Mayo 27, 2021

Mínimos comunes: Los factores políticos que se cruzaron y gatillaron el cortocircuito Provoste-Piñera

Alex von Baer y Waldo Díaz
El Presidente Sebastián Piñera, y la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC). Fotos: Agencia Uno

La tensión que se instaló la noche del miércoles entre La Moneda y Yasna Provoste tiene 2 lecturas, pero una sola conclusión: las posiciones sobre las ayudas económicas están cada vez más distantes. Para el gobierno, el principal problema es que Provoste actúa más como presidenciable que como Presidenta del Senado. Para la senadora, que la ayuda del gobierno es insuficiente. Como sea, La Moneda ingresó los proyectos de ayuda económica por la Cámara de Diputados y no por el Senado, lo que le quita protagonismo a la senadora.

Qué observar: El Presidente Piñera anunció anoche un proyecto para que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) llegue a la línea de la pobreza, como fruto de las conversaciones que inició con la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) para acordar mínimos comunes para hacer frente a la crisis.

  • Para un hogar de 1 persona son $176 mil; para uno de 4 personas, $464 mil. Esto para familias del Registro Social de Hogares (descontando a los de mayor ingreso), por junio, julio y agosto.
  • La propuesta de la oposición pedía línea de la pobreza + 30%: $229 mil para 1 persona, y $604 mil para 4.
  • “Estos anuncios son débiles para las familias. El Estado debe hacer un esfuerzo mayor”, dijo Provoste, quien antes del anuncio de Piñera hizo un primer punto de prensa: reveló que lo había llamado, para decirle que su propuesta era insuficiente.

Lo que hay detrás: La negociación está cruzada por la posible candidatura presidencial de Provoste como carta que salve a la centroizquierda de su debacle. Provoste la está dilatando para darse margen para crecer en encuestas a partir de esta negociación y no aceptará “cualquier oferta” de La Moneda para evitar críticas de la izquierda. Además, estima que el gobierno no ponga más recursos fiscales (US$ 2.890 millones mensuales cuesta el IFE anunciado), para la oposición dificulta un acuerdo.

  • “La oposición tiene mayor capacidad de entender los problemas del Chile real, pero además tiene mayor capacidad de gobernabilidad”, dijo Provoste.
  • En el oficialismo atribuyen a su inminente candidatura la “altisonancia” con la que marcó diferencias, pues la brecha ya no sería tan amplia: la oposición originalmente pedía llegar a la línea de la pobreza, y días antes de las elecciones subieron su demanda en un 30% (para evitar un acuerdo esa semana, que podía tener costos electorales, afirman en el entorno de Provoste).
  • El ministro Delgado acusó así que “estaba hablando la candidata más que la líder que tiene que negociar”, y Provoste contestó que no iba a renunciar a su rol de presidenta del Senado.
  • En su entorno apuntan a que Piñera no ha comprendido que se necesitan más recursos para que haya acuerdo. “No habrá un empate entre la propuesta del Gobierno y la oposición. Debe acercarse a la nuestra”, afirman en la DC.
  • En la conversación entre Provoste-Piñera del miércoles antes de los anuncios, la senadora -afirman en la oposición- le habría transmitido que el debate en el Congreso no iba a ser fluido (se entendió como que no habría un acuerdo), a lo que Piñera le habría retrucado que sería  responsable con las arcas fiscales.
  • Entre líneas, el mensaje era -afirman cercanos a Provoste- que ella ya está pagando un costo por dialogar con un gobierno con alto rechazo y frágil situación política (aunque ella tambié tenía fichas en que un acuerdo les permita mostrar más capacidad de gobernar que Jadue y Jiles).

Qué significa: Aún cuando nadie discute que se aprobará el nuevo IFE -es difícil votar en contra de más dinero para la gente-, el cortocircuito entre ambas autoridades dificulta que se consiga la meta inicial de los mínimos comunes: un acuerdo que comprometiera frenar un 4° retiro. En el oficialismo acusan que será difícil si Provoste continúa jugando al “todo o nada” solo para obtener réditos electorales, y en la oposición dicen que no hay consenso posible si Piñera continúa “regateando”.

  • El mensaje de Piñera de pedirle al Congreso “analizar con buena voluntad” el proyecto fue entendido como un mensaje a Provoste, pero ella -afirman en la DC- espera que el Gobierno aumente cuantiosamente los montos si quiere un consenso para frenar retiros. Estiman que en la recta final de la campaña presidencial  lo contrario sería garrafal para la centroizquierda.

Ojo con: Para desactivar la ofensiva de Provoste -y que no se mezcle su rol de presidenta del Senado con el de candidata-, La Moneda ingresó el nuevo IFE por la Cámara, pues esperan negociar con personeros de la campaña de Paula Narváez (PS), que necesita aire.

  • En la comisión de Hacienda está el coordinador de su campaña, Manuel Monsalve.
  • Un acuerdo con él -apuestan en La Moneda- quitaría margen a Provoste: en el oficialismo entienden que ella está aprovechando el débil pie del Gobierno como herramienta de negociación, y agregan que el Gobierno no debe caer en eso.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.