La esperanzadora iniciativa de tres artistas ucranianos que, en medio de los incesantes y cruentos ataques de Rusia contra su país, se valen del arte como medio de resistencia.
Slava, Anya y Andrey encuentran un propósito en su arte, aun cuando deben unirse al Ejército (ocurrió con un actor que venía a Chile, para el Festival Teatro a Mil y que tuvo que ser reemplazado porque fue llamado al servicio militar).
Slava se convierte en instructor de armas para civiles que ahora son soldados. Andrey emprende un peligroso viaje para poner a salvo a su familia en el extranjero.
Anya y Slava crean figuras de porcelana como una forma de enfrentar esta guerra.
Casi todo fue filmado por los protagonistas del documental.
Ganó el Premio del Sindicato de Directores (DGA) al Mejor Logro en Documental y el Gran Premio del Festival de Sundance al Documental estadounidense.
Porcelain War
Dirección: Brendan Bellomo, Slava Leontyev
Guion: Aniela Sidorska, Brendan Bellomo, Paula DuPré Pesmen, Slava Leontyev
EE.UU., 2024
Duración: 87 min.
La singularidad de este documental es que es dirigido por un equipo formado por dos cineastas palestinos, Basel Adra y Hamdan Ballal, y dos cineastas israelíes, Yuval Abraham y Rachel Szor. Durante la producción, Basel, activista y periodista que creció en Masafer Yatta, se hizo muy amigo de Yuval, un periodista afincado en Jerusalén que cubría las demoliciones. La relación entre ambos es el núcleo dramático de la película.
El filme nos sitúa en Masafer Yatta, una comunidad de aldeas palestinas en el sur de Cisjordania ocupado por Israel, donde los soldados israelíes derriban poco a poco las casas y expulsan a sus habitantes para hacer espacio para un campo de entrenamiento de tanques.
Las imágenes filmadas por Basel y sus colegas muestran a familias palestinas evacuando frenéticamente a pocos minutos de que sus hogares sean destruidos y luego trasladando sus pertenencias a cuevas cercanas.
A veces, Basel está delante de la cámara, marchando en una protesta o gritando mientras los soldados lo arrastran por el suelo.
No Other Land
Dirección: Yuval Abraham, Basel Adra, Hamdan Ballal, Rachel Szor
Guion: Basel Adra, Rachel Szor, Hamdan Ballal, Yuval Abraham
Palestina/Noruega, 2024
Duración: 95 min.
El documental se centra en los abusos, desapariciones y entierros de niños de pueblos originarios de Canadá, enviados a “misiones” (escuelas) encargadas a la Iglesia Católica.
Los habitantes de Sugarcane –una reserva ubicada en las cercanías de Williams Lake, en British Columbia, Canadá– intentan encontrar las tumbas de esos niños, y al mismo tiempo, dar a conocer las historias de las personas que pasaron por esas misiones, las de sus familiares y herederos, que vivieron sin saber qué sucedió con sus antepasados. La última, la “Misión St. Joseph” cerró en 1981.
El descubrimiento de las tumbas sin nombre en una de estas escuelas desata un escándalo nacional que pone fin a años de silencio de estos crímenes.
Dos investigadoras, una de ellas antropóloga, encuentran registros en bibliotecas, que no arrojan muchas luces ni detalles.
En paralelo, descendientes de víctimas recorren casas de sus parientes y conocidos. Allí escuchamos dolorosos relatos de víctimas, compartidos con detalles impactantes, en conversaciones con sus descendientes, con cierta serenidad, pero con esas lágrimas quizás cuánto tiempo reprimidas. El relato de esa mujer no solo impresiona por lo duro sino por cómo existiendo todo un sistema al que ella apeló según le fueron indicando (como el comprahuevos), incluido un jefe indio, termina con su propio padre castigándola.
Pero el documental también nos asoma a ciertos valores y tradiciones de su cultura, en animados bailes de coloridas vestimentas, en un concurso de baile en un estadio.
Ganadora del Premio del Jurado del Festival de Sundance.
Sugarcane
Dirección: Emily Kassie, Julian Brave NoiseCat
EE.UU., 2024
Duración: 107 min.
Este documental de periodismo de investigación fue presentado en el Festival de Cine de Sundance en 2024.
Lo más impactante es que quien conduce esta investigación es la misma víctima: la periodista Shiori Ito indaga y recopila antecedentes sobre su propia violación, con el objetivo de llevar ante la ley al agresor, Noriyuki Yamaguchi, en ese entonces jefe de la oficina en Washington DC del Tokyo Broadcasting System. Se trata de un hombre poderoso con vínculos en las más altas esferas, entre ellos, el primer ministro Shinzo Abe.
La investigación de la periodista se convierte en un caso legal que denuncia los anticuados marcos jurídicos de Japón.
Black Box Diaries
Dirección: Shiori Ito
Japón, 2024
Duración: 99 min.
Banda sonora para un Golpe de Estado (Soundtrack to a Coup D’Etat)
Jazz y descolonización se entrelazan en este filme que repasa el episodio de la Guerra Fría que llevó a los músicos Abbey Lincoln y Max Roach a irrumpir en el Consejo de Seguridad de la ONU en protesta por el asesinato de Patrice Lumumba.
El documental acusa que detrás del asesinato de Lumumba estuvieron servicios de inteligencia occidentales en una conspiración en la que habrían participado Estados Unidos, la ONU y Bélgica, colonizador del Congo. El motivo, de acuerdo a su tesis, las reservas de uranio de su país, vitales para fabricar armas nucleares.
El director presenta un collage cinematográfico de imágenes de archivo, entrevistas, texto y música. Analiza la gira africana de Louis Armstrong de principios de los años 60 y sugiere que la CIA utilizó estos conciertos. Afirma que a esos shows asistían ciudadanos extranjeros, como camuflaje para ocultar la presencia de agentes estadounidenses.
Soundtrack to a Coup d’Etat
Dirección y guion: Johan Grimonprez
Aparecen, entre otros, Louis Armstrong, Miles Davis. Nina Simone, Dizzy Gillespie, Abbey Lincoln, Max Roach, Miriam Makeba
Bélgica, 2024
Duración: 150 min.
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.
Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.
Chile enfrenta una crisis multidimensional: violencia, desigualdad, y un sistema que no responde a las necesidades de su gente. En este escenario, se hace urgente un liderazgo que construya un puente hacia la unidad y la esperanza, más allá de la polarización política.