ISDS. Nicolás Grimblatt, asesor del jefe de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), José Miguel Ahumada, planteó que los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados (ISDS, por sus siglas en inglés) deben avanzar en materia de transparencia, consistencia y eficiencia.
Jurisprudencia. El profesional comentó que “hay una inconsistencia en la jurisprudencia de estos mecanismos, que hace que sean impredecibles tanto para países como para inversionistas. Buscamos que este debate se dé entre todos los países, incluyendo a todos los actores, para poder encontrar un sistema que permita la inversión sostenible, alcanzar los desafíos ambientales, sociales, de inversión, todo con atracción de inversiones”.
CPTPP. El TPP11 (CPTPP) contiene un capítulo sobre ISDS. El Gobierno avanzó en una estrategia -mayormente fallida- de side letters para que los otros 10 signatarios excluyeran a Chile de ese mecanismo. Grimblatt recordó que el tema ya se estaba discutiendo dentro del mismo tratado y Chile busca ser activo en ese asunto allí, en los tratados bilaterales y también en la discusión que sobre el tema se sigue desde hace años en el grupo 3 de Uncitral.
América Latina. El jefe de Estudios de la Subrei, Simón Accorsi, habló en un panel siguiente del mismo conversatorio y aludió a nuevos temas que enfrenta el país. Por ejemplo, las eventuales restricciones no arancelarias que se evalúan en la Unión Europea sobre productos importados que sean más contaminantes.
Quiénes son. Nicolás Grimblatt es ingeniero comercial con mención en economía por la Universidad de Chile. Tiene un máster en desarrollo internacional por el IBEI (España). Antes de llegar a la Subrei, trabajó en la Cepal. Milita en Revolución Democrática (RD).
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]