Febrero 7, 2025

Lo que implica para la economía que el IPC de enero haya marcado un alza de 1,1%

Jaime Troncoso R.

El IPC de enero subió 1,1%, acumulando 4,9% en 12 meses, por sobre las expectativas del mercado. El alza en tarifas eléctricas y ajustes estacionales impulsaron la inflación, limitando el margen del Banco Central para recortar tasas. Bancos de inversión advierten sobre persistencia inflacionaria y volatilidad en precios.


En cifras. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 1,1% en enero, acumulando un 4,9% en doce meses, por encima de las expectativas del mercado que oscilaban entre 0,8% y 0,9%, de acuerdo a los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este aumento es el mayor a nivel mensual desde marzo de 2023.

  • El principal factor detrás de la variación fue el incremento en las tarifas eléctricas, (+10,8%), explicando 0,327 puntos del aumento mensual del IPC. También se registraron alzas en carne de vacuno (+3,5%), vinos (+8,3%) y gastos comunes (+4,8%)​.
  • Por otro lado, algunas categorías contribuyeron a la baja del índice, como el transporte aéreo internacional (-14,2%), con una incidencia de -0,084 pp., y las frutas de estación (-9,2%).
  • ​Once de las 13 divisiones de la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual y dos presentaron incidencias negativas.
  • Desde el INE señalaron que el incremento en la electricidad responde a ajustes regulatorios en las tarifas, establecidos en diciembre de 2024, mientras que los bienes y servicios volátiles fueron afectados por factores externos y estacionales

Presiones inflacionarias emergentes. Los bancos de inversión coinciden en que el alza de enero estuvo impulsada por factores volátiles, como la electricidad y algunos alimentos. Santander destacó que el impacto de las tarifas eléctricas fue determinante y que la inflación se mantendría en torno al 5% en la primera mitad del año

  • Desde Scotiabank, los analistas indicaron que la sorpresa inflacionaria provino de productos volátiles, incluidos alimentos y combustibles, además de ciertos servicios sensibles a la depreciación del peso y eventos como el CyberDay.
  • A pesar de la magnitud de la cifra, estiman que el efecto de segunda vuelta por las alzas de electricidad será acotado, con impactos concentrados en bienes específicos como pan (+2,2%), bebidas gaseosas (+2%) y gastos comunes (+4,8%)​.

La reacción del mercado y el Banco Central. El resultado del alza de precios de enero reafirma la existencia de presiones inflacionarias de corto plazo, lo que llevará a una mayor cautela en la política monetaria. Sobre todo si se mira que el nivel subyacente, en que el IPC sin volátiles avanzó 0,6% mensual, mientras que la medición sin alimentos ni energía creció 0,8%​.

  • El departamento de Estudios de Security subrayó que, aunque el IPC subyacente muestra cierta moderación en términos desestacionalizados, el contexto internacional sigue generando incertidumbre.
  • La caída reciente del tipo de cambio podría evitar una aceleración adicional, pero de todas formas anticipan que el Banco Central mantendrá un sesgo neutral al menos hasta el IPoM de junio​.

Proyecciones y ajustes en la política monetaria. La inflación anual se mantendría en torno al 5% en la primera mitad del año, impulsada por costos elevados y volatilidad cambiaria, según Santander.

  • Los efectos de segunda vuelta del alza de las tarifas eléctricas se seguirán sintiendo en los próximos meses. De hecho las empresas están viendo aumentos de sus costos que están estrechando sus márgenes de rentabilidad, según la Encuesta de Percepciones de Negocios del Banco Central, que podría llevar a aumentos de precios en los próximos meses.
  • Esta apreciación la comparte el departamento de Estudios del Banco Itaú, quienes creen que las presiones inflacionarias y los riesgos se inclinan al alza por la indexación y la visión de las encuestas empresariales que indican que se podrían por aumentar los precios debido al aumento del tipo de cambio que se vio en los últimos meses.
  • “Esperamos que las estimaciones de inflación a corto plazo sigan revisándose al alza y consoliden la visión de un período prolongado de espera para seguir bajando la tasa por parte del Banco Central”, afirma.
  • En este contexto, la expectativa de mercado sobre nuevos recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ha reducido.
  • Si hasta ahora algunos economistas apostaban por al menos dos bajas en 2025, ahora solo esperan una hacia fin de año​.
  • Desde Scotiabank, si bien mantienen su previsión de convergencia de la inflación al 4% en diciembre de 2025, reconocen que la persistencia de altos precios en bienes esenciales y un mercado laboral aún tensionado podrían generar ajustes en su estimación​.
  • La inflación sigue siendo un factor de vigilancia clave para el Banco Central, que ahora enfrenta un panorama más ajustado para continuar con el recorte de tasas.

Publicaciones relacionadas

Benjamín Astudillo

Julio 7, 2025

Quién es Raimundo Rencoret, el nuevo presidente de la Mutual de Seguridad

Raimundo Rencoret.

Raimundo Rencoret (63) cofundó la Empresa Constructora Lira Rencoret y Cia Ltda y es aficionado del mountain bike. Desde 2022, integra el Directorio de Mutual de Seguridad y participa en los comités de Estrategia y Salud. Hoy se confirmó que será presidente de la entidad. Aquí su historia.

Ex Representante Alterno de Chile ante la OMC y Ex Economista Principal, Banco Mundial

Julio 7, 2025

Autonomía estratégica chilena y el dilema BRICS: Entre la retórica y la realidad. Por Sebastián Sáez

Foto oficial de la reunión del BRICS en Brasil.

Participar en espacios dominados por regímenes autoritarios no amplía nuestra autonomía; la compromete. Cada cumbre a la que asiste Chile sin objeciones equivale a un aval tácito a agendas que contradicen nuestros intereses.

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Jaime Troncoso R.

Julio 6, 2025

Contribuciones: Quiénes están detrás de la propuesta de Matthei y sus puntos más importantes

Ignacio Briones, Gonzalo Sanhueza, Pablo Correa y Juan José Obach.

El equipo económico de Evelyn Matthei, encabezado por Ignacio Briones, trabaja en una propuesta para reducir las contribuciones, especialmente para adultos mayores. La idea es un equilibrio entre aliviar la carga de ese impuesto y la importancia de mantener los recursos necesarios para el funcionamiento de las municipalidades

Vicente Browne R.

Julio 5, 2025

El debut del Centro del Vino de Concha y Toro en Pirque, un proyecto de US$ 17 millones liderado por Isabel Guilisasti

En sus primeros días de funcionamiento, el nuevo Centro del Vino muestra alta demanda y apunta a convertirse en un activo estratégico para el enoturismo chileno. El proyecto fue liderado por Isabel Guilisasti, figura clave en la consolidación internacional de la viña.