Basta revisar las estadísticas que posee la Dirección del Territorio Marítimo (Directemar) de la Armada, para constatar dos fenómenos evidentes: uno es que a contar de 2018 se produjo un aumento explosivo en los decomisos de marihuana procesada a nivel de las costas y puertos chilenos, como consecuencia de la masificación de los cultivos de marihuana de tipo creepy en el Valle del Cauca (Colombia).
El segundo es que se registró un aumento también muy importante en términos de los operativos efectuados tanto por la policía marítima: de 34 procedimientos realizados en 2016 se llegó a un peak en 2021, con 263, año también en el cual las detenciones efectuadas por la marina chilena alcanzaron un récord: 405 personas.
El efecto pandemia. Al respecto, la teniente Marcela Legovini, de la Dirección de Comunicaciones de la Armada, señala que “las operaciones de este tipo se multiplicaron en el último trienio. Hablamos de un aumento del 300% y de un 900% en el caso del total de detenidos. Esto se explica por el hecho de que con la pandemia se detuvieron muchos pasos fronterizos terrestres y las operaciones aéreas, pero no el comercio marítimo, lo que generó que las bandas criminales de México y Colombia tomaran otras medidas para ingresar al país”.
El dinero. Por cierto, todas las fuentes consultadas dan por descontado es que, independiente de si ello acontece a o no, es un hecho que las organizaciones de traficantes de drogas ilícitas seguirán buscando cómo internar drogas, pues el volumen del dinero (a los precios actuales) sigue siendo muy elevado, como lo explica la teniente Legovini, quien, respecto de la “Operación Jalisco”, destaca que “es un trabajo interagencial que se desarrolla con el Ministerio Público, carabineros y aduanas” y que “finalizó con la incautación de 2.588 kilos, lo que se traduce en unos 6 mil millones de pesos”.
Las investigaciones en Valparaíso. Respecto de las indagaciones relacionadas con internación de drogas vía marítima, el Fiscal Jefe de Análisis Criminal y Focos Investigativos de Valparaíso, José Uribe, señala que producto de la priorización que la Fiscal Regional (Claudia Perivancic) otorgó al tema en 2020, se inició una serie de contactos con otras instituciones, así como un cambio de metodología en estas investigaciones y gracias a ello “después de dos años hemos tenido excelentes resultados, resultados históricos en cuanto a, primero, incautaciones de droga en los puertos, en altamar además, y sobre todo en el desbaratamiento de bandas criminales que actúan tanto en el exterior como en el interior de nuestro país”.
El experto en crimen organizado, autor del libro Un virus entre sombras, analiza el preocupante aumento de homicidios en Chile, que según la métrica de Carabineros STOP llegaron a 842 en 2024. “No es normal para los estándares que nosotros tenemos como país. Es una cifra que uno podría encontrar en países que están con […]
El informe de Crimen Organizado presentado este mes por la Fiscalía Nacional incluyó un catastro de las bandas internacionales con presencia, a lo menos indiciaria, en el país. Identificó cinco de origen venezolano. Al Tren de Aragua se sumaron Los Meleán, Los Orientales, Los Valencianos y Los Gallegos.
El domingo el subsecretario Luis Cordero sorprendió al anunciar la posible regularización de 182 mil migrantes. El lunes se creó una tormenta perfecta cuando tres mil migrantes hicieron largas filas con la ilusión de ser legalizados, pese a que el llamado era solo para enrolarse, vale decir, conseguir un Rol Único Tributario para diversos trámites. […]
Pablo Zeballos -autor de Un virus entre sombras, considerado el más completo sobre el crimen organizado en Chile- alerta sobre el ingreso al país del fentanilo, una droga entre 50 a 100 veces más potente que la morfina. Hace poco se detuvo a una banda con 44 ampollas de fentanilo, cocaína y marihuana. “El problema […]
Pablo Zeballos -autor de Un virus entre sombras, considerado el más completo sobre el crimen organizado en Chile- comenta la decisión de trasladar a Manuel Monsalve desde la cárcel de Rancagua a Capitán Yáber. “Indudablemente hay presencia de crimen organizado con cierta capacidad de gobernanza en módulos de cárceles de Chile”, dice.