Aunque en sus películas más notables Hackman se hace cargo de personajes dramáticos complejos, construyendo antagonistas inolvidables, demostró con creces su versatilidad, por ejemplo, trabajando con Wes Anderson en la singular comedia Los Maravillosos Tennenbaum (2001).
Acá una lista de sus roles más emblemáticos.
Esta película de intriga detectivesca, es a la vez muy sicológica e íntima y se abre a múltiples lecturas. Porque también es una historia sobre nuestra incapacidad para capturar la verdad completa, por más obsesivos que seamos en recoger la mayor cantidad de realidades que alcanzamos a ver.
Sigue a Harry Caul (Hackman), un experto en vigilancia obsesionado con la privacidad y la seguridad. Su vida cambia cuando es contratado para espiar a una pareja y descubre que podrían estar en peligro, llevándolo a una espiral de paranoia y remordimientos. El elenco incluye a John Cazale, Harrison Ford y Robert Duvall, entre otros. Pero la película reposa sobre los hombros de Hackman en lo que es el rol de su vida (aunque el Oscar le fue esquivo).
Esta es la película que por años quiso hacer Coppola: solo lo consiguió tras el éxito de El Padrino. En ella reconoce influencia de Blow-Up (Antonioni), con sus colores desaturados, sombras abundantes, mucho grano, luz dura y directa. Y planos frontales, muchos de ellos generales, con suavísimas panorámicas; la altura de la cámara frecuentemente baja. La música (el jazz) es parte importante de esta película en la que el Sonido es un lenguaje fundamental.
The Conversation, 1974
Con su rol del duro detective Jimmy “Popeye” Doyle en este thriller policial obtuvo su primer Oscar.
Devenida en un clásico del cine de acción, la película sigue a Jimmy en su intensa y perseverante cacería tras una red de narcotráfico entre Nueva York y Francia. Un imperio peligroso ante el cual no se detendrá. En ello lo acompaña Buddy Russo (Roy Scheider).
Nada ha superado aquella espectacular persecución automovilística por las calles de Nueva York. Actualmente no hay película de acción que no sepa “coreografear” e incluir persecuciones de autos.
The French Connection, 1971
Dos agentes del FBI, Anderson (Gene Hackman) y Ward (Willem Dafoe) están encargados de investigar la desaparición de tres activistas de derechos civiles en el Mississippi de los años 60. No solo se deben enfrentar a una sociedad profundamente racista y segregada sino a la corrupción y la violencia, al punto de poner en riesgo sus vidas.
En este hostil ambiente, Anderson debe esclarecer la muerte de estos activistas que luchaban por el derecho al voto de los afroamericanos. Esto significa enfrentarse a un activo Ku Klux Klan, que operaba impunemente en esos y otros lugares.
Mississippi Burning, 1988
Clint Eastwood no solo renovó el western, sino que hizo de este filme uno de los mejores de su género.
Hackman se luce aquí como uno de los mejores villanos de la historia, recordándonos de paso, que en toda estructura dramática el antagonista es clave.
Aquí encarna a un sheriff despiadado y cínico que asesina a Ned Logan (Morgan Freeman) y humilla a un sujeto solo para demostrar su poder y sadismo. En esta película, donde incluso los “buenos” no lo son tanto, el sheriff es también un personaje desafiante para un actor, que muestra sus complejidades, profundizando aquello que lo ha definido.
El duelo final con Bill Murray (C. Eastwood) es de aquellas escenas inolvidables.
Después de este rol, Hackman fue requerido para varios filmes del oeste (Gerónimo, 1993; Wyatt Earp, 1994; Rápida y mortal,1995, entre otros).
Unforgiven, 1992
Un intenso thriller en que nuevamente Hackman enfrenta esos roles complejos sobre los que cualquier adelanto es un spoiler. Él es David Brice, Secretario del Pentágono, ante el cual se debe reportar un oficial de la Marina, Tom Farrell (Kevin Costner).
Farrell mantiene un romance con Susan Atwell (Sean Young) cuando de pronto descubre que ella es la amante de Brice. No solo eso: aunque ambos deben investigar el asesinato de cierta mujer, Farrell aparece como el principal sospechoso. Envuelto en una red de conspiración, la película es una carrera por demostrar su inocencia… aunque aquí nadie es inocente.
No Way Out, 1987
Si hay algo por lo que recordamos a este icónico filme (con el permiso de Chistopher Reeve) es por el extraordinario y espeluznante villano que construyó Hackman.
Su despiadado Lex Luthor compite con el sheriff de Los Imperdonables como uno de los mejores antagonistas del cine. Incluso tratándose de una película de superhéroes.
Superman, 1978
¿Busca contenido similar? Clic aquí.
Ver esta publicación en Instagram
Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]
Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?
Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.
Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.
Chile enfrenta una crisis multidimensional: violencia, desigualdad, y un sistema que no responde a las necesidades de su gente. En este escenario, se hace urgente un liderazgo que construya un puente hacia la unidad y la esperanza, más allá de la polarización política.