ISDS. Nicolás Grimblatt, asesor del jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, planteó que los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés) deben avanzar en materia de transparencia, consistencia y eficiencia.
Jurisprudencia. El profesional comentó que “hay una inconsistencia en la jurisprudencia de estos mecanismos, que hace que sean impredecibles tanto para países como para inversionistas. Buscamos que este debate se dé entre todos los países, incluyendo a todos los actores, para poder encontrar un sistema que permita la inversión sostenible, alcanzar los desafíos ambientales, sociales, de inversión, todo con atracción de inversiones”.
CPTPP. El TPP11 (CPTPP) contiene un capítulo sobre ISDS. El Gobierno avanzó en una estrategia -mayormente fallida- de side letters para que los otros 10 signatarios excluyeran a Chile de ese mecanismo. Grimblatt recordó que el tema ya se estaba discutiendo dentro del mismo tratado y Chile busca ser activo en ese asunto allí, en los tratados bilaterales y también en la discusión que sobre el tema se sigue desde hace años en el grupo 3 de Uncitral.
Simón Accorsi, jefe de Estudios de la Subrei, a la derecha en la imagen. Créditos: UAI
América Latina. El jefe de Estudios de la Subrei, Simón Accorsi, habló en un panel siguiente del mismo conversatorio y aludió a nuevos temas que enfrenta el país. Por ejemplo, las eventuales restricciones no arancelarias que se evalúan en la Unión Europea sobre productos importados que sean más contaminantes.
Quiénes son. Nicolás Grimblatt es ingeniero comercial con mención en economía por la Universidad de Chile. Tiene un máster en desarrollo internacional por el IBEI (España). Antes de llegar a la Subrei, trabajó en la Cepal. Milita en Revolución Democrática (RD).
Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.
Óscar Landerretche indicó este jueves que es una mala señal que el Gobierno herede a un próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal y piensa que es necesario un enfoque agresivo en reformas para asegurar el crecimiento económico. “Deberíamos meterle anfetaminas al MOP, sacarle toda esa cuestión de permisología al MOP”, dice.
La Fiscalía Nacional Económica dio luz verde a la alianza entre Codelco y SQM para operar en el Salar de Atacama, tras nueve meses de revisión. La decisión valida el modelo de asociación público-privada, pero aún enfrenta etapas pendientes, como la consulta indígena y el visto bueno de China.
La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.
Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.