Pese a que se vislumbraban negociaciones para que el Gobierno aumentara los montos del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en el Senado, finalmente se aprobó este sábado el mismo proyecto de la Cámara, que llega a la línea de la pobreza, y la supera en hogares de 3-4 personas: fue enviado a ley y se pagará a fin de mes. Aún cuando Provoste había pedido un 30% más que la línea de la pobreza, finalmente en la oposición primó que lo alcanzado producto de su presión a La Moneda ya era una “victoria”, en el primer proyecto de la agenda de mínimos comunes: hace meses pedían llegar a ese umbral.
Qué observar: El Senado ratificó por 40 votos a favor y 0 en contra el IFE que aprobó la Cámara: al 100% del Registro Social de Hogares, aunque excluyendo a los altos ingresos, llegando a la línea de la pobreza, con un complemento adicional para hogares de 3-4 personas (lo que abarca a una mayoría del RSH). Los montos mensuales, dados hasta agosto y un 50% en septiembre, son los siguientes por hogar:
Qué significa: Pese a que la oposición había deslizado que iba a tensionar la negociación para lograr un aumento en el Senado –liderados por la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC), su propuesta apuntaba a línea de la pobreza + 30%-, La Moneda se mantuvo en que esos eran los recursos fiscales disponibles ahora, y entre senadores de la centroizquierda primó finalmente que lo logrado ya es un triunfo político pues lograron presionar al Ejecutivo hasta llegar a ello, que es cuantioso fiscalmente, y que más que elevar mucho más el monto, la ciudadanía espera que llegue rápido.
Ojo con: La interrogante futura es si este nuevo IFE será suficiente para frenar un 4to retiro de las AFP, propósito inicial de los mínimos comunes, según expresó la misma Provoste. Aún cuando en la centroizquierda sus senadores coinciden en que en el papel la cuantía del nuevo IFE basta para no requerir nuevos retiros, hay factores políticos que podrían complicar ello:
Lo que viene: En la tarde y el fin de semana continuará en el Senado la negociación por los subsidios a pymes: ahí las posturas están “más lejos”, afirmó Provoste.
En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]