El Cartel Jalisco Nueva Generación en Chile: un desaparecido, dinero por doquier y una organización desbaratada

Carlos Basso

Luego de que la Fiscalía, la Policía Marítima y Carabineros incautaran más de toneladas de drogas en San Antonio, se perdió todo rastro del contacto en Guadalajara de la célula que operaba en Santiago. Se cree que el cartel “cobró” los decomisos con la vida de quien sindican como culpable de ellos. Este reportaje fue realizado en una investigación conjunta entre Teletrece y Ex-Ante. A continuación el segundo capítulo de una serie de tres.


El primer gran juicio. El discernimiento contra de personas acusadas de pertenecer al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Chile debería producirse a mediados de este año, luego de que la Fiscalía de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi) de Valparaíso cerrara el año pasado la investigación en contra de nueve imputados (siete dominicanos, una chilena y un peruano) y los acusara formalmente, pidiendo para casi todos ellos una pena de 10 años y un día de presidio, excepto para quien es sindicado como el líder del grupo: el dominicano Andrix Aquino Girón, en contra del cual el persecutor que investigó la causa, Maximiliano Krause, solicita 15 años y un día.

  • Según los hechos establecidos en la indagatoria, Aquino, quien reside en Santiago, fue contactado por un familiar suyo que vivía (o vive, nadie lo sabe) en México, el cual a su vez estaba relacionado con el Cartel de Jalisco, que buscaba a personas residentes en Chile, con el fin de internar grandes cantidades de marihuana creepy de origen colombiano al país.
  • De esa forma, Aquino es sindicado como el líder de la agrupación en Chile la cual, de acuerdo con la acusación del Ministerio Publico, estaba dedicada “a la importación de grandes cargamentos de cannabis sativa proveniente de México, específicamente desde los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas”, los que tenían como objetivo final el puerto de San Antonio, desde donde la droga era desembarcada y distribuida a domicilios de las comunas de Independencia, Santiago, Lo Prado y Pudahuel.
  • Fuentes del caso indican, sin embargo, que a diferencia de lo que se conoce en forma habitual respecto de la agresividad con la cual opera el CJNG en México, en Chile no les interesaba ejercer dominio territorial (al menos hasta el momento), por lo cual no existen antecedentes de que hayan estado vinculados a hechos de violencia al interior del país.

 

Un desaparecido. Sin embargo, la sombra del cartel es larga y siniestra y todos lo saben. En las escuchas telefónicas, la policía captó una conversación en la cual uno de los dominicanos expresaba su temor respecto de los mexicanos, pero eso no es todo: la persona que hizo el contacto inicial con Aquino y que, por ende, aparecía como responsable del envío de marihuana a Chile, un hombre residente en Jalisco, desapareció después del último decomiso.

  • A estas alturas -dicen las mismas fuentes- la posibilidad de que esté con vida es prácticamente inexistente, pues es sabido que los carteles, especialmente el CJNG, siempre buscan responsables (reales o imaginarios) de los fracasos y del costo que conllevan las incautaciones.

Los antecedentes. En este caso, la huella del cartel impregna varias partes de la investigación. Una de ellas es que el sujeto que inicia uno de los embarques desde el puerto de Manzanillo, en México, es un conocido miembro del Cartel de Jalisco Nueva Generación.

  • A ello se suman otras evidencias, especialmente financieras, que dicen relación con el envío de dinero desde Chile hacia Guadalajara, producto de la venta de droga, lo que se hacía (indica el libelo en contra de la facción local del cartel) “por medio de fraccionamiento de las remesas, a fin de no alertar a los sistemas de control de movimiento transfronterizo de divisas”.
  • En otras palabras, efectuaban giros de dinero por cifras menores de 10 mil dólares, que es el monto a partir del cual cualquier entidad bancaria o financiera está obligada a informar de dicha operación a la Unidad de Análisis Financiero (UAF), dependiente del Ministerio de Hacienda.
  • En dicho sentido, el grupo estaba subdividido en dos “especialidades”. La primera de ellas, en la cual participaba una chilena (Yesenia Sepúlveda Guzmán) estaba dedicada a la recepción y almacenamiento de la droga, que trasladaban desde San Antonio a Santiago, mientras que la segunda tenía que ver con todo lo financiero: desde el envío de las remesas a México, hasta pagarle a las personas encargadas de la internación de la droga.
  • La organización, de hecho, manejaba grandes cantidades de dinero, el cual ocultaban en una vivienda de calle Casiopea (en Pudahuel), en la cual vivían Sony Aquino (hermana del líder del grupo), el ciudadano peruano Adheey Quispe y el dominicano Jheyson López Gil, domicilio en el cual se encontraron 48 millones de pesos en efectivo, además de 10 mil dólares, también en billetes, lo que da una idea de las magnitudes de dinero que manejaban.

 

Los embarques. En la indagatoria realizada por la Dirección de Inteligencia y Policía Marítima (Dipolmar) y el OS-7 de Carabineros se determinó que un primer embarque de marihuana creepy llegó en diciembre de 2020. Se trataba de 350 kilos, ocultos al interior de asientos de automóvil, de cuero, los que debían ser entregados en una casa del pasaje Escorpión, también en Pudahuel.

  • Dicha droga fue incautada por personal de la Dipolmar, en conjunto con Aduanas y Carabineros, y se efectuó una sustitución de la droga, a fin de establecer quiénes eran sus reales destinatarios, utilizándose también agentes encubiertos.
  • En marzo de 2021, en tanto, el cartel envió una cantidad menor (100 kilos), nuevamente oculta en asientos de automóviles y luego de ello decidieron internar una tonelada, para lo cual desde Chile se giró dinero hacia un miembro del cartel, ubicado en Guadalajara.
  • Sin embargo, la Armada mexicana interceptó antes el cargamento.
  • Por supuesto, el cartel no tardó en darse cuenta de su error: nuevamente estaban tratando de enviar asientos de automóvil, técnica que ya era conocida y, la equivocación les costó caro, pues las autoridades mexicanas decomisaron en Manzanillo poco más de una tonelada de marihuana creepy.
  • Ante ello, el CJNG determinó que debían cambiar de puerto y de forma de envío y, para ello, en junio de 2021 mandaron desde el puerto mexicano de Lázaro Cárdenas un total de 1,1 toneladas de marihuana, escondida al interior de un contenedor que contenía maceteros de barro, de gran tamaño, detrás de los cuales estaban los paquetes del alucinógeno.
Asientos

La caída del grupo. Una vez más se efectuó una entrega controlada, la cual fue supervisada desde el aire con drones, siendo detenido todo el grupo, la mayoría del cual cayó en la comuna de Independencia, incautándose el dinero y la droga, cuyo total (considerando también lo descubierto en Manzanillo) es de 2 toneladas y 570 kilos.

  • Fuentes del caso destacan que esta investigación es la que posee mayores antecedentes respecto del Cartel de Jalisco en Chile y aseguran que uno de los principales problemas que conspira en contra de este tipo de indagatorias es el excesivo celo en función del resguardo de la información que existe no solo entre la PDI y Carabineros, sino que también al interior de unidades de cada una de las policías e incluso al interior del propio Ministerio Público, por lo cual apuntan que el futuro Ministerio de Seguridad Ciudadana podría ser una instancia propicia para coordinar efectivamente la información que las diversas instituciones poseen.

A continuación un adelanto sobre el tema que será exhibido en Reportajes T13 este domingo:

 

Lea también: Narcotráfico: Países Bajos, mayor exportador éxtasis a Chile (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast aventaja a Matthei y para un 53% el país va en dirección incorrecta. (Encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]