Octubre 24, 2024

Los objetivos y quiénes financian a las ONGs más influyentes de Chile

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

El creciente activismo de las ONGs en Chile ha generado un choque de intereses con el sector privado y el gobierno. Mientras las organizaciones defienden el medio ambiente, sectores clave como la minería, energía y salmonicultura ven frenadas sus inversiones. Ahora, una ley que exige mayor transparencia en el financiamiento de las ONGs está estancada en el Senado, generando aún más tensiones en un escenario donde la información sobre los fondos sigue siendo limitada y el impacto de las campañas es cada vez más significativo. Algunas de estas organizaciones han recibido más de US$ 1,2 millones en un solo año, la mayoría proveniente de capitales extranjeros.


Panorama general. En el último tiempo se ha visto cómo diversas ONGs (Organizaciones no Gubernamentales) en Chile han intensificado su oposición a proyectos de inversión en sectores clave como la minería, la salmonicultura y la energía. Argumentan que estas iniciativas generan un impacto negativo en los ecosistemas y comunidades locales.

  • A través de demandas legales, recursos de protección y campañas públicas, los grupos ambientalistas han logrado detener o retrasar importantes proyectos, lo que ha generado tensiones con el sector privado y el gobierno, que buscan equilibrar el desarrollo económico con la protección ambiental.
  • Es por esto que ha aumentado el consenso respecto a que estas organizaciones requieren de una ley para transparentar su financiamiento.
  • Actualmente hay una iniciativa que busca obligar a las ONGs a transparentar sus ingresos y mecanismo de financiamiento, que es de autoría del diputado Miguel Ángel Calisto. Se aprobó en la Cámara en octubre de 2023, sin embargo, hoy se encuentra estancado en el Senado, a la espera de que sea discutido y votado.
  • El diputado afirma que todos tienen derecho a opinar, pero hay que saber quiénes son y quiénes respaldan a estas organizaciones económicamente.

El financiamiento. Según conocedores del tema, es escasa la información que hay sobre el financiamiento de las ONGs en Chile y consideran que tienen un sistema de control bastante laxo respecto al destino final de estos fondos. Aunque algunas de ellas han hecho declaraciones sobre el origen de sus fondos y otras se pueden seguir a través de declaraciones de impuestos en países como Estados Unidos.

  • Dentro de las más influyentes en la actualidad, según diversas fuentes consultadas, son las siguientes:

Observatorio Ciudadano. El Observatorio Ciudadano es una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la defensa, promoción y documentación de derechos humanos, según consigna su página web. Fue creado en septiembre de 2004, en la ciudad de Temuco, como Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, por un grupo de ciudadanos de distintos lugares del país, diversas profesiones y procedencia étnica.

  • Han colaborado con Observatorio Ciudadano Matías Meza-Lopehandía, ex jefe de gabinete y cercano al Presidente Gabriel Boric. También Nancy Yáñez, ex presidenta y ministra del Tribunal Constitucional.
  • El Observatorio tiene vínculos con la Fundación Heinrich Boll, cercana al Partido Verde Alemán y en la que trabajó el subsecretario de Medioambiente, Maximiliano Proaño.
  • En su página web solo mencionan algunos financistas, pero no presentan ni balances, ni detalle de financiamiento ni montos.
  • Pero sí pueden observarse donaciones de las fundaciones por impuesto federal sobre la renta en Estados Unidos. Ahí la fundación The David And Lucile Packars ha donado a esta organización aproximadamente US$ 1,2 millones entre 2023 y 2024.
  • Por ejemplo, parte de esa cifra tiene el objetivo de contribuir con “la implementación equitativa de la meta 30×30 a través del sistema Espacios Costeros Marinos de Pueblos (ECMPO) en Chile y el apoyo central a la Red de Mujeres Originarias por la Defensa del Mar”.
  • La ONG recibe apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC), corporación pública del Gobierno de Canadá, principalmente para campañas sobre la industria del litio. También han recibido la colaboración de la Comunidad Europea y de la Ford Foundation, según señalan en su pagina web.

Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA). La Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) es una ONG que fue fundada en 1998 y que actualmente dirige el abogado Ezio Costa. Durante el proceso constituyente fue el cerebro y precursor de “una constitución ecológica”.

  • FIMA ha actuado en litigios y campañas ambientales, dando el soporte jurídico para el rechazo a proyectos como Hidroaysén, Dominga y Central y Puerto Castilla. También en proyectos forestales.
  • Actualmente apoya las campañas de las comunidades en Magallanes y otras regiones para terminar con la presencia de la salmonicultura en los parques nacionales. Por ejemplo, desarrollaron el informe “Impactos de la Salmonicultura en la Reserva Nacional Kawésqar” en febrero de este año.
  • Según su memoria del 2022, ese año obtuvieron fondos por poco más de US$ 1,2 millones.
  • Del total de los ingresos, aproximadamente el 90% proviene de la adjudicación de fondos. Las principales organizaciones internacionales donatarias durante el año 2022 fueron Marisla; Full Circle Foundation; FILE Foundation; Global Methane Hub; Open Society Foundation; y Climate Justice Resilience Fund. El Gobierno Regional de Valparaíso fue otro de los donantes.
  • Cabe mencionar que esta es una de las ONGs que más información entrega sobre su financiamiento, aunque los datos van desfasados aproximadamente por dos años. Tampoco hay precisión de cuánto se le atribuye a cada fundación donante, pero según los registros disponibles en Estados Unidos, Packard Foundation les aprobó US$ 411 mil para el año 2024.

Fundación Terram. La Fundación Terram fue creada en 1997 y actualmente es dirigida por la bióloga Flavia Liberona.

  • Actualmente no hay datos disponibles sobre su financiamiento durante 2024.
  • Aunque en 2019 recibió US$ 150 mil de Packard Foundation con el objetivo de “apoyar la protección ambiental de los ecosistemas costeros fortaleciendo la capacidad de los defensores para utilizar mecanismos jurídicos e institucionales, brindando apoyo legal a las comunidades locales y formulando recomendaciones para mejorar las políticas públicas”.
  • En 2023 recibió el mismo monto de la misma fundación para “obtener apoyo básico para construir y promover las prioridades de un programa marino”.
  • También cuentan con el apoyo y colaboración de la Fundación Heinrich Boll, Marisla Foundation, Fun. Patagonia Inc. European Climate Fundation, GORE Valparaiso, entre otras.
  • Se ha centrado en temas de minería, energía, salmonicultura, pesca, institucionalidad ambiental, hidrógeno verde, entre otros, según señalan en su página web.
  • Por ejemplo, sobre el mercado del litio publicaron los informes “Diagnóstico de la Corrupción en la Industria del Litio en Chile” y “Análisis de Transparencia de la Información de la Industria del Litio en Chile”.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

El nuevo traspié de Javiera Martínez, la “mejor directora de Presupuestos” según Marcel

Javiera Martínez.

Las comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara se reunieron este miércoles a escuchar al ministro Marcel y a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez (FA), quienes entregaron antecedentes del Informe de Finanzas Públicas del primer trimestre, y los ajustes presupuestarios requeridos para 2025. La presentación de Martínez tenía gruesos errores.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Dreams renuncia a nuevo casino en Iquique por estar en terreno declarado Monumento Nacional

Proyecto original

La operadora de casinos Dreams renunció al permiso para construir un nuevo recinto en Iquique, tras confirmarse que el terreno municipal cedido incluía una zona declarada Monumento Histórico, lo que impedía su desarrollo.

Jaime Troncoso R.

Abril 23, 2025

Reforma al Sistema de Evaluación Ambiental: Por qué Maisa Rojas no avanza

Maisa Rojas.

El proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), promovido por Maisa Rojas, sigue sin avanzar en el Senado y quedó fuera de la lista de prioridades del Gobierno, lo que retrasa aún más su tramitación. El proyecto es catalogado por expertos como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de […]

Vicente Browne

Abril 23, 2025

Hallazgos arqueológicos y “manipulación cultural” pondrían en jaque esperado Hospital de La Unión

A pesar del cierre de la Consulta Indígena, el futuro del Hospital de La Unión está en duda. La instalación de un rewe durante el proceso y hallazgos arqueológicos han puesto en suspenso el emplazamiento original. El proyecto, detenido desde 2022, podría reiniciarse en otro terreno.