Tercera. El Imacec de noviembre anotó una variación de -2,5% respecto de igual mes de 2021, informó el Banco Central. Se trata de la tercera caída consecutiva en el mismo indicador: -1,2% en octubre y -0,3% en septiembre.
Sectores. El Banco Central resume que en noviembre “el resultado del Imacec fue explicado por la caída del comercio y la industria manufacturera”. De hecho, de los 2,5 puntos de retroceso del Imacec, el comercio contribuyó con -0,8 puntos porcentuales (pp), y la industria, con -0,5 pp.
Otra perspectiva. Para evaluar el estado de la economía sin el "ruido" de cada mes específico, los economistas observan los indicadores desestacionalizados. Esa medición permite comparar períodos como si tuviesen la misma cantidad de días y como si ocurriesen bajo una serie de factores iguales.
Próximos meses. En el mercado observan que la economía ya entró en la muy anticipada recesión prevista para fines de 2022 y al menos la primera parte de 2023.
Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC: "Esperamos que el ajuste se prolongue hasta el segundo trimestre de este año, con cifras negativas de crecimiento interanual hasta mediados de año. El alza de la TPM es un factor que incide, encareciendo el costo del crédito y afectando principalmente la compra de bienes durables y la inversión. Ambos caerán con fuerza este año. Otro factor bien importante detrás del ajuste es el retiro del estímulo fiscal en 2022, que en la práctica terminó con el IFE universal, y un tercer factor es la ausencia de nuevos retiros de fondos previsionales".
Marco Correa, economista jefe de BICE: "La actividad estaría mostrando el ajuste necesario para que la inflación logre ceder en el mediano plazo. Así, observaríamos variaciones negativas en los Imacec hasta mediados de 2023. Lo anterior, pues es probable que los máximos efectos del aumento de tasas del Banco Central de Chile, con una TPM ubicada en 11,25%, se reflejen durante los primeros trimestres de este año. De esta manera, estimamos que el crecimiento del PIB de este año se ubicará en torno a 2,5%, mientras que en el año 2023 veríamos una contracción cercana a -1,5%".
Sergio Lehmann, economista jefe del BCI: "El ajuste de la economía aún debe sostenerse en los próximos meses, de modo de asegurar el control de la inflación, Esperamos que el primer trimestre del año muestre una caída respecto al trimestre previo, la que sería algo más tenue en el segundo trimestre. Recién hacia la segunda parte de 2023 comenzaremos a ver una recuperación gradual de la economía".
Juan Ortiz, economista senior de OCEC-UDP: "El proceso de ajuste en la economía debería prolongarse durante el primer semestre del año al menos, e inicios del tercer trimestre de 2023, con tasas de variación negativa del Imacec en términos anuales. Por lo tanto, será el primer semestre de este año el más complejo en cuanto a ajuste de la actividad, donde la inflación se mantendrá por varios meses más sobre dos dígitos. La TPM incide en este escenario, toda vez que el ajuste del consumo se debe en parte al alza de los costos de crédito de consumo, cuyas tasas se ven directamente afectadas por el comportamiento de la TPM".
Tesla se encuentra en un momento crítico, con una creciente competencia que amenaza su dominio en el mercado de vehículos eléctricos. Esta semana BYD lanzó una tecnología que permite cargar sus baterías en 5 minutos para recorrer 470 km de manera autónoma, versus los 15 que demora la estadounidense para 320 km.
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.
Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.
El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.