Febrero 27, 2025

El cuestionado rol del Coordinador Eléctrico Nacional tras el apagón: la presión sobre Juan Carlos Olmedo

Ex-Ante

El apagón que dejó sin luz a gran parte de Chile sigue generando cuestionamientos. Las críticas apuntan a ISA Interchile y al CEN, entidad que enfrenta cuestionamientos sobre su gestión durante la crisis.


Por qué importa. El apagón masivo que afectó a Chile el pasado martes sigue generando repercusiones. Las críticas no solo apuntan a la empresa ISA Interchile, operadora de la línea de transmisión que falló, sino también al Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), responsable de la operación del sistema eléctrico.

  • En el centro de la controversia está su presidente, Juan Carlos Olmedo, quien enfrenta cuestionamientos sobre su gestión y la capacidad del CEN para reaccionar ante emergencias de esta magnitud.
  • Varias han sido las voces que han criticado el accionar del CEN. El director ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, Camilo Charme, en El Mercurio acusó una falta de comunicación por parte del CEN para coordinar el trabajo frente a la emergencia: “A nivel de generación, siempre se le dijo al Coordinador que estaban disponibles y que estaban en condición de entrar al sistema”.
  • También el director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Energía, Javier Tapia, señaló que “hay una falla de coordinación, de la cual tenemos que hacernos cargo y en la que se tendrá que buscar las responsabilidades”. Agregó que “este es un problema que involucra a las transmisoras, pero también a generadoras, y sobre todo al Coordinador Eléctrico Nacional y los protocolos que tenemos para recuperación”.
  • La Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) hizo un llamado a la prudencia en las declaraciones y enfatizó la necesidad de una investigación exhaustiva para determinar las causas del apagón y evitar especulaciones que puedan afectar la percepción pública sobre las energías limpias.
  • Por su parte, el consultor de Valgesta, Ramón Galaz, afirma que “lo de ayer demostró que hay vulnerabilidad y que hay que hacer más inversiones tanto a nivel de infraestructura como en tecnología. Pero también hay que ver cómo generar condiciones para que el sistema pueda aislar las fallas cuando se produzcan”.

Qué sucedió. La falla en la línea de transmisión Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, operada por ISA Interchile, dejó sin suministro a las regiones de Arica y Parinacota hasta Los Lagos por más de siete horas. Según la empresa, la línea fue repuesta 44 minutos después del incidente, pero el restablecimiento del servicio se demoró mucho más. El presidente Gabriel Boric anunció una investigación exhaustiva para determinar las causas del apagón y las responsabilidades correspondientes.

  • El presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo, respondió a las explicaciones de ISA Interchile asegurando que “44 minutos es mucho”. No obstante, expertos han apuntado a la propia responsabilidad del CEN en la falta de coordinación y prevención de la crisis.
  • Se cuestiona que los sistemas de manejo remoto no funcionaron para reactivar las subestaciones de transmisión, lo que obligó a operadores a desplazarse físicamente hasta las instalaciones, retrasando la recuperación del servicio.
  • El CEN se dio un plazo de 15 días hábiles para esclarecer las causas del apagón, mientras la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) analiza eventuales sanciones.
  • La falta de inversión y coordinación ha sido un punto de debate entre el gobierno, empresas y expertos del sector. Se han señalado deficiencias en el sistema de transmisión, particularmente en la infraestructura de respaldo y en la gestión de crisis, donde la falta de pruebas de contingencia ha quedado en evidencia.

Quién es Juan Carlos Olmedo. Nacido en Santiago en 1961, Olmedo tiene una extensa trayectoria en el sector energético. Ingeniero Civil Industrial con mención en electricidad de la Universidad Católica, ha trabajado en empresas como AES Gener, Colbún y Norgener. También fue presidente del extinto Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del Sistema Interconectado Central entre 2011 y 2016.

  • Entre 1994 y 1995 cursó un MBA en la Universidad Adolfo Ibáñez y en 2009 obtuvo un certificado en management de la Darden School of Business de la Universidad de Virginia.
  • En su perfil en LinkedIn se describe como especialista en “desarrollo y estructuración de proyectos, energías renovables, gas natural licuado, infraestructura energética, definición e implementación de estrategias, estructuración y negociación de acuerdos de compra de energía”.
  • Su conocimiento del sector lo llevó a ser designado presidente del Consejo Directivo del CEN en 2018, durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, y reelegido en 2021. Su mandato finaliza en 2026.
  • Su gestión en el CEN ha sido destacada por algunos en términos de modernización de procesos, pero con el apagón masivo, las críticas han cobrado más fuerza. Se le señala por no haber anticipado los riesgos de fallas en el sistema de transmisión y por la falta de rapidez en la coordinación con empresas generadoras y distribuidoras.
  • Además, parlamentarios han pedido su renuncia, argumentando que el CEN necesita un liderazgo más proactivo en la gestión de crisis.

El rol del CEN. El Coordinador Eléctrico Nacional es una corporación autónoma de derecho público sin fines de lucro, cuya función es coordinar y operar el sistema eléctrico del país. Aunque es independiente del gobierno de turno, su financiamiento proviene de las cuentas de los consumidores, y su presupuesto es supervisado por la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Qué viene ahora. Mientras se espera el informe del CEN sobre las causas de la falla, el Gobierno evalúa posibles sanciones a las empresas involucradas. Paralelamente, expertos y parlamentarios han planteado la necesidad de revisar el modelo de supervisión del sistema eléctrico y fortalecer la inversión en infraestructura de transmisión para evitar futuras crisis. Además han anunciado citaciones de los personeros públicos y privados al Congreso en marzo.

  • Más allá de la falla puntual, la crisis reveló un problema de fondo: Chile tiene una infraestructura de transmisión saturada. Según el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Humberto Verdejo, el país enfrenta un déficit crítico de inversión en redes de transmisión, lo que hace que cualquier falla en la “columna vertebral” del sistema tenga consecuencias catastróficas.
  • “Este evento es extraordinario, pero deja en evidencia que nuestras carreteras eléctricas están operando al límite. Es como si la columna vertebral del sistema hubiera sido cortada a la altura del norte chico”, explica Verdejo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Presidente Ejecutivo AGN Chile

Marzo 24, 2025

Contaminación del aire en nuestras ciudades: ¿Cuándo nos hacemos cargo? Por Carlos Cortés Simón

Chile enfrenta una crisis de contaminación: cinco de las diez ciudades más contaminadas de Latinoamérica se encuentran en el país, con niveles de material particulado muy por sobre lo recomendado por la OMS. Es de máxima prioridad avanzar en soluciones claves que pongan, en primer lugar, la salud de la población y la sostenibilidad del […]

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Economista especialista en minería

Marzo 24, 2025

Proveedores y su rol decisivo en la productividad minera. Por María Cristina Betancour

Imagen generada por IA

Las carencias en capital humano e innovación limitan severamente la capacidad del país para transitar hacia una economía basada en actividades de alto valor y para generar empresas de clase mundial. Se requiere un entorno de innovación más dinámico, en particular, para aprovechar las oportunidades creadas por la transición energética y la economía verde.

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]