Tras semanas de incertidumbre y luego de la negativa de Michelle Bachelet a competir por tercera vez, este sábado el Comité Central del PS proclamó por unanimidad a la abogada y senadora por el Maule como candidata presidencial. La posibilidad de un triunfo en primarias es al menos incierta, pues hasta ahora las empresas encuestadoras no la han medido. Durante su proclamación, lanzó críticas al gobierno. Aquí su historia y los riesgos que corre su apuesta.
Proclamación. El Comité Central del Partido Socialista (PS) proclamó hoy por unanimidad a senadora Paulina Vodanovic como su candidata para las elecciones presidenciales de este año.
- “Creemos que la voluntad de unidad debe expresarse de forma clara, decidida y con sentido de urgencia, y que el mecanismo más democrático para dirimir esta definición es la primaria del próximo 29 de junio. Que sea el pueblo de Chile quien resuelva, con su voto soberano, qué liderazgo y qué fuerza política representan con mayor confianza y respaldo al Socialismo Democrático en la carrera presidencial”, señaló el PS.
- Además, indicó que “la proclamación unánime de Paulina Vodanovic por parte del Comité Central del Partido Socialista de Chile es la mejor expresión de nuestra convicción: bajo su liderazgo es posible articular una amplia unidad de la centroizquierda”.
Distanciamiento con el gobierno. “Esta no es mi candidatura, es la del Partido Socialista de Chile, porque el debate de la mañana ha llevado a que tome yo esta decisión. No es un interés personal, asumimos esto como una misión de partido”, dijo, por su parte, Vodanovic al aceptar su postulación.
- Además, Vodanovic se distanció de la administración de Gabriel Boric, señalando que “no somos la continuidad de este gobierno, somos otra cosa, somos más que un puesto en el gabinete o un cupo en una coalición, somos un proyecto político con 92 años de lucha, coherencia y entrega”.
- Agregó que “nosotros tenemos un proyecto distinto” y que “por cierto que hemos sido parte del gobierno, pero también hemos tenido diferencias sustantivas en orden a integrarlo, se ha visto en distintas materias, como en seguridad, con el tema de los indultos”.
- En ese sentido, señaló que ser parte del gobierno “a veces nos ha costado caro. Hemos pagado un precio alto por decisiones que no han sido nuestras”.
¿Bachelet o Vodanovic? Ya en octubre de 2024, pese a su posicionamiento en las encuestas y a sus múltiples apariciones, en el PS descartaban que Bachelet fuera la candidata presidencial del partido. No querían exponerla a una derrota electoral frente a la derecha, donde los sondeos muestran a Evelyn Matthei liderando. Por ello, la directiva empezó a evaluar distintos nombres: los ministros Mario Marcel y Álvaro Elizalde, y la propia Paulina Vodanovic.
- Sin embargo, a fines de enero, un mes después de que el Comité Central decidiera tener un abanderado propio, la mesa cambió su estrategia y la timonel se contactó con Bachelet para que tomara una definición. El escenario había cambiado: surgieron tres candidatos de oposición, Carolina Tohá se estancó, y la exmandataria volvió a posicionarse.
- Para Vodanovic, instalar a Bachelet como candidata era clave en su campaña para retener la presidencia del PS. Pero el escenario cambió cuando el 27 de febrero Ex-Ante publicó que la expresidenta no competiría por tercera vez. En CNN Chile, la senadora desmintió “categóricamente” ese hecho.
- Días después, la timonel PS dio un giro y elogió a Tohá, diciendo que es “una buena candidata”, ad portas de su renuncia a Interior. Pero dos días después insistió en que su partido tendría un abanderado propio. El 5 de marzo, Bachelet oficializó que no competiría.
- Con más de 5.200 votos, Vodanovic retuvo la presidencia del PS y comenzó a posicionarse como candidata a La Moneda, un escenario que no tenía contemplado meses atrás, pues proyectaba postular al Senado.
¿Hasta dónde podría llegar? La posibilidad de que obtenga un triunfo en primarias —donde el oficialismo proyecta la participación de 2 millones de votantes— es al menos incierta. Nunca ha ganado una elección popular y hasta ahora las empresas encuestadoras no la han medido. Tampoco su entorno maneja sondeos. A ello se suma que una serie de militantes PS, entre los que hay ministros y senadores, se han cuadrado tras la opción de Tohá.
- A juicio del gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, Ignacio Imas, Vodanovic puede concitar cohesión interna y “mostrarse como la heredera del bacheletismo, pero su proclamación demostrará las prácticas más perversas de la política”.
- “Es peligroso que el partido más grande de las izquierdas en el Congreso y con importantes cargos en el Ejecutivo muestre este nivel de improvisación”, dice Imas.
- Sin embargo, en diversos sectores de la tienda han defendido que el partido más grande del Socialismo Democrático debe llevar un candidato a las primarias. En el círculo de Vodanovic aseguran que una campaña permitiría a la senadora desplegar ampliamente su agenda y las ideas de la colectividad, enfocándose en problemáticas concretas, como seguridad y crecimiento económico, temas en los que la parlamentaria se ha distanciado de la posición de La Moneda.
Quién es. Paulina Vodanovic Rojas nació en Santiago el 20 de septiembre de 1971 y es la mayor de dos hermanos. Es hija de dos abogados: Hernán Vodanovic y María Rosa Rojas. Su padre -fallecido en enero- trabajó en la reorganización de la directiva clandestina del PS en la dictadura, y en democracia fue senador por Aysén y ministro del Tribunal Constitucional.
- Creció en Villa Frei, en Ñuñoa, misma comuna donde vive con su familia. Está casada con el diseñador Iván Candell y tienen dos hijos.
- Estudió hasta los 8 años en la Alianza Francesa y luego entró al Liceo 1, donde egresó de cuarto medio. Su abuela materna, la profesora de francés Marina Silva, fue directora de ese liceo entre 1946 y 1967.
- Si bien como estudiante secundaria participó en las marchas en contra de la municipalización de la educación pública, su militancia en el PS se concretó cuando cumplió 18 años.
Su relación con Elizalde. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, donde fue compañera de generación del exfiscal Carlos Gajardo y del exsubsecretario del Trabajo Francisco Javier Díaz. En la escuela de Pío Nono, aunque no eran compañeros de generación, conoció a Álvaro Elizalde.
- Treinta años después, ambos forjaron una relación política. Vodanovic llegó a la presidencia del PS con el apoyo de Elizalde.
- El actual ministro del Interior es el líder del “tercerismo”, lote al que pertenece la abogada. Vodanovic pasó del “socialismo renovado” —corriente que integró su padre— a ese lote en el periodo en que Osvaldo Andrade era presidente del PS.
- En ese tiempo formó parte del Comité Central e intentó ser candidata a diputada. No tuvo la venia del comité y fue entonces que el sector de Elizalde la convocó.
- Pese a ser del mismo lote, Vodanovic y Elizalde tienen estilos políticos distintos, cuestión que los ha distanciado desde que la abogada asumió la presidencia del partido.
Nexo con Ana Lya Uriarte. Cuando estaba en tercer año de derecho, entró a trabajar como procuradora el Instituto de Normalización Previsional (INP). Estuvo seis años en el área jurídica. Fue allí donde conoció a la exministra Uriarte, quien fue su jefa. Son muy amigas hasta hoy.
- Después, trabajó en la oficina de su padre, en el edificio de la Polla Gol en calle Compañía. La abogada realizó un diplomado en derecho inmobiliario y cursó un magíster en Derecho Público en la Universidad de Chile.
Llegada a La Moneda. Vodanovic entró al Gobierno en 2014, en el segundo periodo de Michelle Bachelet. No fue a través del PS, sino después de postular al Ministerio de Justicia, que encabezaba José Antonio Gómez, quien dicen que la entrevistó por dos horas. Dos meses después la fichó.
- Fue jefa de la División Jurídica de Justicia. Allí se hizo cargo de varios proyectos como la Ley de Fortalecimiento del Ministerio Público, la Ley Emilia y la agenda de seguridad.
- En 2015, Gómez fue nombrado ministro de Defensa y la convocó como jefa de asesores jurídicos. Fue Gómez quien también luego propuso su nombre como subsecretaria para las Fuerzas Armadas. Desde ahí estrechó nexos con el mundo militar.
Una voz del bacheletismo. En 2018, cuando la expresidenta Bachelet planeaba crear la Fundación Horizonte Ciudadano, Ana Lya Uriarte convocó a Vodanovic para que elaborara los estatutos. Llegó a ser parte del directorio y, más tarde, su presidenta.
- En la fundación conoció de forma más cercana a Bachelet, con quien cultivó una relación de confianza mutua que dura hasta hoy. Sin embargo, la exmandataria dejó muy pronto Horizonte Ciudadano para asumir como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- En enero de 2021, Vodanovic desembarcó en la coordinación del comando de Paula Narváez, luego de haber liderado la instalación de sus equipos. Pero duró sólo un mes, pues tuvo diferencias respecto al curso que había tomado la campaña. Posteriormente desplegó una fallida campaña senatorial por Santiago.
De la directiva PS al Senado. En junio de 2022, Vodanovic se convirtió en la segunda mujer en presidir el PS. Bajo su gestión, ha apostado porque el partido haga valer su peso específico al interior del Gobierno, sobre todo frente al PC y el FA.
- Un mes antes, la abogada había obtenido la primera mayoría nacional para el Comité Central, con 2.521 votos, y se impuso a Alfonso de Urresti y Camilo Escalona. Tras un acuerdo entre los lotes del PS, Escalona, que obtuvo el segundo lugar, se convirtió en secretario general.
- Luego de que en abril de 2023 Elizalde fuera nombrado ministro, Vodanovic lo reemplazó en su cupo senatorial en el Maule.
- En la Cámara Alta integra las comisiones de Seguridad Pública, Agricultura y Gobierno, Descentralización y Regionalización, y ha impulsado 32 mociones.