Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

Waldo Díaz
23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las “desprolijidades” de la medida. La abogada fue la profesora guía de tesis de grado de Meza-Lopehandía y coincidió con él en el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas. Este martes el TC resolverá el requerimiento presentado por senadores de oposición pidiendo declarar inconstitucionales 7 de los 13 indultos decretados a fin de año por Boric. Yáñez, como presidenta del tribunal, es un voto dirimente en el caso que haya un empate.


Qué observar. Después de que el 7 de julio no se llegara a acuerdo en la elección de la presidencia del Tribunal Constitucional, en la que candidata era la jueza María Pía Silva, una serie de conversaciones dieron vuelta el tablero: salió electa en el cargo con cinco votos a favor la ministra Nancy Yáñez, quien en abril de ese mismo año había sido nombrada por Boric como integrante del TC.

  • Tras la llegada al TC de Nancy Yáñez y Daniela Marzi, nombradas por Boric, por primera vez el organismo tiene una mayoría afín a la izquierda, lo que se reflejó en la elección de la presidencia.
  • A Yáñez y Marzi se suman Nelson Pozo y Rodrigo Pica, ambos cercanos al PS, y María Pía Silva, situada en el ala progresista de la DC.
  • Los jueces afines a las ideas de la derecha son Cristián Letelier, Miguel Ángel Fernández y José Ignacio Vásquez.

Telón de fondo. La importancia de quien ostenta el voto dirimente, una facultad que solo la tiene quien preside el TC , es que puede inclinar la balanza en un empate en requerimientos por inconstitucionalidad.

  • Y el tribunal, luego de los alegatos de la semana pasada, resolverá este martes el requerimiento presentado por senadores de Chile Vamos y Demócratas pidiendo declarar inconstitucionales 7 de los 13 indultos decretados a fin de año por Boric. Hasta ahora, los ministros del TC que votarán mañana serán los 8 anteriormente mencionados.
  • Los expedientes de los 6 indultados del 18-O, los que Ex-Ante dio a conocer el viernes pasado, revelan que los informes de Gendarmería de cada uno de esos casos fueron desfavorables a sus solicitudes de perdón de pena. Los motivos incluyeron riesgos de reincidencia muy altos y falta de conciencia de sus delitos, entre otras cosas.
  • Los antecedentes fueron enviados por el director de Gendarmería a la entonces ministra de Justicia, Marcela Ríos, quien a fin de 2022 firmó los decretos a nombre del Presidente. El gobierno pidió al TC a principios de mes mantener la reserva de los expedientes, citando la ley de protección de datos personales, pero omitiendo las conclusiones de Gendarmería.
  • El Ejecutivo ha informado que Boric tuvo conocimiento los informes, pese a que vocera Camila Vallejo señaló en diciembre que si él hubiese tenido todos los antecedentes a la vista la situación hubiese sido distinta. A estas alturas, sin embargo, está claro que el mandatario tuvo todos los antecedentes en su mesa.
  • Para entonces el caso de los indultos habían generado una de las crisis más severas de la actual administración y habían caído la ex ministra Ríos y  Matías Meza-Lopehandía, ex jefe de gabinete de Boric y hombre de confianza de él, probablemente el más entusiasta de los promotores del indulto y que fue removido a partir de “desprolijidades” que nunca han sido aclaradas del todo.

Cercanía con el ex jefe de gabinete de Boric. A fines de abril, Boric designó a dos ministras del TC, a partir de las vacantes que estaban desde el 11 de marzo. Se trata de Daniela Marzi Muñez, abogada de la U de Valparaíso y doctora en derecho de la U Autónoma de Madrid, y Nancy Yáñez Fuenzalida, directora del Centro de Derechos Humanos de la U de Chile.

  • Yáñez es abogada, doctora en Derecho de la U. de Chile, profesora asociada de esa casa de estudios y máster en derecho internacional de los DDHH de la U. de Notre Dame.
  • Su designación ocurrió mientras el jefe de gabinete de Boric era Matías Meza-Lopehandía.
  • En 2009 fue la profesora guía de la tesis de grado del jefe de gabinete de Boric, Meza-Lopehandía, titulada “Territorio y autonomía de los pueblos originarios en Chile. Una mirada desde el ordenamiento jurídico chileno y la urgencia del reconocimiento”.
  • En la introducción del texto, Meza-Lopehandía señala: “Manifiesto mis agradecimientos a la profesora Nancy Yánez de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile por haber estimulado mi interés en la problemática de los derechos de los pueblos indígenas y particularmente por su invitación a participar en el Observatorio de Derechos de Pueblos Indígenas desde 2005. Dicha experiencia ha sido fundamental para conocer de cerca la realidad práctica y urgencia del problema del reconocimiento de los pueblos originarios en Chile, especialmente del mapuche, el más numerosos del país”.
  • Militante de Convergencia Social, el partido de Boric, Meza-Lopehandía forma parte del grupo de amigos personales del Presidente que lo ha seguido en su tránsito político desde que fue presidente de la FECh en 2012. Más allá de que fue un apoyo a la labor legislativa de Boric -hasta antes del 11 de marzo se desempeñaba como asesor en la Biblioteca del Congreso- el abogado hacía de consejero político permanente del Mandatario.
  • Mientras estuvo en el segundo piso de La Moneda fue uno de sus hombres de mayor confianza. Participó en las reuniones con el comité político e incluso recibió un piedrazo que iba dirigido al Presidente, durante una actividad en la Cuarta Región.
  • Tras egresar de Derecho, Meza-Lopehandía se desempeñó como abogado del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, donde la presidenta del TC se desempeñó entre 2006 y 2016 como su co directora.
  • En 2013, el abogado fue co autor del libro “Los pueblos indígenas y el derecho” junto a Yáñez y José Aylwin Oyarzún, hijo del ex Presidente Patricio Aylwin.
  • La reseña del texto señala: “Luego de siglos de negación, dominación, imposición de políticas de asimilación -cuando no de exterminio- e integración forzada, en las últimas décadas hemos visto emerger a los pueblos indígenas como actores políticos relevantes en diversos Estados de América Latina”.
  • Para algunos, la nueva ministra del TC es una referente del mundo indigenista.
  • Su tesis de licenciatura trató sobre “Derechos Humanos de los pueblos indígenas en el derecho internacional y su implicancia en el caso chileno”. Meza-Lopehandía, por su parte, ha escrito que “los Pueblos Originarios podrán establecer sus formas de organización política, económica y social dentro de sus territorios”.

Quién es. En la página web de Saberes Colectivos, un centro de pensamiento del Frente Amplio, Yáñez aparecía hasta hace algún tiempo como una de las integrantes de su asamblea junto a los convencionales del FA Beatriz Sánchez e Ignacio Achurra y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales Claudia Sanhueza (RD), entre muchos otros.

  • En otros portafolios digitales se indica que, en los años en que estudió en la U de Chile, fue ayudante de reconocidos abogados, como Enrique Barros y la ex ministra Paulina Veloso. Por años ha sido profesora de Antropología Jurídica en la facultad de Derecho de la U de Chile, además de abogada de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas; Jefe de Oficina de Asuntos Indígenas de Isla de Pascua de la Conadi e investigadora del International Work Group for Indigenous Affairs, de Dinamarca.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

Por qué se postergó el ingreso de indicaciones de la reforma previsional

El Gobierno aplazó el ingreso de indicaciones a la reforma previsional al 14 de enero. Algunas propuestas aún requieren ajustes. Se evalúa una comisión express para acelerar el trámite.