Junio 5, 2021

Oposición aprueba IFE por sobre la linea de la pobreza propuesto por el Gobierno pese a presiones para aumentar el monto

Alex von Baer
Los senadores UDI Iván Moreira y Juan Antonio Coloma, y los DC Yasna Provoste y Jorge Pizarro, en medio del debate. Foto: Agencia Uno

Pese a que se vislumbraban negociaciones para que el Gobierno aumentara los montos del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) en el Senado, finalmente se aprobó este sábado el mismo proyecto de la Cámara, que llega a la línea de la pobreza, y la supera en hogares de 3-4 personas: fue enviado a ley y se pagará a fin de mes. Aún cuando Provoste había pedido un 30% más que la línea de la pobreza, finalmente en la oposición primó que lo alcanzado producto de su presión a La Moneda ya era una “victoria”, en el primer proyecto de la agenda de mínimos comunes: hace meses pedían llegar a ese umbral.

Qué observar: El Senado ratificó por 40 votos a favor y 0 en contra el IFE que aprobó la Cámara: al 100% del Registro Social de Hogares, aunque excluyendo a los altos ingresos, llegando a la línea de la pobreza, con un complemento adicional para hogares de 3-4 personas (lo que abarca a una mayoría del RSH). Los montos mensuales, dados hasta agosto y un 50% en septiembre, son los siguientes por hogar:

  • 1 persona: $177.000
  • 2 personas: $287.000
  • 3 personas: $400.000
  • 4 personas: $500.000
  • 5 personas: $546.000
  • 6 personas: $620.000 (y así hasta llegar a $887.000 mil para 10)
  • El beneficio partirá entregándose a fines de junio, para 14,8 millones de personas: se excluye a familias cuyo ingreso sea de $800.000 per cápita.

Qué significa: Pese a que la oposición había deslizado que iba a tensionar la negociación para lograr un aumento en el Senado –liderados por la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC), su propuesta apuntaba a línea de la pobreza + 30%-, La Moneda se mantuvo en que esos eran los recursos fiscales disponibles ahora, y entre senadores de la centroizquierda primó finalmente que lo logrado ya es un triunfo político pues lograron presionar al Ejecutivo hasta llegar a ello, que es cuantioso fiscalmente, y que más que elevar mucho más el monto, la ciudadanía espera que llegue rápido.

  • Esto porque la negociación de mínimos comunes partió con la oposición pidiendo precisamente la línea de la pobreza: el 30% adicional se puso después como herramienta de negociación.
  • Pero en los últimos días ya varios senadores sinceraban que lo logrado en la Cámara (subir los montos para 3-4 personas) ya conseguía ir más allá de eso y era un “esfuerzo fiscal inédito”.
  • En las tratativas en Senado la UDI y la oposición intentaron, eso sí, que La Moneda extendiera más meses (o al menos diera septiembre completo).
  • Los ministros Rodrigo Cerda (Hacienda) y Karla Rubilar (Desarrollo Social) no estuvieron disponibles a desembolsar más por ahora (ya son US$ 2.955 millones mensuales), pero  comprometieron a la oposición que si en noviembre se requiere más, se implementará.
  • Además comprometieron realizar cambios vía administrativa (entrega automática para quienes no han postulado antes, y abrir una inscripción exprés en el RSH), con lo que la oposición accedió a despacharlo rápidamente hoy.
  • Provoste afirmó que el nuevo IFE se consiguió por la presión opositora: “Esto pasa en algunos tramos la línea de la pobreza, y es mucho más que lo que el Gobierno estaba disponible”. La aprobación de este beneficio es clave en su diseño para seguir subiendo en encuestas.

Ojo con: La interrogante futura es si este nuevo IFE será suficiente para frenar un 4to retiro de las AFP, propósito inicial de los mínimos comunes, según expresó la misma Provoste. Aún cuando en la centroizquierda sus senadores coinciden en que en el papel la cuantía del nuevo IFE basta para no requerir nuevos retiros, hay factores políticos que podrían complicar ello:

  1. Las tensiones Senado-Gobierno: las negociaciones Provoste-Gobierno terminaron enfriadas -el acuerdo se logró en la comisión de Hacienda-, producto de las tensiones por la inminente candidatura presidencial de Provoste, y que La Moneda no accediera a los montos que pedía ella para asumir el costo político de negociar con un gobierno en frágil situación política. Los ánimos, así, no dieron para un compromiso explícito de no más retiros.
  2. Año electoral: si avanza un 4to retiro, para parlamentarios que sean candidatos -incluida Provoste, si entra en la carrera-, será difícil oponerse pues tiene amplio apoyo ciudadano.
  3. Desorden en Chile Vamos: en la oposición esgrimen que ellos tampoco tienen piso para oponerse a nuevos giros si La Moneda no ha logrado disciplinar a los suyos: diputados RN han presentado proyectos de 4to retiro, y el UDI Jorge Alessandri incluso propuso el retiro del 100%.

Lo que viene: En la tarde y el fin de semana continuará en el Senado la negociación por los subsidios a pymes: ahí las posturas están “más lejos”, afirmó Provoste.

  • Y Juan Antonio Coloma (UDI) dijo que La Moneda debía hacer un esfuerzo “mucho mayor”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]