Marzo 12, 2025

No queremos que el Coordinador Eléctrico sea independiente. Por José Venegas

Ex Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía

Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador.  Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas.


Me ha sorprendido que, políticamente, se esté levantando ruido contra los directivos y técnicos del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), que durante años han ejecutado sus labores con independencia y excelencia técnica.  Ahora, frente a una falla clara de una empresa específica, parece se pretende sean chivo expiatorio de la serie de otras fallas, también específicas, de otras empresas en la recuperación del servicio, y también del regulador en las normas (hechas u omitidas) que han ido diseñando un sistema estructuralmente más débil que el que teníamos antes.

El CEN no es el dueño de las instalaciones, ni ejecuta sus mantenimientos, ni es responsable si sistemas completos de comunicación o coordinación pertenecientes a empresas fallan.  El CEN coordina las operaciones, y es prematuro pedir renuncias a sus profesionales sin un informe que diga qué empresas  y cómo fallaron, o cual fue el alcance de esas fallas o como afectaron la demora en reponer el servicio. También urge saber hasta qué punto decisiones y regulaciones pasadas (o la falta de ellas) han afectado la estructura del sistema y las capacidades de éste para reaccionar.  Aquí van 3 preguntas inevitables.

  1. ¿Cómo es posible seguir acumulando inversión en energía solar en el norte sin que el regulador exija a esos inversores reconocer siquiera algo del costo que obligan con ello a pagar a los clientes para construir líneas que se utilizan solo 8 horas al día para traer esa energía (vamos llegando casi al 20% de la tarifa total), y que implican una dependencia excesiva de tener que transportar grandes bloques de energía miles de kilómetros expuestos a fallar? Y ojo, que cuando fallan las líneas, esa generación no sirve para recuperar el servicio, porque para eso sólo sirven las térmicas e hidráulicas cercanas a los consumos. ¿Cómo los reguladores y legisladores han aprobado recientemente una nueva ley para hacer más y más líneas, sin reconocer que las ventajas para el inversor de tener más sol al ubicarse en el norte le cuestan mucho más caras a los consumidores, que tienen que pagar por transportar con más riesgo de falla esa energía? Hoy el sistema es mucho más débil y dependiente de generación ubicada más lejos de los consumos.
  2. ¿Ha fallado la autoridad con la regulación de los pequeños medios de generación que ya casi llegan al 25 % del aporte de generación (23% al momento de la falla) y que operan de manera ciega para el CEN, que no los despacha ni puede coordinar (por ley que nadie ha modificado se auto despachan solos), ni el CEN ve sus protecciones o parámetros, ni puede saber si colaboran o no a recuperar el servicio después de una falla, porque faltan las normas y reglamentos que exijan que esa coordinación exista?. ¿De quién es esa responsabilidad? No del CEN ciertamente.
  3. Aparte de las políticas de género y los subsidios para compensar las alzas producidas por la debacle de nuestra economía durante los años que han seguido al estallido social, ¿qué avances concretos se han hecho en las regulaciones necesarias para aumentar la coordinación de las empresas distribuidoras, o para precaver que cuando se cierran centrales de un tipo con tanto aplauso, el sistema queda menos preparado para reaccionar ante eventos como éstos?. Hay una gigantesca necesidad regulatoria y normativa pendiente precisamente para garantizar que en un sistema complejo, con tanta energía variable, tanto generador pequeño y tanto consumo relevante, todas esas coordinaciones existan. ¿Es más fácil culpar al CEN que abordar las regulaciones que la complejidad del sistema hace rato viene pidiendo?

Hay fallas estructurales evidentes que deberían haber sido corregidas por el regulador.  Y hay fallas específicas que parece son responsabilidad de las empresas y que deberán ser clarificadas. Pero parece que algunos políticos quieren sancionar sólo al que coordina, quizá para que pasen más desapercibidas las fallas del regulador y las empresas, o quizá para que en el futuro los coordinadores tengan presente que al coordinar es mejor ser menos independiente y hacer más caso a los políticos.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Marzo 23, 2025

72 rostros en el lucrativo negocio de las pymes políticas. Por Jorge Ramírez

Tomás Jocelyn-Holt, Zita Pessagno, Karim Bianchi, Claudio Sule y Eduardo Artés son algunos de los que han presentado sus candidaturas.

El modus operandi es el siguiente: un candidato inicia su emprendimiento electoral mediante una candidatura presidencial, la que puede salir a costo cero, porque el fisco reembolsa los gastos justificados contra factura. Pero en el fondo, esta candidatura actúa como punta de lanza para la conformación de un partido político. ¿Por qué el interés de […]