Me ha sorprendido que, políticamente, se esté levantando ruido contra los directivos y técnicos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que durante años han ejecutado sus labores con independencia y excelencia técnica. Ahora, frente a una falla clara de una empresa específica, parece se pretende sean chivo expiatorio de la serie de otras fallas, también específicas, de otras empresas en la recuperación del servicio, y también del regulador en las normas (hechas u omitidas) que han ido diseñando un sistema estructuralmente más débil que el que teníamos antes.
El CEN no es el dueño de las instalaciones, ni ejecuta sus mantenimientos, ni es responsable si sistemas completos de comunicación o coordinación pertenecientes a empresas fallan. El CEN coordina las operaciones, y es prematuro pedir renuncias a sus profesionales sin un informe que diga qué empresas y cómo fallaron, o cual fue el alcance de esas fallas o como afectaron la demora en reponer el servicio. También urge saber hasta qué punto decisiones y regulaciones pasadas (o la falta de ellas) han afectado la estructura del sistema y las capacidades de éste para reaccionar. Aquí van 3 preguntas inevitables.
Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador. Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas. Pero parece que algunos políticos quieren sancionar sólo al que coordina, quizá para que pasen más desapercibidas las fallas del regulador y las empresas, o quizá para que en el futuro los coordinadores tengan presente que al coordinar es mejor ser menos independiente y hacer más caso a los políticos.
Ver esta publicación en Instagram
Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]
En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.
El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.
La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]
Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?