Noviembre 11, 2024

Lo que nos dicen las empresas sobre la Ley de Delitos Económicos. Por Andrés Martínez

Socio Líder de Consultoría Legal y Tributaria de KPMG en Chile

Es altamente recomendable que las compañías mantengan actividades de monitoreo y revisión constante de sus políticas y prácticas asociadas con los mecanismos de prevención. Ello permite detectar falencias y áreas por mejorar para así morigerar los riesgos vinculados con los procesos y actividades internas de las compañías.


La implementación de la nueva Ley de Delitos Económicos ha sido un desafío que ha ocupado intensamente a las compañías de nuestro país en el último año y de a poco se ha ido dibujando un panorama con datos y aprendizajes interesantes de observar.

De acuerdo a las más de 400 empresas que participaron en el estudio “Nueva Ley de Delitos Económicos: ¿Estamos preparados?”, realizado por KPMG y la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, un 80% de las organizaciones declaró que sus Modelos de Prevención de Delitos (MPD) son esenciales en su estrategia de negocio, lo que significa que poco a poco se han ido ganando un espacio como elementos estructurales a nivel interno, más allá de ser una simple obligación legal.

Este alentador indicador demuestra que las firmas chilenas no solo están dispuestas a cumplir con la normativa, sino que también están adoptando estándares que contribuyen activamente a una cultura de integridad y transparencia.

El estudio también mostró una notable diferencia en el nivel de preparación de las industrias: sectores de Transportes, Energía y Recursos Naturales, Servicios Financieros y Retail lideran la implementación de la normativa, mientras que otros, como Infraestructura y Servicios Legales, aún se encuentran en las etapas iniciales del proceso. Esta disparidad demuestra la importancia de impulsar capacitaciones y políticas internas, algo que el 92% de las empresas ya está abordando mediante asesorías y nuevos protocolos.

La preocupación en torno a los delitos de corrupción -el más mencionado por las firmas- se distribuye de manera similar entre los sectores, destacándose el soborno y el cohecho como temas urgentes tanto en el sector público como en el privado. Además, los delitos ambientales emergen como una preocupación crítica, situándose en segundo lugar. En un contexto donde la sustentabilidad es cada vez más relevante para la competitividad, siendo desafíos que van más allá de la responsabilidad legal, se ponen a prueba la coherencia entre la actuación empresarial y los principios que éstas promueven.

Mirando al futuro, las compañías se encuentran en una etapa decisiva. A partir del próximo año, las organizaciones deberán evaluar sus modelos preventivos, corregir errores y fomentar un ciclo de mejora continua. Chile aún tiene un camino por recorrer para implementar un sistema regulatorio efectivo en esta área; sin embargo, las empresas están dando un paso firme en este proceso.

La norma, a pesar de su carácter punitivo, ha ofrecido una oportunidad invaluable para avanzar hacia organizaciones más transparentes, en la que los delitos económicos y ambientales son combatidos desde la raíz. La implementación de los Modelos de Prevención de Delitos (MPD), por el contrario de lo que muchos podrían creer, no restará competitividad a las organizaciones, sino que las harán más sólidas de cara a enfrentar estos y otros desafíos venideros.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Feminismo o convención, esa es la cuestión: La definición presidencial del Frente Amplio. Por Cristóbal Bellolio

Por ahora, no importa que el feminismo o la convención sean conceptos a la baja en el mercado político nacional. Lo que importa es su capacidad simbólica y narrativa de motivar al (desmotivado) votante de izquierda. Si bien el gobierno ha estado muy ocupado con cuestiones más mundanas como orden público y economía, tanto Orellana […]

Presidente del directorio de Codelco

Marzo 20, 2025

El patio de al lado. Por Máximo Pacheco

Desde 1978, cuando Los Bronces era la Disputada de Las Condes y su dueño era Exxon, se han firmado acuerdos de servidumbres mutuas entre dos vecinos que miraban el patio del lado todo el día. La pregunta es: ¿por qué ahora sí llegamos a un acuerdo para operar conjuntamente y antes no?

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Encuesta Cámara Nacional de Comercio: Centro de Santiago tiene potencial turístico, pero se debe abordar la inseguridad

Un sondeo realizado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) reveló que el Centro Histórico de Santiago muestra un gran potencial turístico y laboral, pero también enfrenta serias dificultades en términos de seguridad. Autoridades y los actores del sector dicen que están trabajando en los problemas detectados.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.