Me ha sorprendido que, políticamente, se esté levantando ruido contra los directivos y técnicos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que durante años han ejecutado sus labores con independencia y excelencia técnica. Ahora, frente a una falla clara de una empresa específica, parece se pretende sean chivo expiatorio de la serie de otras fallas, también específicas, de otras empresas en la recuperación del servicio, y también del regulador en las normas (hechas u omitidas) que han ido diseñando un sistema estructuralmente más débil que el que teníamos antes.
El CEN no es el dueño de las instalaciones, ni ejecuta sus mantenimientos, ni es responsable si sistemas completos de comunicación o coordinación pertenecientes a empresas fallan. El CEN coordina las operaciones, y es prematuro pedir renuncias a sus profesionales sin un informe que diga qué empresas y cómo fallaron, o cual fue el alcance de esas fallas o como afectaron la demora en reponer el servicio. También urge saber hasta qué punto decisiones y regulaciones pasadas (o la falta de ellas) han afectado la estructura del sistema y las capacidades de éste para reaccionar. Aquí van 3 preguntas inevitables.
Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador. Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas. Pero parece que algunos políticos quieren sancionar sólo al que coordina, quizá para que pasen más desapercibidas las fallas del regulador y las empresas, o quizá para que en el futuro los coordinadores tengan presente que al coordinar es mejor ser menos independiente y hacer más caso a los políticos.
Ver esta publicación en Instagram
Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]
Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.
El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]
Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]
El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]