Diciembre 26, 2022

Mercado: al Banco Central le tomará 2 años volver a la tasa de interés previa al gobierno de Boric

Ex-Ante
Banco Central de Chile. Créditos: Agencia Uno

Actualmente, la Tasa de Política Monetaria es de 11,25%, lo que se mantendría en enero. De acuerdo con más de 50 especialistas financieros, la inflación recién convergerá a la meta del Banco Central hacia fines de 2024.


Boric. Recién en enero de 2025 la tasa de interés estará entre 4% y 6%, de acuerdo con las respuestas de 57 agentes financieros del mercado a una consulta del Banco Central. La mediana de sus pronósticos es que la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ubique en 4,75% ese mes.

  • Es decir, el mercado anticipa que recién en dos años más los tipos de interés retornen al nivel donde se ubicaban en enero de este año (4,21% promedio), antes del inicio del Gobierno de Gabriel Boric. En todo caso, cuatro de cada 10 agentes sondeados piensan que para entonces la tasa aún estará sobre el 5%.
  • Hoy la TPM es de 11,25%, la más alta desde que existen registros comparables en 2002.
  • Los analistas encuestados por el Banco Central prevén que en enero de 2024 el tipo rector alcance el 6,5% (mediana de proyecciones). No obstante, hay una alta dispersión de esas estimaciones.

Encuesta. Semanas después de cada Reunión de Política Monetaria (RPM), el Banco Central consulta a medio centenar de especialistas financieros sus proyecciones actualizadas a partir de la decisión más reciente sobre la tasa de interés.

  • Ese sondeo se llama Encuesta de Operadores Financieros (EOF). La contestan “los responsables de las decisiones financieras representantes de las diferentes industrias del mercado financiero local y entidades extranjeras que operan activamente con Chile. Dentro de los agentes locales se consideran bancos, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, corredoras de bolsa, fondos mutuos, cooperativas de ahorro y crédito y otros agentes locales”.

Retraso. La principal razón tras un retorno más pausado de la TPM a los niveles pre Boric es la lentitud con que la inflación se devolvería al 3% fijado como meta por el Banco Central.

  • Según la mediana de proyecciones de los expertos consultados por la EOF, la inflación anual a diciembre de 2024 será de 3,4%, ligeramente por encima del objetivo del Banco Central. Sin embargo, para la mitad del mercado la inflación no bajará de 3,5% para entonces.

Enero. La mayoría del mercado considera que el Banco Central mantendrá en enero la Tasa de Política Monetaria en 11,25%. Llegó a ese nivel en la Reunión de Política Monetaria de octubre, cuando los consejeros encabezados por Rosanna Costa anunciaron que habían llegado al punto alto del ciclo de alzas.

  • El Consejo del Banco Central conservó esa TPM en su sesión del 6 de diciembre. De hecho, fue la única opción considerada ese día. “Todos los consejeros concordaron en que los desarrollos de los últimos meses indicaban que la economía estaba en una fase de ajuste y que la inflación comenzaría a ceder. No obstante, esto no implicaba que los esfuerzos por reducir la inflación debían disminuir, ni mucho menos pensar que el problema inflacionario estaba resuelto. Por el contrario, aún restaba camino para que la evolución de la macroeconomía indicara que el proceso de convergencia de la inflación a la meta se había consolidado”, dice la minuta de ese encuentro.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Lo que hay detrás de la batalla por el reglamento de la Ley Uber

El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.

Vicente Browne R.

Diciembre 1, 2023

Qué hay detrás de la crisis que vive el sector construcción

Foto: Agencia Uno

La lista de empresas del sector construcción que han solicitado su quiebra voluntaria es cada vez más larga. Esta semana, dos compañías se sumaron: Construcción y Montajes Industriales e Inmobiliaria Lo Cañas. La gerente general de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Paula Urenda, explica que el financiamiento de proyectos y la consecuente falta […]