-Algunas bandas de crimen organizado están intentando ingresar el fentanilo a Chile. Se hizo un decomiso de 44 ampollas.
-Es una droga sintética, derivada de los opioides. Normalmente se utiliza en la medicina para bajar los niveles de dolor y ansiedad. Genera efectos sumamente complejos por su alto nivel de adicción. En Norteamérica, en Estados Unidos y en México, hay una epidemia en relación al fentanilo, que se deriva de otra epidemia como fue la oxicodona.
-¿Al principio se vendía sin receta?
-Claro, la oxicodona fue un medicamento que en su momento no se reguló bien, no habían tantas limitaciones y empezaron a ocurrir altos niveles de sobredosis. Provoca debilidad muscular y somnolencia. Se convirtió en una especie de pandemia en Estados Unidos.
-¿El fentanilo es una versión más peligrosa?
-Exacto. Por eso el fentanilo ha golpeado tan fuerte en Estados Unidos. Porque es una continuación de la oxicodona. Eso hace que el fentanilo sea una droga atractiva para nuevos mercados. Como hubo un proceso de restricción sobre la oxicodona, se abrió un espacio para el fentanilo. El problema del fentanilo es que se necesitan dosis muy pequeñas para su consumo. Dos granos de sal pueden provocar una sobredosis que cause la muerte.
-Lo que favorece su distribución.
-Imagínate las miles de dosis que puedes transportar en un kilo de fentanilo. Una dosis son dos milígramos. Respecto de la marihuana o de la cocaína, tú dependes de factores como las cosechas y el volumen de carga para meterla a los mercados de venta. El gran problema que tiene, por ejemplo, Estados Unidos hoy día es que gran parte del ingreso del fentanilo entra por los sistemas de correo, y no hay ninguna capacidad real, ni técnica ni humana de evitar ese ingreso del fentanilo.
-¿Es una droga artificial?
-Es artificial, no depende de las cosechas, no depende de las situaciones climáticas, no depende de la sequía. Es de continua producción. Lo que normalmente uno está encontrando en Chile es fentanilo de la industria farmacéutica. Puede provenir de los sistemas primarios de salud, de robos a farmacia, etcétera.
-¿El crimen internacional se está enfocando en el fentanilo?
-Es un mercado tremendamente rentable en Estados Unidos. Por eso estructuras criminales como Jalisco Nueva Generación, Sinaloa, han abierto el fentanilo a sus plataformas de negocios criminales. En Chile están empezando a incluirla. Para hacerlo necesitan adictos. Estos hallazgos de ampollas de fentanilo no sirven de nada si no tenemos información de los servicios primarios de salud por sobredosis de fentanilo. Es la única forma que tenemos de dimensionar el impacto real que hay en Chile.
-¿Es una droga barata?
-En Estados Unidos es tremendamente barata. Una dosis de cocaína en Estados Unidos puede costar 10 dólares. Una dosis de fentanilo puede costar entre uno y 3 dólares. Y esto es súper importante. Una dosis de fentanilo son entre 100 a 400 microgramos. Es decir, un gramo de fentanilo son entre 150 o 200 dólares si vendes una dosis en 2 dólares. Eso es lo gravísimo del fentanilo.
-Existe temor a que se creen laboratorios en Chile para hacer fentanilo. ¿Eso es factible?
-Es muy factible. Actualmente, el fentanilo que se vende fuera de la región de Estados Unidos y de México es de origen comercial. Pero en la medida que haya una mayor demanda puede ser mucho más rentable la generación de laboratorios de fentanilo ilícitos a través de precursores. Hoy es más rentable traerlo e importarlo directamente.
-En Estados Unidos este tipo de opiáceos generaron una pandemia terrible. Murió muchísima gente. Y sigue muriendo. ¿Es una amenaza importante para Chile?
-El tema del fentanilo tiene tiene dos componentes. Uno es el componente social. Produce un grave problema de salud pública porque colapsa los servicios primarios y de urgencia. Eso hay que tenerlo muy claro. Y por eso es tan importante el monitoreo y la inteligencia que se puede levantar de los servicios primarios de salud. Hasta ahora nadie de salud pública ha dicho nada. No sabemos si hay sobredosis, no tenemos información. Y el segundo problema es que al ser tan rentable (un gramo son 200 dosis) es una economía ilícita muy atractiva para nuevas organizaciones criminales.
-¿Qué relación se puede hacer entre el crimen organizado y esta droga en Chile?
-Por ser un negocio tan rentable y de bajo nivel de riesgo, el fentanilo es un potenciador de estructuras criminales.
-¿Estos clanes criminales usan muchos extranjeros irregulares?
-Cuando tienes un mercado ilícito dedicado al narcomenudeo, necesitas un canal de distribución. Al igual que cualquier empresa lícita, vas a tratar de buscar ese canal de distribución en el recurso humano más rentable, más económico para ti. Y probablemente las estructuras criminales están viendo que ese recurso humano para el narcomenudeo son personas extranjeras y ojalá en condiciones de irregularidad.
Porque son más anónimos, por así decirlo, pueden buscar nuevos mercados ilícitos. Esas personas necesitan de alguna forma tener dinero y por la condición irregular que se encuentran no pueden encontrar trabajo formal. Hay una correlación en este ecosistema criminal que hay que estudiar.
-¿Chile tiene que poner extrema atención en este fenómeno?
-Chile tiene que poner extrema atención, no solo en este fenómeno, sino en todos los fenómenos vinculados a la criminalidad organizada que están ingresando al país. Este es uno más de estos fenómenos. Es gravísimo porque afecta el tema de la salud pública y puede colapsar nuestra salud pública, que ya está con niveles de tensión muy fuertes.
Pero hay otros fenómenos criminales tan importantes como este, que no podemos dejar de mirar. Por ejemplo, la extorsión, la extorsión generalizada, la extorsión a las empresas, el sicariato. Entonces, lo que Chile tiene que hacer es tratar de entender en qué parte del puzzle del crimen organizado que estamos enfrentando está el fentanilo.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]