Pese a que se vislumbraban negociaciones para que el Gobierno aumentara los montos del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en el Senado, finalmente se aprobó este sábado el mismo proyecto de la Cámara, que llega a la línea de la pobreza, y la supera en hogares de 3-4 personas: fue enviado a ley y se pagará a fin de mes. Aún cuando Provoste había pedido un 30% más que la línea de la pobreza, finalmente en la oposición primó que lo alcanzado producto de su presión a La Moneda ya era una “victoria”, en el primer proyecto de la agenda de mínimos comunes: hace meses pedían llegar a ese umbral.
Qué observar: El Senado ratificó por 40 votos a favor y 0 en contra el IFE que aprobó la Cámara: al 100% del Registro Social de Hogares, aunque excluyendo a los altos ingresos, llegando a la línea de la pobreza, con un complemento adicional para hogares de 3-4 personas (lo que abarca a una mayoría del RSH). Los montos mensuales, dados hasta agosto y un 50% en septiembre, son los siguientes por hogar:
Qué significa: Pese a que la oposición había deslizado que iba a tensionar la negociación para lograr un aumento en el Senado –liderados por la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC), su propuesta apuntaba a línea de la pobreza + 30%-, La Moneda se mantuvo en que esos eran los recursos fiscales disponibles ahora, y entre senadores de la centroizquierda primó finalmente que lo logrado ya es un triunfo político pues lograron presionar al Ejecutivo hasta llegar a ello, que es cuantioso fiscalmente, y que más que elevar mucho más el monto, la ciudadanía espera que llegue rápido.
Ojo con: La interrogante futura es si este nuevo IFE será suficiente para frenar un 4to retiro de las AFP, propósito inicial de los mínimos comunes, según expresó la misma Provoste. Aún cuando en la centroizquierda sus senadores coinciden en que en el papel la cuantía del nuevo IFE basta para no requerir nuevos retiros, hay factores políticos que podrían complicar ello:
Lo que viene: En la tarde y el fin de semana continuará en el Senado la negociación por los subsidios a pymes: ahí las posturas están “más lejos”, afirmó Provoste.
Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]
Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]
Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]
Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.
El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.