Marzo 12, 2025

No queremos que el Coordinador Eléctrico sea independiente. Por José Venegas

Ex Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador.  Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas.


Me ha sorprendido que, políticamente, se esté levantando ruido contra los directivos y técnicos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que durante años han ejecutado sus labores con independencia y excelencia técnica.  Ahora, frente a una falla clara de una empresa específica, parece se pretende sean chivo expiatorio de la serie de otras fallas, también específicas, de otras empresas en la recuperación del servicio, y también del regulador en las normas (hechas u omitidas) que han ido diseñando un sistema estructuralmente más débil que el que teníamos antes.

El CEN no es el dueño de las instalaciones, ni ejecuta sus mantenimientos, ni es responsable si sistemas completos de comunicación o coordinación pertenecientes a empresas fallan.  El CEN coordina las operaciones, y es prematuro pedir renuncias a sus profesionales sin un informe que diga qué empresas  y cómo fallaron, o cual fue el alcance de esas fallas o como afectaron la demora en reponer el servicio. También urge saber hasta qué punto decisiones y regulaciones pasadas (o la falta de ellas) han afectado la estructura del sistema y las capacidades de éste para reaccionar.  Aquí van 3 preguntas inevitables.

  1. ¿Cómo es posible seguir acumulando inversión en energía solar en el norte sin que el regulador exija a esos inversores reconocer siquiera algo del costo que obligan con ello a pagar a los clientes para construir líneas que se utilizan solo 8 horas al día para traer esa energía (vamos llegando casi al 20% de la tarifa total), y que implican una dependencia excesiva de tener que transportar grandes bloques de energía miles de kilómetros expuestos a fallar? Y ojo, que cuando fallan las líneas, esa generación no sirve para recuperar el servicio, porque para eso sólo sirven las térmicas e hidráulicas cercanas a los consumos. ¿Cómo los reguladores y legisladores han aprobado recientemente una nueva ley para hacer más y más líneas, sin reconocer que las ventajas para el inversor de tener más sol al ubicarse en el norte le cuestan mucho más caras a los consumidores, que tienen que pagar por transportar con más riesgo de falla esa energía? Hoy el sistema es mucho más débil y dependiente de generación ubicada más lejos de los consumos.
  2. ¿Ha fallado la autoridad con la regulación de los pequeños medios de generación que ya casi llegan al 25 % del aporte de generación (23% al momento de la falla) y que operan de manera ciega para el CEN, que no los despacha ni puede coordinar (por ley que nadie ha modificado se auto despachan solos), ni el CEN ve sus protecciones o parámetros, ni puede saber si colaboran o no a recuperar el servicio después de una falla, porque faltan las normas y reglamentos que exijan que esa coordinación exista?. ¿De quién es esa responsabilidad? No del CEN ciertamente.
  3. Aparte de las políticas de género y los subsidios para compensar las alzas producidas por la debacle de nuestra economía durante los años que han seguido al estallido social, ¿qué avances concretos se han hecho en las regulaciones necesarias para aumentar la coordinación de las empresas distribuidoras, o para precaver que cuando se cierran centrales de un tipo con tanto aplauso, el sistema queda menos preparado para reaccionar ante eventos como éstos?. Hay una gigantesca necesidad regulatoria y normativa pendiente precisamente para garantizar que en un sistema complejo, con tanta energía variable, tanto generador pequeño y tanto consumo relevante, todas esas coordinaciones existan. ¿Es más fácil culpar al CEN que abordar las regulaciones que la complejidad del sistema hace rato viene pidiendo?

Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador.  Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas. Pero parece que algunos políticos quieren sancionar sólo al que coordina, quizá para que pasen más desapercibidas las fallas del regulador y las empresas, o quizá para que en el futuro los coordinadores tengan presente que al coordinar es mejor ser menos independiente y hacer más caso a los políticos.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador del Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello.

Julio 19, 2025

Estado de Emergencia en la Macrozona Sur: efectividad y desafíos estratégicos. Por Pablo Urquízar

Si bien el Estado de Emergencia puede ser eficaz en escenarios de alta conflictividad, su uso prolongado sin una política de normalidad solo posterga -pero no resuelve- los problemas de fondo. El verdadero desafío del Estado chileno no es sostener la excepción únicamente, sino restablecer la seguridad en un territorio que la exige hace mucho […]

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?