Febrero 7, 2025

Lo que implica para la economía que el IPC de enero haya marcado un alza de 1,1%

Jaime Troncoso R.

El IPC de enero subió 1,1%, acumulando 4,9% en 12 meses, por sobre las expectativas del mercado. El alza en tarifas eléctricas y ajustes estacionales impulsaron la inflación, limitando el margen del Banco Central para recortar tasas. Bancos de inversión advierten sobre persistencia inflacionaria y volatilidad en precios.


En cifras. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 1,1% en enero, acumulando un 4,9% en doce meses, por encima de las expectativas del mercado que oscilaban entre 0,8% y 0,9%, de acuerdo a los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Este aumento es el mayor a nivel mensual desde marzo de 2023.

  • El principal factor detrás de la variación fue el incremento en las tarifas eléctricas, (+10,8%), explicando 0,327 puntos del aumento mensual del IPC. También se registraron alzas en carne de vacuno (+3,5%), vinos (+8,3%) y gastos comunes (+4,8%)​.
  • Por otro lado, algunas categorías contribuyeron a la baja del índice, como el transporte aéreo internacional (-14,2%), con una incidencia de -0,084 pp., y las frutas de estación (-9,2%).
  • ​Once de las 13 divisiones de la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual y dos presentaron incidencias negativas.
  • Desde el INE señalaron que el incremento en la electricidad responde a ajustes regulatorios en las tarifas, establecidos en diciembre de 2024, mientras que los bienes y servicios volátiles fueron afectados por factores externos y estacionales

Presiones inflacionarias emergentes. Los bancos de inversión coinciden en que el alza de enero estuvo impulsada por factores volátiles, como la electricidad y algunos alimentos. Santander destacó que el impacto de las tarifas eléctricas fue determinante y que la inflación se mantendría en torno al 5% en la primera mitad del año

  • Desde Scotiabank, los analistas indicaron que la sorpresa inflacionaria provino de productos volátiles, incluidos alimentos y combustibles, además de ciertos servicios sensibles a la depreciación del peso y eventos como el CyberDay.
  • A pesar de la magnitud de la cifra, estiman que el efecto de segunda vuelta por las alzas de electricidad será acotado, con impactos concentrados en bienes específicos como pan (+2,2%), bebidas gaseosas (+2%) y gastos comunes (+4,8%)​.

La reacción del mercado y el Banco Central. El resultado del alza de precios de enero reafirma la existencia de presiones inflacionarias de corto plazo, lo que llevará a una mayor cautela en la política monetaria. Sobre todo si se mira que el nivel subyacente, en que el IPC sin volátiles avanzó 0,6% mensual, mientras que la medición sin alimentos ni energía creció 0,8%​.

  • El departamento de Estudios de Security subrayó que, aunque el IPC subyacente muestra cierta moderación en términos desestacionalizados, el contexto internacional sigue generando incertidumbre.
  • La caída reciente del tipo de cambio podría evitar una aceleración adicional, pero de todas formas anticipan que el Banco Central mantendrá un sesgo neutral al menos hasta el IPoM de junio​.

Proyecciones y ajustes en la política monetaria. La inflación anual se mantendría en torno al 5% en la primera mitad del año, impulsada por costos elevados y volatilidad cambiaria, según Santander.

  • Los efectos de segunda vuelta del alza de las tarifas eléctricas se seguirán sintiendo en los próximos meses. De hecho las empresas están viendo aumentos de sus costos que están estrechando sus márgenes de rentabilidad, según la Encuesta de Percepciones de Negocios del Banco Central, que podría llevar a aumentos de precios en los próximos meses.
  • Esta apreciación la comparte el departamento de Estudios del Banco Itaú, quienes creen que las presiones inflacionarias y los riesgos se inclinan al alza por la indexación y la visión de las encuestas empresariales que indican que se podrían por aumentar los precios debido al aumento del tipo de cambio que se vio en los últimos meses.
  • “Esperamos que las estimaciones de inflación a corto plazo sigan revisándose al alza y consoliden la visión de un período prolongado de espera para seguir bajando la tasa por parte del Banco Central”, afirma.
  • En este contexto, la expectativa de mercado sobre nuevos recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM) se ha reducido.
  • Si hasta ahora algunos economistas apostaban por al menos dos bajas en 2025, ahora solo esperan una hacia fin de año​.
  • Desde Scotiabank, si bien mantienen su previsión de convergencia de la inflación al 4% en diciembre de 2025, reconocen que la persistencia de altos precios en bienes esenciales y un mercado laboral aún tensionado podrían generar ajustes en su estimación​.
  • La inflación sigue siendo un factor de vigilancia clave para el Banco Central, que ahora enfrenta un panorama más ajustado para continuar con el recorte de tasas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Quiénes integran la delegación más grande de empresarios que acompañará al Presidente Boric al Silicon Valley de India

En la ciudad de Bangalore, el silicon valley de la India, se realizará un seminario de innovación con los emprendedores chilenos.

La participación de emprendedores y empresarios chilenos en la gira presidencial a la India destaca como una oportunidad para cimentar lazos comerciales, tecnológicos y culturales, en línea con la necesidad de diversificar nuevas relaciones internacionales. Hace 16 años que un presidente de Chile no visita India.

Jaime Troncoso R

Marzo 24, 2025

Las 10 claves del IPoM: más crecimiento e inflación y el efecto Trump

El Consejo del Banco Central de Chile (de izquierda a derecha) Luis Felipe Céspedes; Stephany Griffith-Jones (Vicepresidenta); Rosanna Costa (Presidenta); Alberto Naudon y Claudio Soto.

Luego de dejar la tasa de interés en 5% el viernes pasado, el Consejo del Banco Central, encabezado por su presidenta Rosanna Costa, presentó el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo ante la comisión de Hacienda del Senado. Proyección para la economía sube 25 puntos a un rango de entre 1,75%-2,75% y para la […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 23, 2025

Juan Sutil: “Lo que no podemos volver a tener en este país es un experimento de izquierda”

Juan Sutil, ex presidente de la CPC.

El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]

Jaime Troncoso R.

Marzo 22, 2025

Holger Paulmann: “Se ha demonizado el diálogo entre el sector político y el sector privado”

Holger Paulmann.

Son dos meses y medio los que Holger Paulmann lleva como presidente de ICARE, y en esta entrevista con Ex-Ante aborda la necesidad de superar la desconfianza entre los distintos actores. Enfatiza que “Chile necesita una reingeniería del sistema de permisos (…) es tan engorroso que aumenta los costos de proyectos y servicios. Para que […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.