Cartel Jalisco: Así opera en Chile el mayor distribuidor de marihuana creepy del continente

Carlos Basso

Al menos en tres procedimientos efectuados por distintas fiscalías se ha detectado la presencia en el país de la organización criminal en el país, que se escindió del Cartel de Sinaloa y mueve millonarios recursos. Una persona decisiva para desbaratar una de las mayores operaciones del grupo en Chile fue un agente encubierto del Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítimas de la Armada (Dipolmar). Este reportaje fue realizado en una investigación conjunta entre Teletrece y Ex-Ante. A continuación el primer capítulo de una serie de tres.


El agente encubierto. Pide no dar ningún antecedente acerca de su identidad, ya que entre otros grupos, convivió durante largo tiempo con miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de los dos organizaciones de narcotraficantes más importantes de México y, como tal, contribuyó activamente a la desarticulación de una célula que este poseía en Chile, integrada por ciudadanos dominicanos y colombianos, hecho que, entre otras consecuencias, significó la desaparición de un familiar del líder de los narcos que fueron arrestados en Santiago y San Antonio, a los cuales les incautaron más de 2,6 toneladas marihuana creepy perteneciente al CJNG, lo que representa unos 10 mil millones de pesos.

  • Nadie sabe a ciencia cierta dónde podría estar esa persona, pero nadie duda -tampoco- de que está muerta, pues el cartel siempre “cobra” cuando sufre golpes importantes.
  • El agente encubierto no pertenece a la PDI o a la policía uniformada, como es tradicional, sino a una unidad casi desconocida para la mayoría de la población, pero que goza de mucho respeto entre los fiscales del Ministerio Público especializados en narcotráfico: el Departamento de Inteligencia e Investigaciones Policiales Marítimas (Dipolmar), de la Armada. Esa institución es responsable por las operaciones marítimas contra el narcotráfico en Chile.

 

El Modus Operandi. Sin entrar en detalles, el agente encubierto de la Dipolmar señala que “en la operación Jalisco pudimos realizar una investigación bastante amplia, en la cual se pudo visualizar el nexo que mantenía el Cartel Jalisco Nueva Generación en nuestro país a través de brazos de ciudadanos extranjeros, no principalmente mexicanos”, refiriéndose a los imputados que fueron detenidos en 2021, prácticamente todos ellos de origen dominicano.

  • “Lo que hacía el cartel era enviar, a través de cargas en contenedores, desde los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas de México, hacia puertos nacionales, en ese momento el Puerto de San Antonio, cargas ilícitas, ocultas a través de distintos elementos. En una oportunidad fueron sillas de cuero y finalmente el procedimiento se terminó realizando con jarrones muy parecidos a la greda”, detalla.
  • El CJNG es una organización criminal surgida hacia 2010 y cuyo origen se encuentra en el Cartel de Sinaloa. El grupo ha sido sindicado con uno de los carteles más violentos que ha conocido México y ha efectuado mucha propaganda mostrándose como un acérrimo enemigo de otras agrupaciones, como Los Zetas o los Caballeros Templarios.
  • También ha tenido una serie de enfrentamientos con el Cartel de Sinaloa, aunque algunas fuentes policiales aseguran que, independiente de ello, habría una suerte de pacto de no agresión por medio del cual se repartieron la distribución de drogas en América Latina, correspondiéndole Chile a Jalisco y Argentina a Sinaloa, algo que, en todo caso, no está aún muy claro. Su líder máximo es Nemesio Oseguerra Ramos, por el cual el gobierno de Estados Unidos ofrece una recompensa de 10 millones de dólares.
Evidencia Azteca

La primera avanzada. Hasta la fecha, los aparatos de persecución penal han detectado al menos tres incursiones efectuadas por sujetos vinculados al CJNG en Chile. Las dos últimas dicen relación con la “Operación Jalisco” y las operaciones “Azteca 1” y “Azteca 2”, (estas últimas efectuadas por la PDI), mientras que la primera, llamada “Operación Calaca”, tenía un tenor distinto: se trata de la detención de dos ciudadanos mexicanos (Luis Olaiz Machuca y Álvaro Ojeda Corral, ambos de Jalisco), quienes se asentaron en Alto Hospicio e Iquique, con el objetivo de cultivar marihuana in door y elaborar metanfetaminas.

  • Ambos sujetos compraron todo lo necesario para la plantación, en Santiago, incluyendo semillas feminizadas de cannabis AK-47 (una de las variedades híbridas más potentes de dicha planta) y comenzaron además a internar drogas desde Bolivia, sin saber que la PDI había infiltrado a un agente encubierto en medio de ellos, hasta que fueron detenidos con poco más de tres kilos de marihuana y dos armas, además de cantidades menores de otras drogas.
  • En el juicio, realizado a fines de 2021, la defensa de ambos negó que sus defendidos fueran miembros del Cartel Jalisco Nueva Generación o de cualquier grupo organizado, pero ello fue rebatido por los oficiales de la PDI que declararon en el juicio, quienes indicaron que ambos pertenecían “a un cartel mexicano dedicado al tráfico de drogas”. Asimismo, según uno de los agentes, ya el padre de Olais había trabajado con carteles mexicanos y su hijo era su sucesor.
  • De hecho, el agente encubierto que en la “Operación Calaca” fue designado con el nombre falso de “Bastián”, aseguró que Ojeda Corral le contó que se había reunido con miembros del cartel en Oruro (Bolivia) y que básicamente lo que ambos mexicanos estaban haciendo en Iquique era buscar nuevas rutas de distribución de sus productos y que Chile era ideal para ello, “ya que por ejemplo en la frontera uno puede ingresar por el lado, ya que hay muchas debilidades (…) hay escasos controles”.
  • Ambos mexicanos fueron condenados a más de 12 años de prisión, por tráfico de estupefacientes, tenencia ilegal de arma de fuego y munición y cultivo de cannabis sativa en grado de tentativa.

Azteca 1 y 2. Para distintas fuentes policiales, la “Operación Calaca” fue básicamente una exploración, una búsqueda de nuevas rutas, pero de un tenor muy distinto a otras actuaciones más propias del CJNG, como las indagadas por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la PDI en “Azteca 1” y “Azteca 2”, diligencias que en total han permitido retirar del mercado 4,5 toneladas de marihuana creepy, en dos operativos, el primero de ellos efectuado en diciembre de 2020 en San Antonio, en el cual la Dipolmar, Aduanas y la PDI incautaron 3,5 toneladas de marihuana, y el segundo se efectuó en la misma ciudad en junio del año pasado, oportunidad en la cual se decomisaron 898 kilos de la misma droga y se detuvo (luego de una entrega vigilada) a cinco sujetos: cuatro colombianos y un chileno.

  • En la ocasión, el Director General de la PDI, Sergio Muñoz Yáñez, indicó que dicha diligencia “ha permitido desarticular una organización criminal bastante importante”, agregando que un ex miembro de la Policía Nacional de Colombia, exonerado de dicha institución en 2017, por corrupción, “brindaba seguridad a los lugares donde se mantenía acopiada esta droga”.
  • Muñoz también afirmó que la droga tenía como puertos de origen Lázaro Cárdenas y Manzanillo, en México, ambos cercanos a la capital del Estado de Jalisco, Guadalajara, que, “son controlados por el Cartel Jalisco Nueva Generación, por lo tanto estamos hablando de una organización que se vincula con una organización internacional de gran envergadura”, aseguró, refiriéndose al grupo que era presuntamente encabezado en La Pintana, según afirma el Ministerio Público, por el chileno Sergio Aguayo Sáez y conformada, entre otros, por los colombianos Juan Naranjo Álvarez, John Huertas Amaya, Víctor Amaya Rodríguez y Omar González Prías, el ex policía al que se refirió la máxima autoridad de la PDI. 
Evidencia Azteca 1 y 2

Droga submarina. En efecto, según una petición de interceptación de comunicaciones que figura en la carpeta judicial del caso, este, junto a los colombianos, recibían droga adosada en forma subacuática en los cascos de buques con destino a Chile. Según el mismo documento, desde mediados de 2020 un agente encubierto de la PDI operó al interior de la célula y así se descubrió el primer cargamento, el que viajó en diciembre de ese año hasta Chile en un buque que zarpó desde México y que fue abastecido de la droga en Buenaventura (Colombia), y que tenía por objeto ser almacenado en dos bodegas ubicadas en Pudahuel.

  • El segundo envío, en tanto, de junio del año pasado, fue similar y estaba destinado a ser almacenado en dos bodegas y una parcela de Chicureo, una empresa de agua envasada de Quinta Normal y dos domicilios particulares: uno en Puente Alto y el otro en un departamento de calle Lord Cochrane, en pleno centro de Santiago.
  • El caso es actualmente instruido por la Fiscalía Regional Sur y en él se investiga a una serie de empresas que se cree pudieron haber sido utilizadas como fachada para las internaciones de droga y para lavar dinero.

A continuación un adelanto sobre el tema que será exhibido esta noche en Reportaje T13, este domingo:

 

Lea también: Narcotráfico: Países Bajos, mayor exportador éxtasis a Chile (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

¿Boric fue mal informado al indultar a Luis Castillo? La incógnita que busca resolver la comisión investigadora

A la izquierda, Luis Castillo. A la derecha, el Presidente Boric. (Facebook / Agencia Uno)

Una de las preguntas incluidas por los diputados UDI en el cuestionario dirigido al mandatario apunta a las diferentes cifras de indultados entregadas el viernes 30 de diciembre. Primero se dijo que eran 11 y luego 13. Los 2 casos que durante esa tarde fueron calificados de error desde el Ministerio de Justicia fueron el […]

Ex-Ante

Mayo 30, 2023

Perfil: lo que hay que saber del supremo Sergio Muñoz y su rol en la crisis de las isapres

El ministro Sergio Muñoz el 10 de septiembre de 2018. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Considerado el integrante de la Corte Suprema más influyente, el juez Muñoz llegó al máximo tribunal a los 48 años, en 2005. Preside la Tercera Sala Constitucional, desde donde ha protagonizado varias polémicas por sus fallos, que para algunos se alejan del criterio tradicional.  Su última controversia fue gatillada por la resolución en el caso […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Delito Tributario: El nuevo cargo que enfrentará el ex alcalde Raúl Torrealba (y la solicitud de prisión preventiva)

El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cadem: 46% votaría en contra de una nueva Constitución, 10 puntos más que hace dos semanas (Vea aquí la encuesta completa)

Imagen de la Comisión Experta debatiendo esta semana las normas constitucionales. Foto: Agencia UNO.

Un 34% (6 puntos menos que el sondeo de hace dos semanas) dice que aprobaría en las elecciones de diciembre, aunque sólo el 14% declara que se ha informado mucho o bastante de la propuesta. En cuanto a la preferencia presidencial espontánea, José Antonio Kast está en el primer lugar con 26% de las menciones, […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

Cifras de Gendarmería: El 53% de los indultados desde 2010 regresaron a la cárcel

Cárcel Santiago 1. Foto: Agencia UNO

Datos de Gendarmería obtenidos por Ex-Ante indican que las regiones de Arica y de Tarapacá sobresalen en el número de personas indultadas en el período 2010-2022. En cuanto a reincidentes, la mayoría se concentra en las regiones Metropolitana y de Valparaíso.