Mayo 27, 2021

Mínimos comunes: Los factores políticos que se cruzaron y gatillaron el cortocircuito Provoste-Piñera

Alex von Baer y Waldo Díaz
El Presidente Sebastián Piñera, y la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC). Fotos: Agencia Uno

La tensión que se instaló la noche del miércoles entre La Moneda y Yasna Provoste tiene 2 lecturas, pero una sola conclusión: las posiciones sobre las ayudas económicas están cada vez más distantes. Para el gobierno, el principal problema es que Provoste actúa más como presidenciable que como Presidenta del Senado. Para la senadora, que la ayuda del gobierno es insuficiente. Como sea, La Moneda ingresó los proyectos de ayuda económica por la Cámara de Diputados y no por el Senado, lo que le quita protagonismo a la senadora.

Qué observar: El Presidente Piñera anunció anoche un proyecto para que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) llegue a la línea de la pobreza, como fruto de las conversaciones que inició con la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) para acordar mínimos comunes para hacer frente a la crisis.

  • Para un hogar de 1 persona son $176 mil; para uno de 4 personas, $464 mil. Esto para familias del Registro Social de Hogares (descontando a los de mayor ingreso), por junio, julio y agosto.
  • La propuesta de la oposición pedía línea de la pobreza + 30%: $229 mil para 1 persona, y $604 mil para 4.
  • “Estos anuncios son débiles para las familias. El Estado debe hacer un esfuerzo mayor”, dijo Provoste, quien antes del anuncio de Piñera hizo un primer punto de prensa: reveló que lo había llamado, para decirle que su propuesta era insuficiente.

Lo que hay detrás: La negociación está cruzada por la posible candidatura presidencial de Provoste como carta que salve a la centroizquierda de su debacle. Provoste la está dilatando para darse margen para crecer en encuestas a partir de esta negociación y no aceptará “cualquier oferta” de La Moneda para evitar críticas de la izquierda. Además, estima que el gobierno no ponga más recursos fiscales (US$ 2.890 millones mensuales cuesta el IFE anunciado), para la oposición dificulta un acuerdo.

  • “La oposición tiene mayor capacidad de entender los problemas del Chile real, pero además tiene mayor capacidad de gobernabilidad”, dijo Provoste.
  • En el oficialismo atribuyen a su inminente candidatura la “altisonancia” con la que marcó diferencias, pues la brecha ya no sería tan amplia: la oposición originalmente pedía llegar a la línea de la pobreza, y días antes de las elecciones subieron su demanda en un 30% (para evitar un acuerdo esa semana, que podía tener costos electorales, afirman en el entorno de Provoste).
  • El ministro Delgado acusó así que “estaba hablando la candidata más que la líder que tiene que negociar”, y Provoste contestó que no iba a renunciar a su rol de presidenta del Senado.
  • En su entorno apuntan a que Piñera no ha comprendido que se necesitan más recursos para que haya acuerdo. “No habrá un empate entre la propuesta del Gobierno y la oposición. Debe acercarse a la nuestra”, afirman en la DC.
  • En la conversación entre Provoste-Piñera del miércoles antes de los anuncios, la senadora -afirman en la oposición- le habría transmitido que el debate en el Congreso no iba a ser fluido (se entendió como que no habría un acuerdo), a lo que Piñera le habría retrucado que sería  responsable con las arcas fiscales.
  • Entre líneas, el mensaje era -afirman cercanos a Provoste- que ella ya está pagando un costo por dialogar con un gobierno con alto rechazo y frágil situación política (aunque ella tambié tenía fichas en que un acuerdo les permita mostrar más capacidad de gobernar que Jadue y Jiles).

Qué significa: Aún cuando nadie discute que se aprobará el nuevo IFE -es difícil votar en contra de más dinero para la gente-, el cortocircuito entre ambas autoridades dificulta que se consiga la meta inicial de los mínimos comunes: un acuerdo que comprometiera frenar un 4° retiro. En el oficialismo acusan que será difícil si Provoste continúa jugando al “todo o nada” solo para obtener réditos electorales, y en la oposición dicen que no hay consenso posible si Piñera continúa “regateando”.

  • El mensaje de Piñera de pedirle al Congreso “analizar con buena voluntad” el proyecto fue entendido como un mensaje a Provoste, pero ella -afirman en la DC- espera que el Gobierno aumente cuantiosamente los montos si quiere un consenso para frenar retiros. Estiman que en la recta final de la campaña presidencial  lo contrario sería garrafal para la centroizquierda.

Ojo con: Para desactivar la ofensiva de Provoste -y que no se mezcle su rol de presidenta del Senado con el de candidata-, La Moneda ingresó el nuevo IFE por la Cámara, pues esperan negociar con personeros de la campaña de Paula Narváez (PS), que necesita aire.

  • En la comisión de Hacienda está el coordinador de su campaña, Manuel Monsalve.
  • Un acuerdo con él -apuestan en La Moneda- quitaría margen a Provoste: en el oficialismo entienden que ella está aprovechando el débil pie del Gobierno como herramienta de negociación, y agregan que el Gobierno no debe caer en eso.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: Estos son los cambios que Hacienda presentará en el Senado

El ministro de Hacienda, Mario Marcel presentará este jueves una serie de indicaciones para subsanar los problemas que advirtió el Consejo Fiscal Autónomo (CFA). Entre las más importantes, está flexibilizar el calendario de incremento de la tasa de cotización de los empleadores en caso de que los recursos proyectados no se logren. 

Manuel Izquierdo P.

Enero 22, 2025

Por qué Boric sigue apoyando a Crispi pese a que en el gabinete y en el oficialismo están por su salida

Imagen: Presidencia

El nuevo desacierto de Miguel Crispi —jefe de asesores del Presidente— gatilló otra ofensiva oficialista y al interior de La Moneda para removerlo. Boric sigue apoyándolo, pero varios ministros están por su salida. El cuadro actual se podría alterar con el cambio de gabinete que se espera para marzo. No está claro quién sería su […]

Embajador de Chile en Argentina

Enero 22, 2025

El populismo en la era digital. Por José Antonio Viera-Gallo

Los fenómenos populistas surgen cuando las sociedades enfrentan una crisis “catastrófica”, es decir, cuando se prolonga una disputa social sin que ningún sector logre la hegemonía cultural y política. El malestar y la indignación se canalizan a través del populismo.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Sebastián Piñera Echenique: el nuevo nombre de la Sala de la Comisión de Hacienda del Senado

El Senado rindió homenaje a Sebastián Piñera al nombrar la sala de la Comisión de Hacienda con su nombre en una ceremonia que contó con la presencia de su hija y su hermana. Este miércoles también se votará un proyecto de ley para erigir un monumento en su honor en la Plaza de la Constitución, […]

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Raimundo Palamara, quién es el abogado republicano que tiene en aprietos al gobierno y a la familia Allende

En el último año el abogado de Viña del Mar ha presentado una batería de acciones judiciales contra distintas autoridades y organismos del Estado, algunas han golpeado al gobierno como la querella contra Boric por la fallida compra de la casa de Allende, por la cual Fiscalía abrió una investigación y citó a declarar como […]