Por qué importa. El apagón masivo que afectó a Chile el pasado martes sigue generando repercusiones. Las críticas no solo apuntan a la empresa ISA Interchile, operadora de la línea de transmisión que falló, sino también al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), responsable de la operación del sistema eléctrico.
Qué sucedió. La falla en la línea de transmisión Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, operada por ISA Interchile, dejó sin suministro a las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos por más de siete horas. Según la empresa, la línea fue repuesta 44 minutos después del incidente, pero el restablecimiento del servicio se demoró mucho más. El presidente Gabriel Boric anunció una investigación exhaustiva para determinar las causas del apagón y las responsabilidades correspondientes.
Quién es Juan Carlos Olmedo. Nacido en Santiago en 1961, Olmedo tiene una extensa trayectoria en el sector energético. Ingeniero Civil Industrial con mención en electricidad de la Universidad Católica, ha trabajado en empresas como AES Gener, Colbún y Norgener. También fue presidente del extinto Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central entre 2011 y 2016.
El rol del CEN. El Coordinador Eléctrico Nacional es una corporación autónoma de derecho público sin fines de lucro, cuya función es coordinar y operar el sistema eléctrico del país. Aunque es independiente del gobierno de turno, su financiamiento proviene de las cuentas de los consumidores, y su presupuesto es supervisado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Qué viene ahora. Mientras se espera el informe del CEN sobre las causas de la falla, el Gobierno evalúa posibles sanciones a las empresas involucradas. Paralelamente, expertos y parlamentarios han planteado la necesidad de revisar el modelo de supervisión del sistema eléctrico y fortalecer la inversión en infraestructura de transmisión para evitar futuras crisis. Además han anunciado citaciones de los personeros públicos y privados al Congreso en marzo.
La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.
Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]
Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]
Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]