Noviembre 23, 2022

Asesores de Ahumada defienden cambios a mecanismos de solución de disputas, y priorizan América Latina

Eduardo Olivares
Al centro, Nicolás Grimblatt, asesor de José Miguel Ahumada. Créditos: Ex-Ante

La controversia sobre la ratificación de Chile al TPP11 se debe a la oposición del jefe de la Subrei al capítulo de inversiones. Así partió una estrategia de side letters que ha resultado mayormente fallida.


ISDS. Nicolás Grimblatt, asesor del jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, planteó que los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés) deben avanzar en materia de transparencia, consistencia y eficiencia.

  • Las afirmaciones del asesor son similares a las que ha planteado el propio Ahumada, la subsecretaria Ximena Fuentes, la canciller Antonia Urrejola y el Presidente Gabriel Boric. “Cómo hacemos que esta discusión permee en Chile, que llegue a las aulas universitarias, que llegue a seminarios como este, para que podamos ser parte activa de un debate global de cómo mejorar la solución de controversias inversionistas-Estados para que sea un mecanismo eficiente, transparente, predecible”, comentó Grimblatt durante el conversatorio “Tratados internacionales y políticas comerciales en el siglo 21”, organizado por la Universidad Adolfo Ibáñez el martes 22 de noviembre.

Jurisprudencia. El profesional comentó que “hay una inconsistencia en la jurisprudencia de estos mecanismos, que hace que sean impredecibles tanto para países como para inversionistas. Buscamos que este debate se dé entre todos los países, incluyendo a todos los actores, para poder encontrar un sistema que permita la inversión sostenible, alcanzar los desafíos ambientales, sociales, de inversión, todo con atracción de inversiones”.

  • Para justificar sus aseveraciones aludió, por ejemplo, a investigaciones de Lisa Sachs en el Columbia Center on Sustainable Investment. “No es concluyente que haya una causalidad entre protección de inversión y el flujo de inversiones”, refirió. También citó una entrevista de Ex-Ante con Jorge Viñuales, especialista mundial en la materia: “Él mismo [Viñuales] decía que él es árbitro, abogado o experto en distintos juicios, y eso es algo que la corte permanente [discutida en la Unión Europea] viene a solucionar”.
  • La gerenta general de Amcham, Paula Estévez, presente en el panel, le recordó que en el Ciadi la mayoría de los casos han sido favorables para los Estados. “Esta discusión hay que abordarla viendo más allá de resultados y del pasado. Tenemos que tener una mirada de futuro”, respondió Grimblatt, quien en todo caso reconoció que “Chile ha tenido, efectivamente, resultados dentro de todo favorables“.

CPTPP. El TPP11 (CPTPP) contiene un capítulo sobre ISDS. El Gobierno avanzó en una estrategia -mayormente fallida- de side letters para que los otros 10 signatarios excluyeran a Chile de ese mecanismo. Grimblatt recordó que el tema ya se estaba discutiendo dentro del mismo tratado y Chile busca ser activo en ese asunto allí, en los tratados bilaterales y también en la discusión que sobre el tema se sigue desde hace años en el grupo 3 de Uncitral.

  • Consultado por Ex-Ante acerca de cuáles son las ventajas que sí tiene el TPP11 para Chile, el asesor de Ahumada dijo que esa respuesta la han dado antes la canciller y el subsecretario. No obstante, ninguno ha listado ventajas, más allá de decir que son “marginales”.
  • El académico Rodrigo Wagner, también en el panel, preguntó sobre qué propuestas vienen sobre otras materias vinculadas con la atracción de inversiones. Grimblatt dijo que él no podía explayarse sobre eso tampoco, pues corresponde a otras áreas del Gobierno.

 

Simón Accorsi, jefe de Estudios de la Subrei, a la derecha en la imagen. Créditos: UAI

 

América Latina. El jefe de Estudios de la Subrei, Simón Accorsi, habló en un panel siguiente del mismo conversatorio y aludió a nuevos temas que enfrenta el país. Por ejemplo, las eventuales restricciones no arancelarias que se evalúan en la Unión Europea sobre productos importados que sean más contaminantes.

  • “Chile tiene una base tecnológica bastante sólida como para hacer el tema de la trazabilidad y tener algún tipo de diferenciación con América Latina. Y por otro lado, es ser un proveedor sofisticado de servicios a la región para estos efectos”, mencionó Accorsi.
  • Sostuvo que gracias a que Chile tiene “una de las redes de acuerdos comerciales más sólidas del mundo, ahora es justamente el momento de aprovecharlo y verlo como un factor de diferenciación estratégico-competitiva”
  • El funcionario planteó, además, que las pymes le han dicho a la Subrei que buscan aproximarse más a la región. “América Latina parece ser un socio importante para empezar a ponerle un poco más de pino, para empezar a articular los vínculos. Además, tenemos un esquema legal similar, tenemos el tema cultural, los husos horarios, tenemos el lenguaje y un posicionamiento en que sectores estratégicos en otros países ven a Chile como un proveedor sofisticado, con altos estándares, cumplidor, etcétera”.

Quiénes son. Nicolás Grimblatt es ingeniero comercial con mención en economía por la Universidad de Chile. Tiene un máster en desarrollo internacional por el IBEI (España). Antes de llegar a la Subrei, trabajó en la Cepal. Milita en Revolución Democrática (RD).

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]