron medidas como la licitación de stock, que cada dos años asignará el 10% de los afiliados a nuevas administradoras, lo que permitirá bajar las comisiones y mejorar la calidad del servicio. También reducimos las barreras de entrada para nuevos actores en la industria, lo que dinamizará el sistema.
-¿Qué papel jugará el IPS en esta nueva configuración del sistema?
-El IPS tendrá un rol importante como administrador para nuevos inversionistas, pero siempre respetando los principios de transparencia y competencia. Esta medida busca facilitar el ingreso de actores al sistema sin comprometer la estabilidad.
-El Partido Republicano ha criticado el acuerdo, argumentando que no defiende adecuadamente los intereses de los cotizantes. ¿Qué responde a estas críticas?
-Estas críticas son infundadas. El acuerdo es claro: los seis puntos adicionales van a cuentas individuales, lo que garantiza la propiedad de los ahorros por parte de los trabajadores. Además, se promueve la equidad de género y se fomenta una mayor competencia en la industria. Algunos han decidido rechazar cualquier propuesta sin analizarla, lo que no es una forma seria de hacer política. Nosotros nos hemos enfocado en resolver los problemas de fondo y ofrecer soluciones concretas.
Rol de Evelyn Matthei
–En cuanto al panorama político, Renovación Nacional proclamó recientemente a Evelyn Matthei como su candidata presidencial. ¿Cómo creen que influye este acuerdo en el debate público?
-Este acuerdo busca solucionar problemas estructurales, más allá de las campañas presidenciales. Sin embargo, en términos políticos, demuestra nuestra capacidad para llegar a consensos en temas relevantes para el país. En el caso de Evelyn Matthei, su liderazgo está centrado en temas como la economía y la seguridad, y este acuerdo encaja perfectamente en esa visión de país. Estamos seguros que el acuerdo contribuirá a fortalecer su candidatura.
-¿Cómo se preparan para las elecciones presidenciales? ¿Cuál será la estrategia de la UDI?
-Nuestra estrategia es clara: promover una primaria amplia que incluya a toda la oposición, desde demócratas hasta los republicanos. Esto nos permitirá presentar un candidato único en la primera vuelta, con la fuerza suficiente para ganar y garantizar una mayoría en el Congreso. La dispersión de votos sería un error estratégico que debemos evitar.
-¿Qué rol deberían tener los partidos en esta etapa?
-Los partidos deben ser facilitadores del liderazgo de Evelyn Matthei. Esto significa amplificar sus propuestas y trabajar para que su mensaje llegue a todos los rincones del país. En particular, debemos centrarnos en propuestas concretas en economía, seguridad y desarrollo social, que son las áreas prioritarias para los ciudadanos.
-¿Qué opinión tiene sobre el panorama de la izquierda en las elecciones presidenciales?
-La izquierda es una fuerza política significativa en Chile y no debemos subestimarla. Están organizados y tienen la ventaja de realizar primarias, lo que les permite tener franja televisiva y financiamiento público. Si no logramos una primaria en la derecha, estaríamos en desventaja mediática durante meses, lo que podría impactar negativamente en nuestras posibilidades electorales.
-Finalmente, ¿qué figuras cree que liderarán las primarias del oficialismo?
-Es probable que veamos nombres como Claudio Orrego y Carolina Tohá, quienes han sido mencionados con frecuencia. También está tomando fuerza la figura de Ricardo Lagos Weber. Será interesante ver cómo se desarrolla este proceso y qué propuestas presentan al país.
En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]
Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.
“La decisión se basó en el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del Servicio en un contexto de creciente tensión política”, indicó Hacienda. Marcel había defendido a […]
La reunión que sostuvieron Bachelet y Jara este viernes fue gestionada la noche del 29 de junio, cuando la ex ministra triunfó en las primarias. El diseño del encuentro, sin embargo, fue establecido por el equipo de la ex mandataria y no por el de la candidata. En el oficialismo señalan que Bachelet está cuidando […]
En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.