Marzo 28, 2023

Narcotráfico: El explosivo aumento de decomisos de drogas que registra la Armada en los últimos tres años

Carlos Basso

La marina ha incautado casi 20 toneladas de estupefacientes en dicho periodo y solo la Fiscalía de Valparaíso registra seis grandes operativos en los últimos dos años, que implican a grandes organizaciones narco. “Las operaciones de este tipo se multiplicaron en el último trienio. Hablamos de un aumento del 300% y de un 900% en el caso del total de detenidos”, señalan desde la Dirección de Comunicaciones de la Armada. Este reportaje fue realizado en una investigación conjunta entre Teletrece y Ex-Ante. A continuación el tercer y último capítulo de la serie.


Basta revisar las estadísticas que posee la Dirección del Territorio Marítimo (Directemar) de la Armada, para constatar dos fenómenos evidentes: uno es que a contar de 2018 se produjo un aumento explosivo en los decomisos de marihuana procesada a nivel de las costas y puertos chilenos, como consecuencia de la masificación de los cultivos de marihuana de tipo creepy en el Valle del Cauca (Colombia).

El segundo es que se registró un aumento también muy importante en términos de los operativos efectuados tanto por la policía marítima: de 34 procedimientos realizados en 2016 se llegó a un peak en 2021, con 263, año también en el cual las detenciones efectuadas por la marina chilena alcanzaron un récord: 405 personas.

Evidencia Armada
  • Dichas cifras disminuyeron levemente en 2022 (225 operaciones antidroga y 372 detenidos), pero todo indica que este año será semejante a los dos anteriores: solo en enero de 2023 hubo 30 detenidos en 21 procedimientos antidroga.
  • Los volúmenes de narcóticos incautados también son elocuentes: en los seis años comprendidos entre 2016 y 2022 son 19,2 toneladas, principalmente de marihuana creepy, que es hoy por hoy el principal producto de exportación hacia Chile de los carteles y bandas criminales colombianas y mexicanas, como sucede con Jalisco Nueva Generación.
  • Como consecuencia de ello, los marinos chilenos han visto en sus operaciones de todo: narcobuzos que se internan en la bahía de San Antonio con el fin de recoger droga escondida en los casos de buques mercantes, pequeñas chalupas quebrándose en medio del mar, producto del sobrepeso de los paquetes, droga escondida en automóviles, casa rodantes, motores, compresores de aire y todo lo que uno se pueda imaginar.

 

El efecto pandemia. Al respecto, la teniente Marcela Legovini, de la Dirección de Comunicaciones de la Armada, señala que “las operaciones de este tipo se multiplicaron en el último trienio. Hablamos de un aumento del 300% y de un 900% en el caso del total de detenidos. Esto se explica por el hecho de que con la pandemia se detuvieron muchos pasos fronterizos terrestres y las operaciones aéreas, pero no el comercio marítimo, lo que generó que las bandas criminales de México y Colombia tomaran otras medidas para ingresar al país”.

  • A ello agrega que también “es destacable el trabajo realizado por la Armada de Chile porque hace una labor de fiscalización preventiva, con su Policía Marítima y Departamento de Inteligencia a lo largo de todo el territorio nacional”.
  • Claro: como lo señalan también en Carabineros y la PDI, la pandemia no solo obligó a los narcotraficantes a prescindir de las rutas terrestres, sino que tuvo otro efecto impensado: como producto de las fronteras cerradas, las drogas ilegales de todo tipo comenzaron a escasear y ello llevó a un aumento considerable en su valor.
  • El levantamiento de las restricciones debería, por ende, tener un efecto a la baja en los precios que se transan en los mercados ilícitos, pero nadie se atreve aún a efectuar una estimación de si ello ocurrirá o no en el caso de Chile, pues a los golpes propinados a algunos de los mayores carteles del mundo (entre ellos, el colombiano Clan del Golfo y Jalisco Nueva Generación) en lo relativo a la exportación vía marítima, se suma ahora la presencia militar en la frontera terrestre.
  • Aunque el objetivo esencial de ella, en función de la ley de infraestructura crítica, es impedir la migración ilegal, fuentes policiales advierten que la sola presencia de uniformados en los pasos ilegales podría inhibir al menos a los clásicos “Burreros” que ingresan al país con algunos kilos de droga en la mochila, lo que seguramente llevará a los narcotraficantes a buscar nuevas rutas.

 

El dinero. Por cierto, todas las fuentes consultadas dan por descontado es que, independiente de si ello acontece a o no, es un hecho que las organizaciones de traficantes de drogas ilícitas seguirán buscando cómo internar drogas, pues el volumen del dinero (a los precios actuales) sigue siendo muy elevado, como lo explica la teniente Legovini, quien, respecto de la “Operación Jalisco”, destaca que “es un trabajo interagencial que se desarrolla con el Ministerio Público, carabineros y aduanas” y que “finalizó con la incautación de 2.588 kilos, lo que se traduce en unos 6 mil millones de pesos”.

Las investigaciones en Valparaíso. Respecto de las indagaciones relacionadas con internación de drogas vía marítima, el Fiscal Jefe de Análisis Criminal y Focos Investigativos de Valparaíso, José Uribe, señala que producto de la priorización que la Fiscal Regional (Claudia Perivancic) otorgó al tema en 2020, se inició una serie de contactos con otras instituciones, así como un cambio de metodología en estas investigaciones y gracias a ello “después de dos años hemos tenido excelentes resultados, resultados históricos en cuanto a, primero, incautaciones de droga en los puertos, en altamar además, y sobre todo en el desbaratamiento de bandas criminales que actúan tanto en el exterior como en el interior de nuestro país”.

  • Asimismo, el persecutor indicó que como consecuencias de ello se han realizado al menos seis procedimientos de gran envergadura gracias a los cuales se han incautado más de siete toneladas de distintos tipos de drogas provenientes en su mayoría de México, Colombia, Ecuador y Perú.
  • Asimismo, precisó que en esos operativos “hemos logrado detener a 40 personas, todas de origen extranjero, de diversas nacionalidades, las cuales hasta el día de hoy se encuentran en prisión preventiva”.

A continuación el reportajes de T13, “Las huellas del cartel Jalisco en Chile: Puerto de San Antonio es clave”:

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]

Marcelo Soto

Marzo 4, 2025

Ignacio Aravena y tomas en San Antonio y Viña: “Hay campamentos que operan como bases de bandas criminales”

Ignacio Aravena, experto en economía urbana de LSE e investigador del centro de estudios Piensa, ha seguido de cerca el problema de las tomas, como la de San Antonio, cuyo desalojo fue postergado, y de Lajarilla, en Viña, que a partir de este martes sería deshabitada. “Hoy existe un mercado negro de suelo”, dice.

Marcelo Soto

Febrero 24, 2025

Crónica: El explosivo aumento de la prostitución en el centro de Santiago

Plaza de Armas, junio 2023 (Agencia UNO).

La zona entre el Mercado Central, la Estación Central y La Vega se ha transformado en un epicentro de la prostitución. Es imposible caminar sin ser interceptado por trabajadoras sexuales. Lo mismo sucede en Plaza de Armas. Otra señal de la decadencia del centro.

Marcelo Soto

Febrero 18, 2025

Iván Poduje y toma de San Antonio: “Alguien puso plata y organizó todo… se dice que es gente vinculada al narco”

Imagen de archivo, 28 de junio de 2024 (Ivo Salinas/ Agencia Uno)

El arquitecto Iván Poduje ha investigado el tema de las tomas y ha publicado un par de estudios que analizan esta problemática social, política y policial. Dice que el crimen organizado puede mover 60 millones de dólares al año en narcotráfico, bodegaje y otros negocios ilícitos. Acá se refiere a la toma de San Antonio, […]